Óscar Carrión González
Mar Hernández Melero
Programa PACID, Área de Cooperación Internacional al Desarrollo
Universidad de Valladolid, UVa
En los países en desarrollo, el acceso a las tecnologías de información y comunicación es notablemente menor que en los países desarrollados, privando a la población de importantes fuentes de conocimiento y progreso [1]. En estos países, la capacidad de acceder a las TIC es un reflejo más de las desigualdades sociales, evidenciándose principalmente en las dicotomías clase trabajadora frente a minorías propietarias y zonas rurales frente a grandes urbes [2].En Guatemala, se observa una privación especialmente notable de estas tecnologías a la población indígena, mayoritariamente rural [3][4].
El presente proyecto se enmarca en el Programa de Prácticas Académicas en el ámbito de la Cooperación Internacional para el Desarrollo que desarrolla el Área de Cooperación de la Universidad de Valladolid. Los autores pasaron dos meses (septiembre y octubre de 2015) en la comunidad de Chailpec, en la zona rural de Alta Verapaz (Guatemala), en coordinación con la asociación española CONI. El proyecto fue orientado a la toma de contacto y formación de los miembros adultos de la comunidad, aprovechando el aula de informática ya existente en la escuela comunitaria.
La motivación inicial fue la constatación del aislamiento tecnológico que sufría la población (bien por falta de recursos o por falta de formación), restando oportunidades para acceder a trabajos más cualificados o avanzar en su nivel de estudios. A su vez, ante la puesta en marcha de iniciativas autóctonas de desarrollo, se estimó necesaria una cualificación técnica para que la comunidad pudiera administrar sus proyectos con sus propios esfuerzos [5]. La comunidad, reunida en Asamblea General, mostró interés por esta iniciativa y se dispuso todo para iniciarse tan pronto como fuera posible. Para garantizar la permanencia del programa, se diseñó el presente proyecto que es lo suficientemente general para poder aplicarse en otras comunidades de características similares.
El hecho de que fueran las mujeres de la comunidad quienes mostraran disposición a este aprendizaje sirvió para convertir el proyecto en un complemento de otras iniciativas relativas a la emancipación de la mujer que se estaban planteando en Chailpec.
La pretensión básica de este trabajo es dotar de conocimientos suficientes para manejar una computadora de forma independiente a población que ya estaba fuera de las aulas y sin capacidad de participar en otras iniciativas de formación.
Se busca a su vez el empoderamiento específico de las mujeres de la comunidad, dotando de capacidades que les permitan optar a empleos de calidad.
Los conocimientos en ofimática y hojas de cálculo permitirán tareas básicas de registros y contabilidad para la posible gestión local de proyectos de desarrollo. Esto favorecerá también una auditoría más sencilla de la situación de dichas iniciativas y su progreso, haciendo a la población local parte activa y necesaria de las mismas.
Estos conocimientos permitirían también una mejora sustancial del control e inventario del material disponible en la escuela comunitaria, así como de la situación de abastecimiento del dispensario médico iniciado por CONI.
En el concreto de Chailpec, se hace uso de los recursos ya existentes en la escuela: aula de computadoras y proyector. En las sesiones más avanzadas del plan de trabajo se hará necesario contar con conexión a internet para aprender aspectos importantes de la informática no tratados con los recursos materiales existentes al inicio del proyecto.
De cara a estimar el avance en los conocimientos y el efecto del programa de capacitación, se determinaron una serie de aspectos precisos a evaluar:
Con la doble intención de formar en el ámbito puramente informático y de promover el debate y la reflexión sobre aspectos como la igualdad de género, se plantean una serie de sesiones de clase acompañadas de trabajos individuales o en grupo sobre temáticas sociales.
La temática será elegida por cada asistente y preferiblemente estará relacionada con lo tratado en otras iniciativas sociales desarrolladas en la comunidad; si no, con temas sociales o educativos. Ejemplos de posibles temas serían: "Declaración Universal de Derechos Humanos", "El calentamiento global", "Islas de plástico en los océanos", "La Revolución Francesa", "El coltán", "Estaciones depuradoras de aguas residuales", "Energías renovables", “Memoria histórica en Guatemala”.
La planificación preparada y detallada anteriormente asciende a 84 horas de trabajo, lo que supone varios meses de clases, dependiendo del número de sesiones a la semana. No obstante es preciso considerar si este proyecto de capacitación va a coexistir con proyectos como un grupo de mujeres u otros proyectos de formación o participación social.
