EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES COMO ACTORES DE DESARROLLO EN LA AGENDA POST 2015
Las III Jornadas del OCUD, coorganizadas por la Comisión de Internacionalización y Cooperación de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CICUE-CRUE), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la Universidad de Granada, tendrán lugar en Granada los días 6 y el 7 de Noviembre de 2014, y se centrarán en el proceso de definición y difusión de la Agenda post 2015 en la universidad española.
En esta edición, las Jornadas del OCUD forman parte de la Campaña "Otoño Solidario" promovida por la AACID y apoyada por los firmantes del Pacto Andaluz por la Solidaridad y la Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía, entre los que se encuentran las universidades andaluzas.
A punto de llegar al año 2015, y por tanto, a punto de poner en marcha la nueva agenda mundial de desarrollo, es importante que las universidades asumamos nuestro papel de generadores de conocimiento y de difusión de los nuevos principios que marcarán las pautas de acción en los próximos años. En este sentido, es de destacar que las Universidades ya toman parte en el proceso participativo iniciado por las Naciones Unidas y por el Gobierno español para determinar cuáles son las prioridades de desarrollo global a través del Grupo de Trabajo sobre la Agenda Post 2015 del Consejo de Cooperación.
Como actores relevantes del sistema de cooperación española, las universidades desempeñan un papel fundamental en la generación y transmisión del conocimiento, en especial desde los ámbitos específicos de la CUD (Cooperación Universitaria al Desarrollo): la transferencia, la formación y la investigación. La actividad de las universidades se realiza, como no puede ser de otra manera, en colaboración con otros actores nacionales e internacionales y ocupa un lugar privilegiado en la necesaria construcción de una ciudadanía global y comprometida.
Las III Jornadas del OCUD, que tendrán lugar en la Universidad de Granada entre el 6 y el 7 de noviembre de 2014, se centrarán en el proceso de definición y difusión de la Agenda post 2015 en la universidad española, respondiendo a preguntas como:
Aunque los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que surgieron de la Cumbre del Milenio en el año 2000 no contemplaron suficientemente la importancia de la educación superior como motor de desarrollo, durante estos años se ha ido poniendo de manifiesto su importancia en este sentido, tal como se evidenció en 2009 en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO.
JUEVES 6 DE NOVIEMBRE
- Francisco González Lodeiro, Rector Magnífico de la Universidad de Granada
- Daniel Hernández Ruipérez, Rector Magnífico de la Universidad de Salamanca y Presidente de la Comisión de Internacionalización y Cooperación de la CRUE
- Gonzalo Robles, Secretario General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC, España)
- Enrique Pablo Centella, Director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo
- Sergi Farré, Jefe del Departamento de Cooperación Universitaria y Científica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
- Marta Pedrajas. Vocal asesora de políticas de desarrollo en Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo. MAEC, España
- Presenta Silvia Arias, Directora de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid
- José Antonio Alonso. Doctor en Ciencias Económicas y catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid y vocal experto del Consejo de Cooperación para el Desarrollo
- Presenta Margarita Alfaro: Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid y Vocal de Cooperación de la Comisión de Internacionalización y Cooperación de las Universidades Españolas (CICUE-CRUE)
- Organismos Internacionales – José Carlos Ferrer, Resource Mobilization Specialist en UN Women
- Sociedad Civil Organizada – Ignacio Martínez, Responsable de Estudios de la Plataforma 2015 y más
- Sector privado – Pilar Mateo, Presidenta de INESFLY Corporation
- Modera: Jorge Solana, Director de la Oficina de Cooperación Solidaria de la Universidad de Alcalá y miembro del Consejo Asesor del OCUD
- Giovanni Camilleri, Coordinador de la Iniciativa ART, PNUD Bruselas
- Miguel Luengo, Chief Scientsit de UN Global Pulse
- Silvia Arias, Directora de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid
- Modera: Manuel Sierra, Director del Cooperación al Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid y Secretario del Grupo de Cooperación Universitaria al Desarrollo de CICUE-CRUE
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE
- Coordinado por Rosa Terradellas, Directora de la Cátedra de RSU de la Universitat de Girona, con aportaciones de todos los participantes en las III Jornadas.
- Presenta: Llanos Gómez, Técnico del Centro de Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) y miembro del Consejo Asesor del OCUD
- José Javier Paniagua, Funcionario experto de EuropeAid.
