Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo
III Jornadas del OCUD en la Universidad de Granada (6 y 7 de noviembre de 2015): El papel de la academia en la Agenda Post 2015
José Antonio Alonso apunta además que la nueva Agenda expone cinco desafíos, a los que la universidad puede y debe dar respuestas dentro de sus ámbitos naturales de actuación:
La Agenda tiene un planteamiento demasiado general: falta focalizar en los ODS. La Agenda del Milenio se planteaba erradicar la pobreza extrema con la consecución de ocho Objetivos claros, que vertebraron los esfuerzos de la comunidad internacional; la Agenda Post 2015 es más integral, pero también más difusa.
Por una parte, hay un exceso de objetivos, hasta diecisiete; pero por otra parte, es interesante que se promuevan aquellos que implican por primera vez una mirada sobre los procesos de desarrollo, no sólo sobre el resultado.
Hay ciertos objetivos de difícil realización, bien por abstractos, o bien porque no se especifica cómo abordarlos; la gobernanza global se tiene que construir sobre reglas y compromisos.
Fue fácil transmitir a la sociedad el objetivo de erradicación de la pobreza extrema. Ahora hay que construir una narrativa nueva para transmitir a la sociedad los nuevos objetivos (más genéricos y complejos).
¿Cuál es el papel de la universidad?
Ante un sistema de cooperación cambiante, donde la perspectiva Norte-Sur ya no es válida, y en el que se han multiplicado los actores, la universidad debe tener un compromiso en:
La construcción y transmisión de esta narrativa para que translade a la sociedad los nuevos objetivos de desarrollo.
La generación de capacidades internas: tanto en las personas como en las instituciones.
Actuar como un actor capaz de construir y facilitar la creación de alianzas que permitan trabajar en red a diversos actores.