Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

III Jornadas del OCUD: El papel de la universidad desde el punto de vista de otros actores de desarrollo


Este enfoque se trató en dos mesas redondas consecutivas moderadas por Jorge Solana y Manuel Sierra respectivamente.

En ellas contamos con la participación de varios representantes de Organismos Multilaterales de Desarrollo: ONU Mujeres (José Carlos Ferrer), UN Global Pulse (Miguel Luengo Oroz) y la Iniciativa ART-PNUD (Giovanni Camilleri). En buena medida, coincidieron en los ámbitos de trabajo en los que debería centrarse la universidad:

  • Indicadores: Se pone de manifiesto que es necesario medir las intervenciones para realizar una correcta implementación de los proyectos; la dificultad en el diseño y medición de indicadores dificulta el desarrollo de las intervenciones. Éste es un problema con el que se encuentran las agencias de NNUU que necesitan herramientas para crear evidencias válidas y rigurosas sobre las que sustentar sus intervenciones. La universidad puede contribuir a generar estas evidencias que posibiliten la rendición de cuentas, sobre las bases de una investigación reflexiva y bien sustentada.
  • Calidad y evidencia en la rendición de cuentas: La universidad puede asumir un papel importante como agente transformador, precisamente gracias a su capacidad de generar conocimientos y evidencias para evaluar la calidad de las políticas de desarrollo y las consecuencias de su cumplimiento o incumplimiento.
  • Faro social y caja de resonancia: a diferencia de otros actores, la universidad tiene la capacidad de transformar ciertas políticas y sociedades, especialmente en lo relativo a igualdad de género y equidad. En este sentido, aspectos como la medición de las metas de los distintos objetivos, los mecanismos para su financiación o el estudio sobre la adaptación de los indicadores a la realidad de las diferentes regiones son cuestiones esenciales en las que la universidad puede aportar su experiencia y conocimientos, como agente clave para medir la consecución de esos objetivos y metas.
  • En esta línea, la universidad puede y debe generar una industria evaluadora con la creación de postgrados específicos sobre evaluación de políticas públicas de desarrollo e investigaciones en evaluación.
  • La universidad es un actor único para tender puentes entre otros actores: gobiernos, sociedad civil organizada, sector privado, etc.  La universidad debe formar parte de la vida del territorio en la que está ubicada, no puede vivir de espaldas a la realidad.

Por su parte, desde la sociedad civil, Ignacio Martínez, representante de la Plataforma Post2015 y más,  interpreta que:

  • El Encuentro de ONGD y Universidad en el desarrollo de la agenda se basa en la generación y gestión del conocimiento, pero también en la difusión y formación de una nueva narrativa del desarrollo (que exige esta nueva agenda); una narrativa en la que la apuesta por el conocimiento debería ser un valor imprescindible, que la dotaría de una legitimidad social.
  • Esta legitimidad social también contribuiría a la traslación de esta narrativa del desarrollo a la agenda política sobre las bases del conocimiento.
  • Existen, por tanto, tres ámbitos que podemos trabajar juntos:

1. Generación de conocimientos. Sería necesario que se reconociera oficialmente un área específica de conocimiento de Estudios del Desarrollo para la integración definitiva de estos saberes en el ADN de las universidades. El desarrollo se estudia desde distintas disciplinas de forma fragmentada, a pesar de requerir en esencia un enfoque transversal. La Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) trabaja en este ámbito.

2. Traslación del conocimiento sobre el desarrollo a la agenda política, convirtiendo a la universidad en una institución frontera en el conocimiento sobre el desarrollo que facilite el tránsito de éste desde la academia a la sociedad y a las agendas de los gobiernos, como lo ha sido el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático en la traslación del conocimiento sobre el clima. La universidad podría convertirse en el laboratorio de ideas del Panel Internacional contra la Pobreza y la Desigualdad propuesto por la Alianza Española contra la Pobreza ante el Congreso de los Diputados y en el Foro Política de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas este año.

3. Construcción de una nueva narrativa del desarrollo y la corresponsabilidad.

Desde el sector privado, Pilar Mateo, Presidenta de Inesfly Corp., considera que la universidad tiene en su mano acercar el conocimiento a la acción de la mano de las empresas, siempre con una premisa: los protagonistas del cambio son aquellos que sufren la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades, y son ellos quienes tienen que liderar ese cambio.

Destacó la necesaria colaboración y coordinación entre la universidad y empresas/instituciones de menor tamaño, con grandes dificultades para desarrollar proyectos de cooperación, con un enfoque multidisciplinar e integrador, no acotado.


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Imágenes relacionadas

  • Cartel-Jornadas(sin euroarabe)_320x180.png
  • III Jornadas OCUD: Mesa Agentes

Vídeos adjuntos

  • III Jornadas OCUD: ¿Qué puede aportar la universidad a la Agenda post 2015?