Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Experiencia de Comercio Justo: ¿Un café? La mejor manera de acercarnos al Comercio Justo

Desde al Área de Cooperación y Solidaridad (ACyS) de la Universidad de Córdoba (UCO) llevamos más de seis años trabajando en una serie de iniciativas coordinadas en torno al Consumo Responsable y el Comercio Justo para acercarnos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 Área de Cooperación y Solidaridad, Universidad de Córdoba: consumo.responsable@uco.es

Introducción

Uco imagenrrssVivimos en una sociedad con un modelo de desarrollo económico, social y político sostenido por el consumo de masas que está basado en la cultura del consumo y del crecimiento económico ilimitado. Esta continua lucha por los recursos naturales y humanos, la continua creación de nuevas necesidades y el fomento de valores deshumanizadores como: individualismo, competitividad, y pensamiento único, son sólo algunos de los efectos que generan las actuales crisis del desarrollo en el que vivimos.

Por ello, creemos que un cambio en dicho modelo a favor de un consumo responsable generaría importantes resultados en la sociedad hacia un sistema más sostenible y equitativo, y estaríamos más cercanos a cumplir  Objetivos de Desarrollo Sostenible como “12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”, “5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, “11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

Trayectoria de la UCO en Comercio Justo y Consumo Responsable:

Las Universidades tienen una gran responsabilidad como agentes de cambio y desempeñan un papel fundamental en la transformación social, a través de la concienciación y del fomento de la capacidad crítica en la comunidad universitaria. En la UCO integramos las temáticas de Comercio Justo y el Consumo Responsable en la Universidad al mismo tiempo que se orientan las funciones propias de la entidad hacia la transformación social. Esta temática resulta pertinente por los principios que defiende este sistema comercial: la equidad de género, la protección del medio ambiente y su gestión sostenible, el fomento de la diversidad cultural y el fortalecimiento institucional público y las organizaciones representativas de la sociedad civil.

Del trabajo continuado en esta materia, el 19 de diciembre de 2008 se aprobó la “Declaración de Compromiso de la UCO por el Comercio Justo y el Consumo Responsable[1], por el Consejo de Gobierno de la UCO, convirtiéndose en una política universitaria que respalda institucionalmente las acciones impulsadas. Tras esta firma se inició un proceso integral para cumplir los compromisos adquiridos llevando a cabo sinergias con otros servicios universitarios relacionados con la gestión social y medioambientalmente responsable (compra y contratación ética). Todo ello queda reflejado y articulado en el Plan de Acción de CR y CJ en la UCO 2011-2012[2], aprobado, a su vez, por Consejo de Gobierno en marzo de 2011.

Fruto de este compromiso y de los esfuerzos realizados en las diferentes acciones impulsadas, la UCO obtuvo la certificación de “Universidad por el Comercio Justo” el día 8 de noviembre de 2010 e impulsó elaboración de la “Declaración de las Universidades Españolas a favor del Comercio Justo” (2012)[3].

¿Y qué hacemos en la actualidad?

Entre nuestras principales actividades destacamos:

  • la realización de investigaciones
  • la organización de seminarios y talleres en contacto con organizaciones sociales
  • sensibilización en actividades como la Feria de Consumo Responsable, los Menús Responsables, los Desayunos Solidarios o la Campaña de Sensibilización.

Uno de nuestros pilares fuertes es la realización de actividades de sensibilización y difusión, como la Campaña de Sensibilización del Comercio Justo y el Consumo Responsable en la Comunidad Universitaria . Esta iniciativa forma parte de una campaña de información y sensibilización sobre las características de los productos de Comercio Justo y Consumo Responsable que contribue a un sistema de producción y comercialización más justo y respetuoso con los derechos humanos y con el medio ambiente. Además, esta actividad supone un espacio idóneo para trabajar todas las lineas de acción anteriormente mencionadas. Es un  canal a través del cual podemos acercar todo el trabajo en torno al CJ y CR a la comunidad universitaria, de una forma amable, interesante y eficaz.

Campaña de Sensibilización por el Comercio Justo y el Consumo Responsable


Uco ciencias de la educacion webSi algo hacemos habitualmente nada más levantarnos, es prepararnos un café. Pensamos que nuestras acciones tienen que ir encaminadas a ofrecer alternativas de consumo que puedan ser aplicadas en el día a día. Por eso, vemos ideal el poder nuestro stand en las cafeterías, en donde los y las estudiantes acuden habitualmente a consumir productos como café, té o cacao, que pueden y deberían ser de Comercio Justo.

