Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Experiencia ODS 4. EDUCACIÓN: Formación para adultos en el área de informática en la Escuela Rural de la Comunidad Chailpec, Guatemala (UVa)

Óscar Carrión González

Mar Hernández Melero

Programa PACID, Área de Cooperación Internacional al Desarrollo

Universidad de Valladolid, UVa

 

Conseguir una educación inclusiva, equitativa y de calidad es uno de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU para 2030. A este respecto, no puede olvidarse la formación en el ámbito de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Esta fuente de conocimiento está fuera del alcance de gran parte de la población mundial, bien por falta de formación o de recursos materiales. De cara a garantizar el aprendizaje en esta área, se desarrolló el presente proyecto, localizado en una comunidad rural guatemalteca aunque aplicable a otras poblaciones en condiciones similares.

I. Introducción

En los países en desarrollo, el acceso a las tecnologías de información y comunicación es notablemente menor que en los países desarrollados, privando a la población de importantes fuentes de conocimiento y progreso [1]. En estos países, la capacidad de acceder a las TIC es un reflejo más de las desigualdades sociales, evidenciándose principalmente en  las dicotomías clase trabajadora frente a minorías propietarias y zonas rurales frente a grandes urbes [2].En Guatemala, se observa una privación especialmente notable de estas tecnologías a la población indígena, mayoritariamente rural [3][4].

El presente proyecto se enmarca en el Programa de Prácticas Académicas en el ámbito de la Cooperación Internacional para el Desarrollo que desarrolla el Área de Cooperación de la Universidad de Valladolid. Los autores pasaron dos meses (septiembre y octubre de 2015) en la comunidad de Chailpec, en la zona rural de Alta Verapaz (Guatemala), en coordinación con la asociación española CONI. El proyecto fue orientado a la toma de contacto y formación de los miembros adultos de la comunidad, aprovechando el aula de informática ya existente en la escuela comunitaria.

La motivación inicial fue la constatación del aislamiento tecnológico que sufría la población (bien por falta de recursos o por falta de formación), restando oportunidades para acceder a trabajos más cualificados o avanzar en su nivel de estudios. A su vez, ante la puesta en marcha de iniciativas autóctonas de desarrollo, se estimó necesaria una cualificación técnica para que la comunidad pudiera administrar sus proyectos con sus propios esfuerzos [5]. La comunidad, reunida en Asamblea General, mostró interés por esta iniciativa y se dispuso todo para iniciarse tan pronto como fuera posible. Para garantizar la permanencia del programa, se diseñó el presente proyecto que es lo suficientemente general para poder aplicarse en otras comunidades de características similares.

II.  Metodología

El hecho de que fueran las mujeres de la comunidad quienes mostraran disposición a este aprendizaje sirvió para convertir el proyecto en un complemento de otras iniciativas relativas a la emancipación de la mujer que se estaban planteando en Chailpec.

A.    Objetivos

La pretensión básica de este trabajo es dotar de conocimientos suficientes para manejar una computadora de forma independiente a población que ya estaba fuera de las aulas y sin capacidad de participar en otras iniciativas de formación.

Se busca a su vez el empoderamiento específico de las mujeres de la comunidad, dotando de capacidades que les permitan optar a empleos de calidad.

Los conocimientos en ofimática y hojas de cálculo permitirán tareas básicas de registros y contabilidad para la posible gestión local de proyectos de desarrollo. Esto favorecerá también una auditoría más sencilla de la situación de dichas iniciativas y su progreso, haciendo a la población local parte activa y necesaria de las mismas.

Estos conocimientos permitirían también una mejora sustancial del control e inventario del material disponible en la escuela comunitaria, así como de la situación de abastecimiento del dispensario médico iniciado por CONI.

B.    Recursos materiales y financiación

En el concreto de Chailpec, se hace uso de los recursos ya existentes en la escuela: aula de computadoras y proyector. En las sesiones más avanzadas del plan de trabajo se hará necesario contar con conexión a internet para aprender aspectos importantes de la informática no tratados con los recursos materiales existentes al inicio del proyecto.

UVa_Figura1

Figura 1. Vista de los terrenos de la Escuela Rural Colonia Chailpec

C.   Establecimiento de indicadores objetivos

De cara a estimar el avance en los conocimientos y el efecto del programa de capacitación, se determinaron una serie de aspectos precisos a evaluar:

  • Capacidad de operación básica de la computadora.
  • Manejo del ratón y del teclado.
  • Familiaridad con otros dispositivos externos.
  • Capacidad de manejo del explorador de archivos: navegación por carpetas, creación de carpetas y archivos y cambio de directorio de los mismos.
  • Mecanografía: pulsaciones por minuto (PPM), número de errores y aciertos en cada práctica, porcentaje de pulsaciones erróneas.
  • Conocimiento y uso del procesador de textos: correcta escritura, introducción de saltos de línea, capacidad de cambiar el formato del texto y adecuarlo a requerimientos específicos.
  • Conocimiento y uso de software creador de presentaciones de diapositivas: creación de diapositivas, formateo de las mismas, inserción de imágenes y de animaciones.
  • Conocimiento y uso de programas de hojas de cálculo: introducción de valores, creación de tablas y gráficos, manejo de expresiones lógicas.
  • Manejo de internet: introducción a la navegación en la red, capacidad de búsqueda de información, localización y visita de las páginas web deseadas, dotación de los conocimientos y las medidas de precaución necesarias para navegar de forma independiente y segura.

