Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Experiencia ODS 4. EDUCACIÓN: Liga de Debate en un Centro Penitenciario: un ejemplo de la implicación social de la universidad con beneficio mutuo (UPF)

Esta actividad de la UPF ha querido contribuir a la formación para la reinserción social y a reducir el rechazo y estigmatización social de los presos.

“La ignorancia es el origen de los mitos” - Sergio H, interno centro penitenciario Brians 2 Sant Esteve Sesrovires (Barcelona)

“La mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su tamaño original”[1].

ORIGEN DEL PROYECTO

Después de los buenos resultados obtenidos en la liga de debate de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y de la firma de un convenio con Servicios Penitenciarios de la Generalitat de Cataluña, durante el curso 2015-2016 se propuso, en el marco del programa de Responsabilidad Social Universitaria, un proyecto piloto con el objetivo de adaptar el formato de liga interna de debate a un centro penitenciario. El proyecto va en la línea de “promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de Naciones Unidas

Este otoño, viendo la gran acogida del proyecto piloto, se ha celebrado la segunda edición en el Centro Penitenciario Brians 2, de la población barcelonesa de Sant Esteve de Sesrovires. En esta edición han participado un grupo de 24 internos, previamente seleccionados, repartidos en seis equipos. El programa formativo de la actividad, que se ha desarrollado a lo largo de tres semanas, incluye diez horas de formación presencial en oratoria para los internos, repartidas en cuatro bloques: la importancia de la comunicación; la comunicación no verbal; argumentación; y preparación y simulación de un debate.

 “Nadie puede hablar bien, a menos que entienda rigurosamente su tema”[2].

FASES DE EJECUCIÓN

En las fases previas, se realizaron reuniones técnicas entre la Unidad Programas Intervención Generalista, personal técnico de la UPF y del Centro de Formación de Adultos Víctor Català y de la Biblioteca del centro penitenciario. Se seleccionaron, formaron y coordinaron los veinte estudiantes de la UPF voluntarios entre los que habían estado implicados en las ligas de debate realizadas en la universidad o que formasen parte de las asociaciones de debate registradas en la institución. Finalmente, se escogieron ocho estudiantes de acuerdo con los criterios que se consideraron más adecuados (conocimiento de las ligas de debate, capacidad comunicativa, adaptación al entorno…). También se celebró una reunión entre las responsables de la organización por parte de la UPF y todos los voluntarios, con la asistencia de la Unidad Programas de Intervención Generalista. Durante las semanas previas a la formación, en el Centro Penitenciario Brians 2, el equipo de formadores y voluntarios de la UPF se reunieron varias veces para redactar y concretar los contenidos y la metodología de la formación.

La selección de los internos se realizó internamente en el marco de la escuela de adultos. Fueron seleccionados 46 internos, de los cuales 26 firmaron una hoja de compromiso para poder participar en la actividad. Antes del inicio de la formación, los voluntarios y los técnicos UPF se desplazaron al centro penitenciario con el objetivo de ofrecer una sesión informativa a los participantes sobre la formación en oratoria y las características de la liga de debate.

 Upf img1

Imagen 1. Sesión informativa a los internos seleccionados para formar parte del proyecto.

La formación en habilidades comunicativas y en oratoria que se les hizo los internos se desarrolló del 24 al 27 de octubre.  El grupo se dividió en dos para poder trabajar de manera más personalizada y poder crear así un ambiente de trabajo más propicio. En cada aula, las sesiones fueron lideradas por dos formadores voluntarios estudiantes de la universidad, que en todo momento recibían el soporte de los otros estudiantes voluntarios. En estas sesiones teóricas y eminentemente prácticas se explicaron conceptos de oratoria, de comunicación verbal y no verbal y de argumentación.

