Entre el 6 y el 7 de noviembre de 2014 se celebraron en la Universidad de Granada las III Jornadas del OCUD, que reunieron a 105 participantes de 55 instituciones diferentes, en als que se debatió sobre el rol que asumirá la universidad respecto a la Agenda de Desarrollo Post 2015 en los próximos años.
A continuación se pueden ver los vídeos de las sesiones plenarias:
Los responsables políticos realizan en las Jornadas declaraciones de gran interés para la Cooperación Universitaria al Desarrollo: se reconoce el papel de la universidad como agente importante y activo en la construcción de la nueva agenda, por lo que se va a hacer un esfuerzo por relanzar una nueva estrategia más global de cooperación científica y universitaria a través de dos instrumentos: Nueva estrategia universitaria y científica 2015-2016 y una nueva convocatoria de becas, plan de becas, plan de investigación para el desarrollo, plan de comunicación para el desarrollo. La universidad va a ser clave también en la definición de la nueva AOD.
Marta Pedrajas. Vocal asesora de políticas de desarrollo en Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, explica cómo fue el Proceso de construcción de la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; analiza la posición española ante la Agenda de Desarrollo Post2015 y la importancia de los instrumentos de financiación, así como el papel de la educación para toda la vida en la nueva agenda.
José Antonio Alonso, Doctor en Ciencias Económicas y catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid y vocal experto del Consejo de Cooperación para el Desarrollo, hace un análisis de las fortalezas y debilidades de la Agenda de Desarrollo del Milenio y de la Agenda de Desarrollo post2015; también trata de desgranar los desafíos a los que se enfrenta la universidad ante la nueva agenda, y los ámbitos en los que su participación será clave.
En esta mesa se reúnen representantes de distintos actores de desarrollo (organismos internacionales de desarrollo, sociedad civil organizada y sector privado), todos ellos para ofrecernos su visión de cuál debe ser el papel de la universidad en la implementación de la nueva agenda. Entre otras ideas, destacaron las siguientes misiones: la universidad como espacio para la creación de nuevos indicadores de desarrollo, para la formación de una industria evaluadora, para dotar de calidad y evidencia a la rendición de cuentas y trasladar estas evidencias a la agenda política, para la construcción de un nuevo relato del desarrollo que incorpore los desafíos y complejidades de la nueva agenda y así dotarla de legitimidad social, o como una institución única para tender puentes entre los distintos agentes de desarrollo.
Giovanni Camilleri, Coordinador de la Iniciativa ART, PNUD Bruselas; Miguel Luengo, Chief Scientist de UN Global Pulse; y Silvia Arias, Directora de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid reflexionan sobre tres aspectos importantes con los que tiene que contar la cooperación universitaria en su papel en la nueva agenda: la importancia del territorio en el desarrollo, la utilización de nuevas tecnologías y big data, y continuar y profundizar en las iniciativas interuniversitarias en red.
José Javier Paniagua, Funcionario experto de EuropeAid repasa la evolución de la política europea de cooperación, durante la cual, la UE pasó de ser un mero financiador a tener una política y prioridades propias con sus instrumentos de implementación y financiación.
A esta ponencia le sigue la conferencia de clausura, a cargo de Álvaro Gil Robles, Director del Centro de Estudios de la Fundación Valsaín, Presidente de Honor del Secretariado Gitano, Ex Comisario Europeo de Derechos Humanos (1999-2006) y Ex Defensor del Pueblo Español (1988-1993), que incide en la necesidad de incluir la perspectiva de los derechos humanos y los valores democráticos en el Código de Conducta, ya que la cooperación no puede ser aséptica, debe ser comprometida, con valores democráticos y respeto a los DDHH.
Margarita Alfaro, Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid y Vocal de Cooperación de la Comisión de Internacionalización y Cooperación de las Universidades Españolas (CICUE-CRUE)
Guillermo Palao, Vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universitat de Valencia y Presidente del Grupo de Cooperación Universitaria al Desarrollo de CICUE-CRUE
Nuria Castejón Silvo, Secretaria Técnica del OCUD
José Martínez Aroza, Subdirector del Centro de Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE-UGR)
Fecha de publicación
1 de enero de 1970