A continuación se recogen las presentaciones de las II Jornadas del OCUD celebradas en la Universitat de Girona los pasados 20 y 21 de octubre. No todos los ponentes utilizaron esta herramienta para su exposición.
Carlos Mataix, Coordinador del Grupo de Trabajo de Investigación, Innovación y Estudios para el Desarrollo del Consejo Estatal de Cooperación
Pilar Debén, Jefa de Servicio Educación para el Desarrollo de la AECID
Javier Pérez Iglesias, Jefe del Departamento de Cooperación Universitaria y Científica de la AECID
La mesa trata de las redes en cooperación universitaria al desarrollo; cómo nacen, a qué responden, cómo trabajan, de qué depende su crecimiento. Se verán las experiencias de la Red Agricultura para el Desarrollo, el G9, la Xarxa Vives, la Red de Voluntariado Universitario en NNUU y Redes Europeas.
Joan Viñas, Ex-Rector de la Universitat de Lleida y Vicepresidente de la Xarxa Vives
Como Rector de la UdL, Joan Viñas ha representado a la CRUE ante la EUA (European University Association) en diversas ocasiones especialmente en todo aquello que ha tenido que ver con cooperación al desarrollo. Cabe mencionar la participación en el proyecto "Access to Success: Fostering Trust and Exchange between Europe and Africa¨ a partir del cual se concibe el Libro Blanco de la CUD entre Europa y África, en el que universidades europeas y africanas reflexionan sobre cómo articular la cooperación interuniversitaria entre las universidades de ambos continentes, así como las prioridades en las que se debe centrar la universidad en cooperación.
Helena Gómez McPherson, Vocal de la Red IApD
La Red IApD, de reciente creación (2008) asociación de ámbito estatal formada por investigadores vinculados a universidades y otros centros de investigación, especializada en investigación en agricultura para el desarrollo.
Anna Mata, Coordinadora académica del Programa Argelia
La Xarxa Vives de Universidades agrupa a todas las universidades de habla catalana desde 1994, y entre sus actividades conjuntas, la actividad en cooperación ha sido intensa. Cabe destacar el Programa Argelia Universitats que lleva varios años rodando, y que ahora se pretende replicar con Mozambique.
Alexis Velo, Responsable del Programa de Voluntariado Internacional de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la UAM
La Red de universidades para la implementación del "Programa de voluntariado universitario en Naciones Unidas ante los ODM". El programa Español de Voluntariado Universitario en Naciones Unidades es una experiencia en red única y pionera en las universidades españolas en relación al voluntariado universitario al desarrollo. En 2011 se cumplen 10 años desde el origen del programa. Durante estos años las universidades adheridas han trabajado coordinadas, mejorando los procesos año tras año en una experiencia única y emblemática que tiene conexiones con la CUD y la Educación para el Desarrollo. En estos momentos el programa se encuentra en un proceso de revisión, es un momento idóneo para exponer y compartir los principales retos enfrentados hasta ahora y las perspectivas a futuro de la red y del programa.
Inmaculada Sánchez, Directora de la Oficina CUD de la UEX y co-coordinadora del proyecto de la red G9 sobre salud sexual y reproductiva en Etiopía
El G9 es el grupo de las 9 universidades públicas únicas en su comunidad autónoma, lo componen la Universidad de Cantabria, Universidad de Oviedo, Universidad de Zaragoza, Universidad de Castilla la Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad del País Vasco, Universidad de La Rioja, Universidad Pública de Navarra, y entre otras acciones conjuntas también llevan a cabo acciones CUD, como el Seminario avanzado en buenas prácticas universitarias en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva con perspectiva de género, que celebraron en Etiopía el pasado mes de julio.
Se presentan en esta mesa tres experiencias exitosas sobre la puesta en marcha de una estrategia de comunicación con herramientas 2.0 para la movilización y la sensibilización de la comunidad universitaria, por una parte, y por otra, para dar a conocer la actividad CUD de cada institución dentro y fuera de ella. ¿Cuáles son las claves para que estos proyectos funcionen? ¿Es posible movilizar al alumnado en la cooperación a través de estas herramientas?
Jorge Solana, Responsable de la Oficina de Cooperación Solidaria de la Universidad de Alcalá
Silvia Lloveras, Responsable de la Oficina de Cooperació per al Desenvolupament de la Universitat de Girona
Alejandra Betegón, Coordinadora de Voluntariado de la Fundación Cibervoluntarios
A partir del reconocimiento académico de la formación y otras actividades académicas en el ámbito de la cooperación que queda modificado en el Real Decreto 861/2010 de 2 de Julio, se establece que todos los planes de estudios universitarios de grado oficiales deben contemplar la posibilidad de reconocimiento de al menos 6 créditos con actividades universitarias, entre las que se encuentran aquellas solidarias y de cooperación. La sesión pretende dar a conocer comparativas y experiencias concretas sobre cómo articular este reconocimiento dentro del plan de estudios de una universidad.
Carmen Duce, Responsable de la Oficina de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid
Silvia Lloveras, Responsable Oficina de Cooperació per al Desenvolupament de la Universitat de Girona
Ernesto Gómez Mosquera, Técnico del Servicio de Participación e Integración Universitaria, Universidad de Santiago
Rosa Terradellas, Vicerrectora Delegada de Estudiantes, Cooperación e Igualdad de la Universitat de Girona y Presidenta de la Comisión de Cooperación al Desarrollo de CICUE - CRUE
Pilar Azcárate, Vicerrectora de Igualdad y Cooperación de la Universidad Carlos III de Madrid
Inmaculada Pra, Vicerrectora Adjunta de Cooperación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Agustí Pérez Foguet, Grupo de Investigación en Cooperación y Desarrollo Humano de la Universitat Politécnica de Catalunya
Fecha de publicación
1 de enero de 1970