Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Diálogos: El papel de la Universidad ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Desde el Grupo de Cooperación de Crue Universidades Españolas, a través del OCUD, proponemos iniciar un nuevo proceso de reflexión estratégica en las universidades españolas para integrar transversalmente los retos que supone la nueva Agenda de Desarrollo en la política universitaria.


Este proceso se iniciará el próximo 10 de marzo con la organización, en colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el  Desarrollo (AECID) y con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, con los Diálogos sobre el papel de la universidad española ante los retos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Las universidades españolas, en el marco del Grupo de Trabajo de Cooperación Universitaria al Desarrollo de Crue- Internacionalización y Cooperación, coordinan y definen la política de las universidades en el ámbito de la cooperación al desarrollo.

En la actualidad existen dos documentos fundamentales que han definido el marco de actuación de la universidad española en materia de cooperación: la Estrategia de Cooperación Universitaria al Desarrollo (ESCUDE), aprobada por la CRUE en septiembre de 2000, el mismo año en que se aprobaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); y el Código de Conducta de las Universidades españolas en materia de cooperación universitaria al desarrollo, aprobado por Crue Unviersidades Españolas en julio de 2006.

Hay que decir que la universidad española lleva años haciendo esfuerzos en la alineación de sus actividades con las prioridades de la cooperación española marcadas en los planes directores de cooperación cuatrienales.

Además  la Ley Orgánica 4/2007, recoge en su artículo 92 que la universidad debe fomentar la participación de sus miembros en actividades y proyectos de cooperación internacional y solidaridad y propiciarán la realización de actividades e iniciativas que contribuyan al impulso de la cultura de la paz, el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, como elementos esenciales para el progreso solidario; por otro lado, en su artículo 46.2 reconoce la posibilidad de obtener reconocimiento académico por la participación en actividades universitarias solidarias y de cooperación, entre otras.

Por otra parte, a través de Crue Sostenibilidad también se ha avanzado en declaraciones conjuntas sobre la inclusión de la sostenibilidad en el currículum y de criterios ambientales en la compra de productos y contratación de servicios de las universidades, ambos textos aprobados por esta organización en octubre de 2005.

En paralelo, en todo el mundo se producido una creciente toma de conciencia acerca de la importancia que, para el futuro de la humanidad, tienen la lucha contra la pobreza y la desigualdad, unido a los problemas medioambientales del planeta.

Este año 2015 representa un punto de inflexión con fuerte impulso en esta trayectoria, al aprobarse la nueva Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por Naciones Unidas. Esto supone que las universidades modifiquemos nuestro enfoque del desarrollo y la cooperación para poder adaptar nuestra forma de actuar a la consecución de los nuevos objetivos.

Algunos cambios significativos de la emergente agenda internacional de desarrollo para los próximos quince años son los siguientes:

  • Se interrelacionan tres grandes problemas de la humanidad: pobreza, desigualdad y sostenibilidad ambiental, debiendo actuar con una perspectiva global.
  • Ya no se trata de una tarea de los “países ricos” para favorecer a los “países pobres”, sino una agenda universal que compromete a todos los países en igual medida. Todo ello va a implicar una transformación de la sociedad mundial en términos de valores, hábitos de vida y de consumo, formas de producción y distribución.
  • La forma de actuar va a exigir la coordinación de distintos actores: sector público (supranacional, regional, nacional), sector privado y organizaciones de la sociedad civil, de países de cualquier nivel de desarrollo.

 

Programa:

9:30 - Inauguración

  • Julio L. Martínez, Vicepresidente de Crue Universidades Españolas y Rector de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
  • Itziar Taboada, Directora de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

 

Perfiles de participantes

10:00 - Diálogo 1: El papel de la universidad española ante los ODS

  • José Antonio Alonso, Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid.
  • Rafael Grasa, Profesor de Relaciones Internacionales, Universitat Autònoma de Barcelona y Presidente del Instituto Catalán Internacional para la Paz
  • Modera: Cástor Díaz Barrado, Director de la Cátedra de Desarrollo y Erradicación de la Pobreza (UN -SDG-Fund / URJC)

Perfiles de participantes

11:00 - Pausa café

11:30 - Diálogo 2: Retos de la universidad ante la nueva Agenda: docencia, investigación y extensión universitaria.

  •  Carlos Mataix, Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid
  • Marta Barandiarán, Profesora de Estadística de la Universidad del País Vasco y miembro del Instituto Hegoa
  • Francisco Gutiérrez, Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SGCID), Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
  • Modera: Pablo Cid, Jefe de Departamento de Cooperación Universitaria y Científica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

 

Perfiles de participantes

12:30 - Diálogo 3: Hacia una nueva estrategia de desarrollo humano y sostenible desde la universidad tras la Agenda 2030.

  • Rosa Puchades, Vicerrectora de Responsabilidad Social, Cooperación y Deportes de la Universitat Politècnica de València
  • Javier Benayas, Secretario Ejecutivo de Crue Sostenibilidad y Profesor de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid
  • Marisa Ramos, Consejera Técnica para América Latina en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y profesora Titular de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca
  • Moderador: Margarita Alfaro. Vocal del comité ejecutivo de Crue-Internacionalización y Cooperación y Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid

 

13:30 - Clausura

  • Daniel Hernández-Ruipérez, Presidente de la Comisión Sectorial Crue-Internacionalización y Cooperación, Rector de la Universidad de Salamanca
  • Guillermo Palao, Presidente del Grupo de Cooperación de Crue-Internacionalización y Cooperación, Vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universitat de Valencia
  • Pablo Cid, Jefe de Departamento de Cooperación Universitaria y Científica de la AECID

 

Perfiles de participantes

Relatores:

Silvia Gallart, Universidad Carlos III de Madrid; Manuel Sierra, Universidad Politécnica de Madrid; Jorge Solana, Universidad de Alcalá y María de los Llanos Gómez, Universitat Politècnica de València.

Lugar:

Sede de la AECID, Av. de los Reyes Católicos, 4, 28040 Madrid.

Fecha:

10 de marzo 2016

Inscripción:

Debido a que el aforo es limitado, es necesario cumplimentar el formulario de inscripción antes del 7 de marzo.

Formulario de inscripción


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Imágenes relacionadas

  • Logo2 web

Más información