Durante la estancia de los autores, 11 mujeres de una comunidad en la que viven algunas decenas de familias, asistieron a las clases de forma regular. Se impartieron un total de 8 sesiones, habiendo dificultades como cortes de luz o malfuncionamiento de los equipos. La acogida, no obstante, fue excelente y el nivel de implicación por parte de las asistentes, destacable.
Como se muestra en el plan de trabajo, se pretende que futuros voluntarios den continuidad y profundidad al proyecto de manera que cada vez las alumnas sean más autónomas en la materia.
Tras las distintas sesiones, se recabaron los datos y trabajos de las carpetas personales para su conservación y evaluación. A partir de esto, se elaboraron fichas como las de la Figura 2 personales de cada asistente de cara a un seguimiento del progreso.
Se observa una tendencia en el conjunto de la clase hacia la consecución progresiva de los objetivos marcados. El monitoreo de los indicadores objetivos planteados en la sección II.C, resumido en la Tabla 1, permite constatar este avance.
Indicador |
Estado |
Capacidad de operación básica de la computadora |
Conseguido |
Familiaridad con otros dispositivos |
Conseguido |
Manejo del explorador de archivos |
Evolución favorable |
Manejo del ratón y teclado |
Conseguido |
Mecanografía |
Evolución favorable |
Conocimiento y uso del procesador de textos |
Evolución favorable |
Conocimiento y uso del creador de presentaciones de diapositivas |
Pendiente de conseguir |
Conocimiento y uso del editor de hojas de cálculo |
Pendiente de conseguir |
Manejo de internet |
Pendiente de conseguir |
La capacidad de aprendizaje y rápida evolución de las estudiantes que han participado en el proyecto han superado las previsiones y han permitido que el plan de trabajo se ejecutase en algunos momentos más rápido de lo que se creía necesario. Debe señalarse que la mayoría del grupo no había manejado un ordenador hasta la primera sesión de este proyecto, lo cual sólo reafirma lo mencionado sobre su capacidad de aprendizaje.
Se intentará, en todo caso, que este proyecto continúe pese a que los autores del presente informe no se encuentren ya sobre el terreno, pues se entiende de gran importancia por los motivos explicados en la introducción.
El plan de acción, así como sus motivaciones y las indicaciones necesarias para la ejecución del mismo, han quedado expuestas previamente, sirviendo de guion a quien continúe con el trabajo.
La elaboración de este proyecto fue posible gracias al programa PACID del Área de Cooperación de la Universidad de Valladolid, del que fueron beneficiarios los autores. Ambos agradecen al Área de Cooperación su incansable trabajo contra viento y marea, sentando en la comunidad universitaria los pilares sobre los que se construirá el mundo nuevo soñado.
Jennifer Sibanda-Bulawayo, Zimbabwe - 17 de Mayo 1996 ISAD Archivos de Conferencia, Encuesta/Debate informal en Internet sobre las Tecnologías para la Información y Comunicación para el Desarrollo Sostenible', Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, 7 al 30 de abril de 1996
Bernard Woods, Revista "Ceres", Ed. F.A.O., No. 158 Marzo-Abril 1996
Informe “Caracterización de la demanda de energía en Zonas Rurales Aisladas de Guatemala.” (Joram Gil et. al.) Energía Sin Fronteras – Universidad Rafael Landívar –Agencia Española de Cooperación al Desarrollo
Don Richardson, “Internet y el desarrollo rural agrícola: Un enfoque integrado”, 1997, Ed. Depto. de Desarrollo Sostenible, F.A.O.
Cecilia G. Galarza; “Las TIC como factor de inclusión de las zonas rurales marginales”; Revista Encrucijadas, No. 48
Fecha de publicación
1 de enero de 1970
Entidad responsable
Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Universidad de Valladolid.
Edificio Rector Tejerina
Plaza de Santa Cruz, 6, 5ª planta
47002 Valladolid
+34 98318 - 4790 / 4797 / 4798 / 6394
Fax:+34 983186315
Email: Web:http://www.eii.uva.es/webcooperacion//
Normativa:http://eii.uva.es/webcooperacion/doc/documentacion/reglamento_consejo_cooperacion.pdf
DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Experiencia ODS 4. EDUCACIÓN: Voluntariado en Mozambique (UVa)
Universidad de Valladolid (UVA)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Universidad de Valladolid (UVA)DE LAS UNIVERSIDADES / Colecciones de Universidades
Colección de audiovisuales: Los Proyectos de cooperación en la Universidad de Valladolid en Vídeo
Universidad de Valladolid (UVA)DE LAS UNIVERSIDADES / Colecciones de Universidades
Blogs: La Universidad de Valladolid recoge las experiencias de sus alumnos en cooperación
Universidad de Valladolid (UVA)