Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Monografía: "Educar para la Ciudadanía Global en el espacio universitario Buenas prácticas de colaboración entre ONGD y Universidad"

Extracto del prólogo:

En un momento como el que vivimos actualmente, en el que la profunda crisis econó-mica que estamos padeciendo ha hecho tambalear el sistema de cooperación así comolas ayudas que lo sustentaban, adquiere una relevancia esencial la Educación para elDesarrollo como medio para concienciar a la ciudadanía de las desigualdades y lasinjusticias; sus raíces, causas, consecuencias y soluciones; de manera que a través dela sensibilización, la formación y la investigación centradas en, por y para el desarrollo se pueda incidir tanto en la creación de capacidades que lo impulsen como en laconstrucción de valores como la solidaridad y la corresponsabilidad que contribuyanal mismo.

Las universidades desde hace muchos años estamos muy comprometidas con esta labor. Contamos con muchas experiencias que permiten constatarlo tanto vinculadasa la sensibilización (semanas solidarias, jornadas, etc.), a las distintas modalidadesde formación (cursos, seminarios, asignaturas en grados, posgrados, máster, doctorados), como a investigaciones (que la analizan, la potencian, definen su marco conceptual, la evalúan, etc). De todas maneras, queremos señalar que la Educación para el Desarrollo no es un tema específco de la Universidad, en todo caso lo son los ámbitos de trabajo en los que ésta se ha especializado, la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento.

Pero la Educación para el Desarrollo es competencia de todos los actores de la cooperación al desarrollo: las ONGD, las entidades de derechos humanos, los sindicatos, las empresas, las universidades, los entes locales, las comunidades autónomas,el sistema de cooperación estatal, todos ellos tienen un papel relevante en esta labor. Pero, a su vez, es esencial un trabajo coordinado y en red de todos los actores de la cooperación para ser más efcaces en esa labor de transformar las desigualdades y las injusticias, y luchar contra la pobreza.

 (... )

En la primera parte del libro se presenta un estudio sobre la construcción de Buenas Prácticas de colaboración en el espacio universitario. En la segunda parte, se exponenun número muy elevado de experiencias de Educación para el Desarrollo realizadasen colaboración entre ONGD y universidades, agrupadas en función de las dimen-siones de la Educación para el Desarrollo: sensibilización, formación, investigación y movilización e incidencia. Todas ellas son aportaciones muy valiosas para la Educación para el Desarrollo pero también para fundamentar las bases de un trabajo en red que debe contribuir a una mayor efcacia y efciencia de las acciones, a encontrar sistemas de trabajo coordinado, a elaborar instrumentos de planincación, actuación y evaluación comunes.

Ver más


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Otra entidad