Durante las semanas del 31 de octubre al 11 de noviembre, los equipos, juntamente con el equipo docente del centro, trabajaron los contenidos de los debates dentro de la jornada lectiva del Centro de Formación de Adultos Víctor Català. El día 9 de noviembre los equipos trabajaron los contenidos y las presentaciones juntamente con los capitanes (voluntarios) de sus equipos. Con el consenso del grupo organizador, se decidió el tema para los debates: “Los medios de comunicación son cultura”.

Upf img2

Momento de dinámica grupal en una de les sesiones formativas.

“Hay que reivindicar el valor de la palabra, poderosa herramienta que puede cambiar nuestro mundo”[3].

LOS DEBATES, DESARROLLO DE LA COMPETICIÓN

La Liga de Debate se desarrolló los días 14, 15 (fase grupal) y 17 de noviembre (fase final). Se configuraron 6 equipos formados por 4 internos cada uno, un capitán (estudiante voluntario de la UPF), un docente de la Escuela y un asesor (interno participante de la edición anterior).

Los debates de este tipo se estructuran en dos equipos: uno que defiende la posición a favor y otro que defiende la posición contraria. En cada turno de intervenciones habla una persona del equipo y se comunica de pie dirigiéndose al público. Asimismo, es muy importante el papel de los demás miembros del equipo, que desde la mesa pueden pasarse notas y hacer preguntas al equipo contrario. Cada debate tuvo una duración 20 minutos. Las posiciones a favor o en contra se anunciaron en el momento de hacer públicos los horarios y cruzamientos. Las posiciones en la semifinal y final se hicieron por sorteo momentos antes del debate.

Un equipo de exalumnos voluntarios de la UPF y profesores expertos en la materia configuró el equipo de miembros del jurado, que valoró los equipos según criterios de oratoria, estructura y claridad de los argumentos, puesta en escena, comunicación no verbal, entre otros aspectos. También votaron el mejor orador de cada uno de los debates. El feedback de los jueces al terminar cada debate fue una parte muy importante de la actividad a fin de consolidar el aprendizaje e indicar puntos potenciales de mejora de cara a próximas intervenciones. De esta forma, se estableció una comunicación fluida entre los participantes y jueces, poniendo sobre la mesa puntos fuertes y puntos de mejora de cada equipo. Los criterios de eliminación se habían explicado previamente y tenían que ver con el número total de debates ganados y las puntuaciones dadas por parte de los jueces. En todo momento, se intentó dar indicaciones positivas y recomendaciones sobre aquello a mejorar. También se animó a los participantes que quedaban eliminados a que ayudasen a sus compañeros a enriquecer sus argumentos.

Después de dos días de competición y de las semifinales, el 17 de noviembre en el centro penitenciario tuvo lugar la gran final. Se contó con la asistencia de distintos representantes políticos e institucionales que quisieron ver de primera mano la experiencia, como el consejero de Justicia de la Generalitat de Cataluña o el director de Servicios Penitenciarios. Además, se invitó a toda la comunidad de internos a asistir al evento y animar a sus compañeros. Para poner en valor el proyecto, se conformó un jurado de honor para la final. Por ello, se invitó a Joan Maria Pou (periodista), Ivana Miño (actriz), Ariadna Oltra (periodista) y Jordi Évole (periodista).

 Upf img3

El jurado de la final de la Liga de Debate

Los equipos finalistas fueron  “Anfitriones” y “En construcción”, siendo finalmente estos últimos los ganadores de la competición. También se otorgaron premios al mejor orador y a la joven promesa. Todos los participantes obtuvieron un certificado por su participación en la actividad, emitido por la UPF. 

La actividad despertó un gran interés por parte de los medios de comunicación y muchos de ellos solicitaron hacer una pieza para sus informativos.

“A través de la imagen veo la realidad. A través de la palabra la entiendo”[4].

