Este enfoque se trató en dos mesas redondas consecutivas moderadas por Jorge Solana y Manuel Sierra respectivamente.
En ellas contamos con la participación de varios representantes de Organismos Multilaterales de Desarrollo: ONU Mujeres (José Carlos Ferrer), UN Global Pulse (Miguel Luengo Oroz) y la Iniciativa ART-PNUD (Giovanni Camilleri). En buena medida, coincidieron en los ámbitos de trabajo en los que debería centrarse la universidad:
Por su parte, desde la sociedad civil, Ignacio Martínez, representante de la Plataforma Post2015 y más, interpreta que:
1. Generación de conocimientos. Sería necesario que se reconociera oficialmente un área específica de conocimiento de Estudios del Desarrollo para la integración definitiva de estos saberes en el ADN de las universidades. El desarrollo se estudia desde distintas disciplinas de forma fragmentada, a pesar de requerir en esencia un enfoque transversal. La Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) trabaja en este ámbito.
2. Traslación del conocimiento sobre el desarrollo a la agenda política, convirtiendo a la universidad en una institución frontera en el conocimiento sobre el desarrollo que facilite el tránsito de éste desde la academia a la sociedad y a las agendas de los gobiernos, como lo ha sido el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático en la traslación del conocimiento sobre el clima. La universidad podría convertirse en el laboratorio de ideas del Panel Internacional contra la Pobreza y la Desigualdad propuesto por la Alianza Española contra la Pobreza ante el Congreso de los Diputados y en el Foro Política de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas este año.
3. Construcción de una nueva narrativa del desarrollo y la corresponsabilidad.
Desde el sector privado, Pilar Mateo, Presidenta de Inesfly Corp., considera que la universidad tiene en su mano acercar el conocimiento a la acción de la mano de las empresas, siempre con una premisa: los protagonistas del cambio son aquellos que sufren la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades, y son ellos quienes tienen que liderar ese cambio.
Destacó la necesaria colaboración y coordinación entre la universidad y empresas/instituciones de menor tamaño, con grandes dificultades para desarrollar proyectos de cooperación, con un enfoque multidisciplinar e integrador, no acotado.
Fecha de publicación
1 de enero de 1970
Jornadas OCUD / III Jornadas OCUD