Las universidades catalanas organizaron conjuntamente el IV Congreso Universidad y Cooperación que tuvieron lugar en la Universitat Autònoma de Barcelona los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2008. Los contenidos se estructuraron en torno a 5 líneas temáticas.
Línea 1. Concepción y práctica del desarrollo y de la cooperación para el desarrollo en el siglo XXI: la visión crítica desde la universidad.
El objeto de esta línea era promover una reflexión crítica, dada la especificidad de la universidad como lugar de producción y de transferencia de conocimientos, sobre los retos, oportunidades y peligros de los nuevos
enfoques, tendencias y compromisos, con un protagonismo destacado de los propios actores del Sur.
1. “Planteamiento crítico de la dicotomía comercio justo - comercio convencional: una idea para promover el desarrollo socioeconómico desde el ámbito universita”, María José Aznar Unzurrunzaga
2. “Migración selectiva y fuga de cerebros: Aproximación a la función de la Universidad como agente de cooperación al desarrollo”, Alejandra Germán Doldán
3. “Del desarrollismo al “buen vivir”: la necesidad de un giro conceptual”, Gisela Ruiseco
4. “El marco de lo posible desde la intervención social para la superación de la pobreza: reflexiones acerca de una experiencia en Chile”, Rayén Rovira Rubio
5. “Cooperación universitaria al posdesarrollo. Experiencias y propuestas sobre metodologías alternativas en el Ecuador Andino y cooperación Sur-Norte”, Jose Luís García Gascón
6. “Mejorar la coherencia entre la política de cooperación para el desarrollo y otras políticas a nivel descentralizado”, Nadja Gmelch
7. “ Sinergias entre universidades y movimientos sociales: un espacio necesario”, Josep Lobera
8. “Ciencia y tecnología para el desarrollo. Una inversión necesaria”, Daniel López, Xavier Ortega, Agustí Pérez y Eva Vendrell
9. “Código de Conducta, compromiso institucional y solidaridad personal: la visión de una comunidad universitaria de Alcalá”, Armando del Romero Guerrero
10. “La Intervención Social Universitaria para el desarrollo. El caso de la Universidad ITESO, México”, Magdalena Sofía de la Peña Padilla
11. “La educación superior en un pueblo indígena amazónico: proyecto Yachay”, Equipo Yachay Lleida (Empremtes)
Fecha de publicación
1 de enero de 1970