LOS OBJETIVOS

  • Fomentar las habilidades comunicativas, el espíritu crítico, el trabajo en equipo, el control de las emociones, el pensamiento creativo, el análisis de la de información y de recursos, y el intercambio de ideas y de información a la población interna de las prisiones.
  • Potenciar un modelo de competición basado en la retórica y la capacidad argumentativa, donde la cooperación y el aprendizaje en equipo son elementos imprescindibles para el éxito.
  • Debatir sobre temas de actualidad desde distintos puntos de vista que favorezcan la reflexión y el aprendizaje de contenidos temáticos y, a partir de esta premisa, fomentar la interacción entre internos y estudiantes universitarios, de manera que puedan aportar visiones y opiniones contrastadas sobre los temas a debatir y recomendaciones de aquello que es necesario mejorar.
  • Plantear la competición como una liga deportiva, pero asegurando en todo momento que todos los participantes puedan realizar distintos debates y no poner el acento en la parte más competitiva o de eliminatorias. Así, se anima a los eliminados a ayudar a sus compañeros a enriquecer sus argumentos y estrategias.

 

“Cuida tus palabras; que ellas no levanten jamás un muro entre ti y los que viven contigo”[5].

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se cerró con una dinámica de evaluación con todos los internos, docentes y voluntarios participantes realizada el 25 de noviembre en el mismo centro penitenciario. En la jornada se relacionaron los aspectos destacados del proyecto, los aspectos de mejora y las propuestas de futuro.

Según los pedagogos del centro, además de mejoras en las habilidades sociales entre los participantes, muchos de los internos han hecho un cambio sustancial de actitud personal a positivo (mejora en la autoestima, ganas de aprender, escucha activa, relativización de los conflictos…). Una prueba de ellos es que la escuela ya ha recibido peticiones de alumnos para participar en las próximas ediciones.

Se valora la liga de debate como una herramienta óptima de cara a la rehabilitación de los internos en el marco de la escuela y destaca la compenetración y las sinergias creadas dentro del equipo organizador. También se destaca la altísima implicación y motivación de los internos. La asistencia es un indicador de implicación y motivación, ningún interno faltó en las sesiones, teniendo en cuenta que las formaciones se hicieron durante las horas de descanso de los internos. Por parte de la universidad, se valora muy positivamente el contenido de la formación y el trabajo de los formadores voluntarios y su actitud, adaptación e implicación. El papel de los capitanes, los docentes y los internos asesores dentro de la conformación de los equipos ha sido clave en el éxito del proceso.

En resumen, el proyecto ha aportado conocimientos y experiencias a todos los implicados. Muchos de ellos la han definido como una vivencia que jamás será olvidada y afirman que ha cambiado la visión y la actitud en algunos aspectos de las personas que han participado. El proyecto ha conseguido aportar conocimientos e ilusión en un contexto difícil y ha hecho que la Universitat Pompeu Fabra sea un poco más solidaria y responsable socialmente.

La Liga de Debate Centro Penitenciario Brians 2 se trata de una actividad universitaria que ha querido contribuir a la formación para la reinserción social de los presos y a reducir el rechazo y estigmatización social de las personas que están en prisión. Así pues, después de dos años de experiencia, la Liga de debate se ha consolidado como una oportunidad de aprendizaje que puede beneficiar a las dos entidades implicadas. Por una parte, la adquisición de competencias y habilidades comunicativas puede ser de gran utilidad para el proceso de reinserción de los presos y, por otra, supone también una experiencia de aprendizaje personal para los tres colectivos de la comunidad universitaria participantes (personal docente e investigador, estudiantes y personal de administración y servicios).


 

Referencias

[1] Albert Einsten, físico (1879-1955).

[2] Marco Tulio Cicerón, jurista, político, filósofo, escritor, y orador romano (106 a. C.- 43 a. C)

[3] William Golding, novelista y poeta británico, premio Nobel de literatura (1911- 1993).

[4] Sven Lidman, escritor (1882-1960).

[5] Tales de Mileto, filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego(625 a. C- 546 a. C.).


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Imágenes relacionadas

  • Upf img2
  • Ods4
  • Upf 320x180