- Presenta: Guillermo Palao, Vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universitat de Valencia y Presidente del Grupo de Cooperación Universitaria al Desarrollo de CICUE-CRUE
- Álvaro Gil Robles, Presidente de Honor del Secretariado Gitano, Director del Centro de Estudios de la Fundación Valsaín, Ex Comisario Europeo de Derechos Humanos (1999-2006) y Ex Defensor del Pueblo Español (1988-1993)
- Presenta: Guillermo Palao, Vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universitat de Valencia y Presidente del Grupo de Cooperación Universitaria al Desarrollo de CICUE-CRUE
- Margarita Alfaro, Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid y Vocal de Cooperación de la Comisión de Internacionalización y Cooperación de las Universidades Españolas (CICUE-CRUE)
- Guillermo Palao, Vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universitat de Valencia y Presidente del Grupo de Cooperación Universitaria al Desarrollo de CICUE-CRUE
- Nuria Castejón, Secretaria Técnica del OCUD
- José Martínez Ariza, Subdirector del Centro de Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE-UGR)
El Observatorio de la Cooperación Universitaria Española (OCUD), creado en 2007, es una herramienta esencial para el debate y la visibilización de la CUD. Entre sus actividades destaca la organización de jornadas bienales sobre temas específicos que afectan al conjunto de las universidades españolas.
Así, en las Jornadas de 2009 tuvieron como objetivo contextualizar el papel de las universidades en el sistema de cooperación nacional, intentando abrir espacios de comunicación directa entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y las universidades con el fin de conseguir una mejor sistematización de la información y resolver las dudas que planteaba la contabilización de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) aportada por el sistema universitario; en segundo lugar, las Jornadas permitieron realizar un balance de los primeros meses de funcionamiento del Observatorio; por último, se presentaron algunas buenas prácticas y casos de éxito en CUD puestos en marcha por las universidades.
En las II Jornadas, celebrabas en 2011, se planteó la necesidad de establecer criterios claros y precisos para la eficaz rendición de cuentas de la CUD; asimismo, se dieron a conocer las distintas herramientas y servicios que ofrece el OCUD, y se debatió sobre las necesidades y propuestas de mejora plantadas por los usuarios del Observatorio; por último, se exploraron formas de ajustar la CUD al nuevo contexto del EEES, abordando temas como la evaluación de la calidad o el reconocimiento académico de actividades de cooperación.
Las III Jornadas del OCUD: el rol de las universidades como actores de desarrollo en la agenda Post 2015 pretenden constituirse como un espacio de reflexión conjunta, de intercambio de buenas prácticas, de diálogo con otros actores del sistema nacional e internacional de cooperación al desarrollo y de búsqueda de instrumentos comunes para articular la participación de las universidades en la aplicación y divulgación de la nueva agenda mundial de desarrollo.
Reflexionar y centrar el papel de la Universidad Española como agente de cooperación en la construcción y consecución de la Agenda Post 2015.
O1- Dar a conocer la importancia y profundidad del debate post 2015 entre las universidades españolas y valorar su nivel de participación en este proceso.
O2- Debatir sobre la importancia de la agenda post 2015 en el marco propio de la CUD como una vía o herramienta más de trabajo y de aporte que realizan las universidades desde su trabajo diario en CUD.
O3- Debatir y consensuar los pasos que las universidades españolas deben dar para contribuir de forma práctica a difundir y dar a conocer los principios de la nueva agenda mundial de desarrollo
O4- Mejorar la colaboración con otros agentes de desarrollo en la construcción y consecución de la Agenda Pos t2015.
R1- Mejorar la difusión de la Campaña Post 2015 entre las Universidades.
R2- Reflexionar y debatir sobre los objetivos de desarrollo sostenible y generación de recomendaciones para la inclusión positiva de la universidad en el proceso de construcción de la Agenda Post 2015.
R3- Obtener una definición del papel que la universidad debe de jugar en la agenda post2015 y en relación con otros actores.
R4- Definir, a través de un taller participativo, una serie de recomendaciones prácticas para mejorar el nivel de conocimiento de la nueva agenda de desarrollo entre la comunidad universitaria.
R5- Crear un mini-site de referencia en el OCUD con información sobre la consecución de los ODM y con los documentos y debates más relevantes en la etapa de construcción y aplicación de la nueva agenda de desarrollo que sirva como punto de referencia a la comunidad universitaria.
Fecha de publicación
1 de enero de 1970