Las III Jornadas del OCUD que se celebraron en la Universidad de Granada los días 6 y 7 de noviembre de 2014, reunieron a 105 participantes de 55 instituciones diferentes (43 de ellas universidades).
Fueron dos días de trabajo intenso y fructífero durante los que se empezó a construir la posición que asumirá la universidad respecto a la Agenda Post 2015 en los próximos años.
Como actores relevantes del sistema de cooperación española, las universidades desempeñan un papel fundamental en la generación y transmisión del conocimiento, en especial desde los ámbitos específicos de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (CUD): la transferencia, la formación y la investigación. La nueva agenda parte de la base de Agenda del Milenio, e incorpora nuevos temas globales, tales como la reducción de la pobreza relativa y la desigualdad, el desafío de la sostenibilidad, el consenso en la defensa de los derechos humanos, y el nuevo rol de los países de renta media. Asimismo, este pacto mundial introduce nuevos instrumentos, estrategias de implantación e indicadores universales, evaluación de los resultados y rendición de cuentas.
Las Jornadas fueron inauguradas por el Secretario General de Políticas de Desarrollo de MAEC, Gonzalo Robles, dos rectores: el Presidente de CICUE y Rector de la USAL, Daniel Hernández Ruipérez, y el Rector de la UGR, D. Francisco González Lodeiro, el Director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, Enrique Centella, el Jefe del Departamento de Cooperación Universitaria y Científica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Sergi Farré y la Decana de la Facultad de CC. Políticas de la UGR (sede de las Jornadas), Susana Corzo.
Contamos con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales en distintos ámbitos del desarrollo, que están directamente vinculados tanto con la nueva agenda de desarrollo como con la academia. Profesionales como Marta Pedrajas (Vocal Asesora de la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo del MAEC), José Antonio Alonso (vocal experto del Consejo de Cooperación para el Desarrollo y miembro del Committee for Development Policy de ECOSOC, de Naciones Unidas y del European Advisory Group of the Bill and Melinda Gates Foundation), Giovanni Camilleri (Coordinador del Programa ART del PNUD), Miguel Luengo (Chief-Scientist de la inciativa UN Global Pulse), Pilar Mateo (Presidenta de INESFLY Corporation),José Carlos Ferrer (Resource Mobilization Specialist en UN Women), Silvia Arias (Directora de la Oficina de Acción Solidaria de la Unviersidad Autónoma de Madrid), Ignacio Martínez (Responsable de Estudios de la Plataforma 2015 y más), Rosa Terradellas (Directora de la Cátedra de Responsabilidad Social Universitaria de la Universitat de Girona), José Javier Paniagua (experto en Cooperación y Educación de la Comisión Europea) o Álvaro Gil Robles (Director del Centro de Estudios de la Fundación Valsaín, Ex Comisario Europeo de Derechos Humanos, y Ex Defensor del Pueblo Español).
La estructura de estas jornadas trataba de dar respuestas prácticas a las preguntas que se plantean las universidades respecto a la implementación de la nueva agenda internacional de desarrollo, y para hacerlo, se optó por una estructura de intervenciones que empezó por el marco general (qué es la agenda y cuál es la posición española), para seguir por el rol de la academia en la nueva agenda (desde el punto de vista de la universidad y desde los criterios de otros agentes de desarrollo); se continuó por la organización de partenariados con otros agentes de desarrollo (organismos internacionales, sociedad civil organizada, sector privado); también se abordaron los instrumentos con los que poner en marcha estos partenariados; la captación de recursos, para acabar con un taller en el que se empezó a configurar cuál es el papel de la universidad en la implantación de esta agenda y a pensar con qué instrumentos contaban las universidades españolas para desarrollarla.
Fueron dos días de trabajo intenso y fructífero, de los que cabe destacar las siguientes ideas:
Los responsables políticos realizan en las Jornadas declaraciones de gran interés para la Cooperación Universitaria al Desarrollo: se reconoce el papel de la universidad como agente importante y activo en la construcción de la nueva agenda, por lo que se va a hacer un esfuerzo por relanzar una nueva estrategia más global de cooperación científica y universitaria a través de dos instrumentos: Nueva estrategia universitaria y científica 2015-2016 y una nueva convocatoria de becas, plan de becas, plan de investigación para el desarrollo, plan de comunicación para el desarrollo. La universidad va a ser clave también en la definición de la nueva AOD.
En el diseño de la Agenda de Desarrollo Post 2015 se han intentado superar los fallos y carencias que tuvo la Agenda del Milenio: fue un proceso no participativo, que no entraba en cuestiones actualmente acuciantes ahora, tales como el desafío de la sostenibilidad, el aumento de la desigualdad y la vulnerabilidad o la defensa de los derechos humanos.
Se trataba de crear una agenda realmente global (no hecha por unos países para otros), con la participación de todos los agentes, con la introducción decidida de indicadores para la rendición de cuentas y transparencia. Una agenda que se adaptase al mundo actual y al venidero.
Sin embargo, esta agenda global tanto en objetivos como en agentes participantes implica una diversidad de opiniones, un aumento de los procesos de debate, y finalmente, perder uno de los logros de la Agenda anterior: la galvanización de los esfuerzos de la comunidad internacional en un grupo de objetivos muy concreto. Finalmente, la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la que España ha participado activamente compartiendo silla en el grupo abierto con Italia y Turquía plantea 17 objetivos y 169 metas.
