Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

III Jornadas del OCUD en la Universidad de Granada (6 y 7 de noviembre de 2015): Buenas prácticas en la implantación de los ODM y ODS en la universidad

Las intervenciones de Giovanni Camilleri, ART PNUD, Miguel Luengo- Oroz, UN Global PULSE y el Silvia Arias, PROGRAMA VNU, se centraron en otro aspecto de la implementación de los ODM; CÓMO hacerlo, centrándose en tres herramientas fundamentales: el territorio, el big data y el trabajo en red. La mesa fue moderada por Manuel Sierra

EL TERRITORIO EN LA AGENDA (Giovanni Camilleri)

La Agenda Post 2015 no es realmente una Agenda de Cooperación porque en ella todos somos responsables, y hay que ser coherente. Poco importa si se llega o no al 0.7 si el 99.3 restante no trabaja por los mismos objetivos o incluso en contra de ellos.

Giovanni Camilleri (Iniciativa ART-PNUD) explica que, durante los últimos años, se han desarrollado seis ámbitos de diálogo sobre CÓMO IMPLEMENTAR LA AGENDA: localización, fortalecimiento de capacidades personales e institucionales, monitoreo y rendición, participativos, partenariados con la sociedad civil y otros actores, compromiso con el sector privado, y cultura y desarrollo.

La iniciativa ART PNUD lidera junto con UN Habitat y el Global Task force of Local Authorities el diálogo sobre cuál es el rol de los territorios en la concepción de la agenda y de su implementación.

Por qué son necesarios estos diálogos:  

1. Porque el desarrollo siempre tiene una dimensión local;

2. Porque la agenda sólo tendrá éxito si es implementada a nivel local;

3. Porque se ha producido un cambio de paradigma en el desarrollo local: es imprescindible el diálogo entre territorios y ciudadanos, así como la aplicación de un enfoque territorial para el desarrollo como medio de implementación.

Algunos mensajes clave en el diálogo de la localización:

  • Los gobiernos locales y regionales son clave para la agenda de desarrollo.
  • Existe una gran diversidad de actores en estos procesos.
  • Se plantea un enfoque territorial con enfoque multinivel y multifactorial que promueva agendas transformadoras a nivel local.
  • Se fortalece el compromiso nacional para proporcionar marcos legales adecuados gobiernos locales,  con capacidad institucional y financiera.
  • Resultan necesarios las políticas y los mecanismos de descentralización para implementar la nueva agenda.

En los programas ART se trabaja con las universidades a través del programa UNIVERSITAS,  asociando la dimensión académica a la ejecutora local,  incorporándola  en el momento de la programación de manera que tenga en cuenta el conocimiento del país y de fuera del país.

NUEVAS HERRAMIENTAS: EL BIGDATA (Miguel Luengo- Oroz)

No cruzamos una calle con la información de un semáforo de hace 5 minutos; de la misma manera que no se puede medir un resultado futuro con las herramientas del pasado. Con esta metáfora Miguel Luengo Oroz explica que no podemos evaluar nuestros programas y nuestras políticas con viejas herramientas. El big data ofrece información en tiempo real que puede contribuir a monitorizar y hacer diagnósticos.

Hay muchos ejemplos de la utilidad del uso del big data para el desarrollo: monitorización en tiempo real, data philanthropy, crowd sourcing, etc.

La universidad también tiene un papel importante en este ámbito:

1. Formación en la importancia de la privacidad (cómo gestionar los datos personales en la red).

2. Universidad como laboratorio de ideas: catalizador de innovaciones.

3. Formación para que los estudiantes se orienten a trabajar sobre los verdaderos problemas del mundo utilizando una tecnología al alcance de todos.

4. Análisis, monitorización y evaluación a partir de los datos obtenidos en la red para elaborar un diagnóstico o ver cómo está funcionando una política de desarrollo concreta en un lugar determinado. 

LAS UNIVERSIDADES EN RED (Silvia Arias)

Un ejemplo paradigmático de buena práctica CUD en red es el Programa de Voluntariado Universitario de NNUU para los ODM, con más de 10 años de vida. Silvia Arias (Universidad Autónoma de Madrid) nos cuenta las lecciones aprendidas del programa y los retos para un futuro próximo.

Entre las primeras:

  • El trabajo en RED: Universitarios de varias universidades, en diferentes programas de las NNUU, en diferentes países y con diferentes socios locales. 
  • Contacto con un Organismo Internacional: el aprendizaje que se ha realizado al entrar en contacto con un OI.
  • Situar a las Universidades en primera línea: reconocimiento del valor añadido que supone el voluntariado universitario para NNUU (reconocido por el propio Director ejecutivo de UNV).
  • Apertura de nuevas salidas profesionales de los estudiantes: el 10% de los participantes se han quedado a trabajar en el lugar de destino de sus estancias de voluntariado (en algunos casos, hasta el 25%). 
  • Ha sido fuente de inspiración para otros países: programa que se ha ido replicando en Japón, Corea, Polonia...
  • Ha permitido que las Universidades contribuyan a la consecución de los ODM.

Aunque hay una incertidumbre sobre el futuro del Programa porque es una iniciativa costosa y estamos en un momento de escasez de fondos, se plantean los siguientes retos:

  • Mantener el trabajo en red que se ha generado, implicando a nuevos o antiguos  financiadores. 
  • Intentar contribuir a la consecución de los nuevos ODS.
  • Siempre desde el valor que aporta el 'ser universitario' de los voluntarios.
  • y centrándonos en los ámbitos de la propia universidad: formación, investigación, etc.

    Volver a resumen

    Conclusiones

    Site de las III Jornadas

 


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Imágenes relacionadas

  • image (8)_320x180.jpeg
  • Cartel-Jornadas(sin euroarabe)_320x180.png

Vídeos adjuntos

  • III Jornadas OCUD: Mesa redonda de Buenas Prácticas en la implantación de ODM y ODS en la universidad