Con esa idea, todos los años desde el Área de Cooperación y Solidaridad de la Universidad de Córdoba realizamos una campaña de Sensibilización por el Comercio Justo y el Consumo Responsable a la comunidad universitaria ubicándonos en las cafeterías y en donde ofrecemos productos de CJ para degustar, e información de Comercio Justo y alternativas de Consumo Responsable.

Espacios utilizados

Actores implicados

- Cafeterías del Campus Universitario.

- Aulas (asignaturas de Grado)

- Kiosko de los Gallipatos

- Área de Cooperación y Solidaridad

- Comunidad universitaria: PDI, PAS y estudiantes

- Organizaciones sociales de la ciudad

- Empresas de las cafeterías

- Equipos de gobierno de las Facultades

 

Acciones de la campaña:

1. Menú responsable en las cafeterías.

2. Desayuno solidario en las cafeterías.

3. Banco del tiempo de la UCO.

4. Recogida de firmas/peticiones de la comunidad universitaria.

5. Talleres de Consumo Responsable.

6. Divulgación de los Estudios de CJ

7. Desayuno Solidario en Kiosko de los Gallipatos

Esta campaña de sensibilización resulta ser un instrumento muy útil para acercanos a la comunidad universitaria, divulgar nuestras actividades y conocer la opinión de los y las estudiantes. El año pasado, 2015, y al igual que otros años, aprovechamos la ocasión para realizar encuestas a más de 500 personas con el objetivo de conocer su predisposición a este tipo de consumo, y en dónde además se les informaba también sobre este tipo de productos y dónde consumirlos. La variedad de las actividades que formaba el programa de la Campaña de Sensibilización durante este año, 2016, resultó clave para atraer al mayor público y de índole más variado. Este año repetimos las encuestas además de otro tipo de actividades:

  • Menú Responsable: por un consumo sano

Acompañando a la Campaña de Sensibilización, se organiza en algunas de las cafeterías de la UCO un menú especial elaborado con productos de Comercio Justo,productos ecológicos y locales, en coordinación con empresas de economía alternativa y solidaria de la ciudad. Este año nos acompañaban las organizaciones de IDEAS y Almocafre. En otras cafeterías se organizó un Desayuno Solidario por un euro que juntaba productos de Comercio Justo como el café, con la tostada de pan con tomate con productos adquiridos de origen local.

  • Petición de firmas: un paso hacia la incidencia política

Otra actividad, novedosa de este año, fue la petición de firmas a favor de la incorporación de más productos de Comercio Justo, ecológicos y locales en las cafeterías de la Universidad. No sólo es necesario creer en unos valores, también es fundamental su puesta en marcha, lo que a veces no resulta tan sencillo. La acogida de esta petición ha sido muy grande. Esperamos llevar estas firmas a los diferentes decanatos para hacer una mayor incidencia a nivel institucional. 

  • Banco del tiempo: intercambio de bienes y servicios

Otra actividad fue la de “Trueque”. En diciembre de 2015, se inauguró la página web[4] para la comunidad universitaria en donde de forma gratuita las personas que se registran con su usuario de la universidad, pueden realizar intercambios de actividades y servicios con otros usuarios de la Universidad. Para ayudar a la difusión de esta herramienta, a la gente que venía a intercambiar sus productos se le explicaba esta herramienta online.

  • Talleres de Consumo Responsable y equidad de género

El mismo día que se iniciaba la Campaña, se celebraba el último taller de consumo responsable. Durante el año académico, se han realizado diferentes talleres de Consumo Responsable[5] transversalizándose en los distintos grados. Para ello organizaciones sociales, expertas en diversas materias relacionas con el Consumo Responsable (economía alternativa y solidaria, Soberanía Alimentaria, sostenibilidad, energía,...) han dado sus talleres a petición del profesorado, de distintas asignaturas, que estuviera interesado. Estas formaciones y talleres resultan ser motivadores a las personas asistentes para cambiar sus pautas de consumo cotidianas y conocer así más de cerca las ventajas para el desarrollo que conllevan los productos de Comercio Justo.