La posición española respecto a la nueva agenda se sustenta sobre 5 pilares básicos:
1. Reconocimiento de lo conseguido con los ODM y continuidad en el trabajo de lo no conseguido;
2. Lucha contra la pobreza y desarrollo sostenible;
3. Lucha contra la pobreza y desigualdades;
4. Trabajar en instrumentos vinculados a la financiación para el desarrollo;
5. Implantación de la Agenda Post 2015 en los Países de Renta Media.
La educación (siendo la preocupación número 1 de la encuesta global MyWorld) es una de las prioridades de la posición española en la Agenda Post 2015, no sólo la educación como derecho universal, sino la educación de calidad y a lo largo de toda la vida, formación en capacidades y la Educación para el Desarrollo; estas áreas son además ámbitos de trabajo de la Cooperación Universitaria al Desarrollo.
Ante un sistema de cooperación cambiante, donde la perspectiva Norte-Sur ya no es válida, y hay muchos más actores en el desarrollo, la universidad debe tener un compromiso en 3 aspectos fundamentales:
1. Construcción y transmisión de esta narrativa para poder contar a la sociedad los nuevos objetivos de desarrollo;
2. Importancia de la generación de capacidades internas: tanto en las personas como en las instituciones;
3. Ser un actor que sea capaz de construir estas alianzas para poder trabajar en red entre diversos actores.
Desde el punto de vista de otros actores de desarrollo, la universidad debería:
1. Generar una industria evaluadora con la creación de postgrados específicos sobre evaluación de políticas públicas de desarrollo e investigaciones en evaluación; para lo que se pueden utilizar datos y nuevas herramientas en red (monitorización en tiempo real, data philanthropy, crowd sourcing, data mining…)
2. Trabajar en la construcción de indicadores;
3. Tender puentes entre otros actores de desarrollo;
4. Generar un nuevo conocimiento y su narrativa del desarrollo y facilitar su traslación a la agenda política: constituirse como una “institución frontera” del conocimiento en los ámbitos de la desigualdad y la lucha contra la pobreza;
5. Orientar a los estudiantes universitarios para que trabajen e investiguen en la forma de solucionar los problemas del mundo.
Algunos ejemplos de programas conjuntos entre Universidad y Organismos Internacionales de Desarrollo:
1. PROGRAMA UNIVERSITAS: En los programas ART se trabaja con las universidades a través del programa UNIVERSITAS, asociando la dimensión académica a la ejecución local desde el momento de la programación
2. VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS ODM: Este programa en red de las universidades españolas plantea en sus 10 años de vida una serie de lecciones aprendidas y retos a futuro.
Entre las primeras:
1. la importancia del trabajo en red tanto entre las universidades como con otros agentes y organismos de distintos países y ser el modelo para programas similares que se constituyeron posteriormente para la formación del voluntario (Japón, Corea o Polonia):
2. el aprendizaje que supone el contacto directo con un organismo internacional,
3. el reconocimiento que supone ser becario del sistema de NNUU o
4. la apertura de nuevas salidas profesionales.
Entre los retos:
1. Mantener el trabajo en red que se ha generado;
2. Intentar contribuir a la consecución de los nuevos ODS siempre desde el valor que aporta el 'ser universitario' de los voluntarios y centrándose en los ámbitos de la propia universidad: formación, investigación, etc.
Sobre la captación de recursos europeos, se menciona el Informe Europeo sobre el Desarrollo aterrizamos en los partenariados de universidad con Unión Europea, con tres ideas fundamentales:
1. La aportación principal de la universidad en el desarrollo se debe centrar en la investigación, la diseminación de resultados y la introducción de prácticas innovadoras;
2. Asimismo, las IES deben colaborar con la UE en el fortalecimiento de capacidades;
3. Son necesarios los nexos de unión entre los gestores de políticas de cooperación y la academia, por lo que éstos últimos deben integrarse en la investigación en los estados tempranos.
Las conclusiones de cada uno de los grupos de trabajo fueron las siguientes:
Se extraen conclusiones en torno a dos grandes ámbitos:
Políticas y Programas CUD:
1. Trabajo por la inclusión de la Cultura para el desarrollo entre las prioridades de la posición española;
2. Trabajo en todos los foros de educación superior en esa narrativa de la nueva agenda;
3. Actualización de la normativa CUD (Código de Conducta y otros textos) introduciendo nuevos enfoques de desarrollo, los Derechos Humanos, la sostenibilidad o los valores democráticos.
4. Creación de una acreditación de universidades por el Desarrollo Humano y Sostenible.
Formación:
1. Creación de un MOOC en red de formación y divulgación de la agenda;
2. Promoción de nuevos desarrollos curriculares que incluyan contenidos de la nueva agenda;
3. Formación de PDI y PAS en la Agenda Post 2015.
1. Existe una responsabilidad compartida y comprometida en la relación de las universidades con otros agentes, por lo que es necesario hacer un análisis previo de posibles socios alineándose con los criterios y directrices marcados por los organismos internacionales de desarrollo, pero sin perder la independencia universitaria.
2. Es necesario reflexionar sobre los procesos de internacionalización bajo el enfoque de la Responsabilidad Social
3. Se deben establecer una serie de criterios en estas colaboraciones, tales como: Intervención transversal e integral, coordinación de capacidades y necesidades, integrar enfoques inclusivos (género y otras dimensiones), rendición de cuentas entre socios.
1. Se plantea la necesaria inclusión definitiva de la CUD en la planificación estratégica de todas las universidades, como un eje de trabajo más en la universidad, para lo que es necesario elaborar un diagnóstico previo de cada institución con indicadores comunes de impacto de la CUD.
2. Por otra parte, se recomienda el establecimiento de nuevas formas de medir el impacto y la participación (conveniencia de integrar las nuevas tecnologías), así como trabajar en la mejora de la difusión de resultados Compromiso social de la Universidad y Responsabilidad social.
3. Por último se recomienda facilitar el intercambio de experiencias a través del OCUD.
Fecha de publicación
1 de enero de 1970