La CUD, normalidad universitaria con discriminación positiva
La Vicerrectora de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Oviedo, Ana Fernández, clausuró el viernes 16 de octubre las I Jornadas del OCUD. Durante dos días se dieron cita los responsables de Cooperación Universitaria al Desarrollo y técnicos de esta área de 45 universidades, con los representantes de la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo del MAEC, el OCUD-CRUE y otras instituciones de cooperación de que reunieron durante dos días.
Ana Fernández declaró que estas primeras jornadas del OCUD marcarán un hito en la Cooperación Universitaria al Desarrollo hecha en España, y reiteró, como ya hizo el Rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, en la inauguración, el compromiso de esta universidad con la Cooperación al Desarrollo.
En la inauguración intervinieron también el Director de la Agencia Asturiana de Cooperación Internacional, Rafael Palacios, quien definió a la Universidad como un actor fundamental en la Cooperación al Desarrollo, y la necesidad de que todos los agentes de cooperación trabajen coordinados.
En este sentido, Rafael Hernández, Presidente de la Comisión de Cooperación del CEURI, destacó el papel del OCUD para lograr una mayor cohesión institucional entre las universidades, "es importante que nos conozcamos y saber lo que estamos haciendo". Asimismo Hernández planteo la importancia que se le otorga a las Universidades en el III Plan Director de la Cooperación Española en el ámbito estratégico de la investigación innovación y Estudios de Desarrollo.
Las Jornadas abrieron un diálogo necesario entre las universidades y la DGPOLDE para integrar definitivamente a estas instituciones en la encuesta anual del PACI, y cuestiones concretas para su cumplimentación.
Jaime Cervera, Director del OCUD, y Antolín Hernández-Battez recogieron las siguientes
1. La Cooperación Universitaria al Desarrollo es un compromiso y una actividad institucional, no individual o personal, y es parte de la misión de la Universidad.
2. La Cooperación Universitaria al Desarrollo es aún débil en nuestras universidades en volumen, recursos, calidad... y por tanto, al estatus de "normalidad universitaria" que debe caracterizarla hay que añadir durante un tiempo un estatuto de discriminación positiva para llevarla al nivel de otras actividades estables de las universidades
3. La Cooperación Universitaria al Desarrollo (CUD) debe alcanzar su plena integración en el Sistema de la Cooperación Española, lo que exige que éste le tenga en cuenta de forma específica, pero también nos exige a las universidades un mayor esfuerzo en coordinación y complementariedad entre nosotros mismos y con los otros agentes de la cooperación.
4. Es urgente el fortalecimiento de las estructuras institucionales de apoyo a la CUD en el seno de las universidades.
5. Al objeto de conocer la realidad de la CUD, consideramos deseable el registro y contabilización completa de sus actividades y de los recursos invertidos en ella. Las universidades, sin embargo, no estamos interesadas en sobredimensionar el cómputo de AOD realizada por las universidades públicas. Creemos, en cualquier caso, que es necesario realizar un esfuerzo de reflexión, clarificación y homogeneización en los criterios de cómputo y en la inclusión de las acciones, así como en la valoración de sus costes indirectos en la declaración de la AOD ejecutada por las universidades.
6. El Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD) es un elemento común de difusión, divulgación y publicidad de la actividad en CUD de las universidades españolas, de sus eventos y convocatorias, y sirve por tanto como elemento clave para agrupar y focalizar el acceso a dicha información, acceso que, por tanto, facilita.
7. Las actividades de información y registro de la CUD deben incorporarse e integrarse al proceso ordinario de gestión, no constituyendo una responsabilidad separada o aplazada. El OCUD aporta herramientas que permiten el empleo de la información contenida en la plataforma en dichos procesos de gestión. El OCUD debe trabajar en mejorar y difundir el uso de dichas herramientas. El OCUD debe igualmente trabajar en el incremento y mejora de los instrumentos destinados a la formación de sus usuarios en el empleo eficiente de sus conceptos y herramientas.
8. El Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo aporta una visión conjunta de la actividad en Cooperación al Desarrollo realizada por las Universidades y es, por tanto, el órgano de información que las Universidades aportan al Sistema Integrado de Gestión del Conocimiento de la Cooperación Española.
Fecha de publicación
1 de enero de 1970