  • Divulgación de los estudios de Comercio Justo

Acompañando a la mesa informativa del Área de Cooperación y Solidaridad, con información relativa al Comercio Justo y el Consumo Responsable, se distribuía material divulgativo de los resultados generados de los estudios coordinados por el Área de Cooperación y Solidaridad en materia de Comercio Justo[6]. Estas publicaciones elaboradas desde 2010, analizan a nivel autonómico, información relativa al volumen de ventas de CJ distinguiendo tipología de productos, procedencia de los productos que se consumen, y preferencias y hábitos de la población, entre otras cuestiones. Además, los informes incorporan análisis y reflexiones sobre diferentes temáticas relacionadas con buenas prácticas de compra, vínculos entre el CJ y la Soberanía alimentaria, o mercados sociales y Sistemas Participativos de Garantía, entre otros artículos, como muestras de Consumo Responsable. La presentación de estos informes sirve de guía a quienes quieren realizar compra de productos de CJ a nivel individual o a través de compra pública.

  • Organizaciones sociales en la Universidad

Por último, durante todo el curso se realizan los Desayunos Solidarios en el Kiosko Gallipatos. En este espacio, que cuenta además con actividades de trueque y sensibilización, todos los jueves se realizan desayunos en manos de organizaciones sociales, con productos de Comercio Justo, locales y/o ecológicos. De esta forma, y a través de este espacio físico, se integran organizaciones de colectivos sociales en la Comunidad Universitaria, además de fomentar el consumo responsable a través del desayuno, al que asisten cada jueves unas 60 personas de la comunidad universitaria. En nuestra Campaña de Sensibilización no dejaron de faltar dos grandes organizaciones de Córdoba que trabajan el Comercio Justo: Ideas y Mosayco Mediterráneo, acercando una vez más las organizaciones sociales a la Universidad.

 Más allá de la Campaña

Otra de las acciones impulsadas para la concienciación y sensibilización de la comunidad universitaria cordobesa es la Feria de Consumo Responsable, con oferta de diferentes tipos de productos (productos ecológicos y locales (hortalizas, pan, cosmética, etc), de Comercio Justo, procedentes de economía social, etc. En esta actividad participan cerca de 20 organizaciones o tiendas del ámbito de la Economía Alternativa y Solidaria, fomentándose la colaboración y el establecimiento de sinergias entre organizaciones y entidades, de ámbito público o privado, que trabajan y defienden un consumo responsable en la ciudad, estrechándose vínculos de cooperación entre ellas y con la UCO.

Por último, la web sobre Consumo Responsable[7] creada en el dominio de la UCO ha sido de gran utilidad para la difusión de todos estos eventos. En ella, se cuelgan numerosos materiales de sensibilización (videos, documentos, guías, etc.) que sirve de banco de recursos para las distintas actividades.

Una base para un pilar importante

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible suponen una oportunidad para emprender un camino hacia la justicia social a nivel global. Desde la Universidad es necesario valorar el importante poder transformador para trabajar los ODS a través de la sensibilización, la formación, la investigación y la incidencia política. Aunque poniendo el foco en la sensibilización, la Campaña por el CJ y el CR ha logrado aglutinar las distintas esferas de la Educación para el Desarrollo para acercar a la comunidad universitaria la oportunidad de implicarse en la construcción de un mundo más ético y más justo.


 

Referencias

[1]    Declaración de Compromiso de la UCO por el CJ y el CR: http://www.uco.es/consumoresponsable/wp-content/uploads/2015/05/manifiesto-crue.pdf

[2]    Plan de Acción: http://www.uco.es/consumoresponsable/wp-content/uploads/2015/05/plandeaccion_03.pdf

[3]    Declaración de las Universidades Españolas a favor del Comercio Justo http://www.uco.es/consumoresponsable/wp-content/uploads/2015/05/manifiesto-crue.pdf

[4]    Página web del Banco del Tiempo:    www.uco.es/bancodeltiempo 

[5]    Talleres de Consumo Responsabel: http://www.uco.es/consumoresponsable/formacion/

[6]    Estudios de investigación de la UCO en materia de CJ: http://www.uco.es/consumoresponsable/investigacion/

[7]          Página web de CR: www.uco.es/consumoresponsable

 

 


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Imágenes relacionadas

  • Uco imagenrrss
  • Universidad cordoba 320x180
  • Uco menu responsable ciencias del trabajo web
  • Uco filosofiayletras6
  • Uco filosofiayletras4
  • Uco ciencias de la educacion web

Más información


INFORMACIÓN RELACIONADA