 

III. Resultados

A.    Diseño del plan de trabajo

Con la doble intención de formar en el ámbito puramente informático y de promover el debate y la reflexión sobre aspectos como la igualdad de género, se plantean una serie de sesiones de clase acompañadas de trabajos individuales o en grupo sobre temáticas sociales.

  • Sesiones 1 y 2: Aprendizaje de las funciones básicas y manejo del ratón. Manejo del teclado y primer contacto con distintos software.
  • Sesión 3: Primeras lecciones de mecanografía. Se utilizará el programa Mecanet, software de aprendizaje de mecanografía ya instalado en los ordenadores de la escuela y de libre distribución.
  • Sesiones 4, 5, 6: Aprendizaje del procesador de textos. Manejo del teclado con todas sus funciones. Aplicación de distintos formatos al texto. Continuación de las prácticas de mecanografía.
  • Sesiones 7, 8, 9: Uso del procesador de textos como práctica de la mecanografía aprendida. Escritura de un texto con formato válido para documentación.
  • Sesiones 10, 11, 12, 13: Práctica y aplicación de todos los conocimientos adquiridos con un trabajo grupal (tema: “¿Qué queremos aprender?”) que será escrito en el procesador de textos.
  • Sesión 14: Presentación en público de los trabajos desarrollados. De esta forma, se trabajaría también en la capacidad de exposición ante un público con el que ya existiera confianza.
  • Sesión 15, 16: Primeras nociones de uso del creador de presentaciones de diapositivas. Continuación de prácticas de mecanografía.
  • Sesiones 17, 18, 19: Nueva práctica de escritura de textos con un trabajo, en este caso individual. Temática: “Igualdad entre hombres y mujeres. ¿Qué opinan? ¿Qué podría hacerse para mejorar en este ámbito?”. Para que no se haga especialmente pesado, y para reforzar la importancia de mecanografiar los textos, se puede hacer una práctica de Mecanet.
  • Sesiones 20, 21: Práctica de edición de diapositivas y formateo de las mismas. Se hará una presentación que resuma el trabajo recién terminado.
  • Sesiones 22 y 23: Puesta en público de la presentación ante el resto de compañeras.
  • Sesiones 24 y 25: Introducción al manejo de hojas de cálculo. Si bien las limitaciones en el uso de matemáticas condicionarán la profundización en las complejas herramientas del programa, un uso básico sí puede tratarse. Se propone llevar una hoja de cálculo ya hecha con ejemplos sencillos y accesibles en la vida cotidiana para trabajar las fórmulas y herramientas de suma, multiplicación, división etc.
  • Sesión 26: Creación de gráficos sencillos en la hoja de cálculo. Por ejemplo, nº de niños y niñas en una clase de la escuela o de nº de habitantes de distintos municipios cercanos. Gráficos de líneas de tendencia para mostrar el avance de algún parámetro.
  • Sesión 27: Ejemplo práctico de uso del editor de hojas de cálculo, aplicado a la gestión del dispensario médico de la comunidad.
  • Sesión 28: Primera toma de contacto con internet. Explicación teórica de su funcionamiento, sus posibilidades, sus peligros y las precauciones a tomar para tener el equipo protegido.
  • Sesiones 29, 30: Práctica de uso del buscador de internet. Explicación y muestra de casos de spam, de anuncios emergentes de páginas de dudosa fiabilidad y de webs intrusivas. Búsqueda de información en Wikipedia, como ejemplo de enciclopedia accesible a todo el mundo.
  • Sesión 31: Visita a webs de recursos pedagógicos y realización de actividades en ellas. Para que no resulte cansado, puede variarse la temática de las actividades (lengua, matemáticas etc.).Durante estas sesiones no debe perderse la práctica de mecanografía con Mecanet.
  • Sesión 32: Nociones sobre cuentas de correo. Se hará especial hincapié en la concienciación respecto a la seguridad y privacidad.
  • Sesiones 33, 34, 35, 36, 37 y 38: Elaboración de un trabajo individual final que aglutine todo lo visto en el curso. Se requerirá una búsqueda de información, la estructuración de la misma en un texto; ciertos cálculos o tablas elaboradas en una hoja de cálculo y una presentación para exponerse públicamente.

La temática será elegida por cada asistente y preferiblemente estará relacionada con lo tratado en otras iniciativas sociales desarrolladas en la comunidad; si no, con temas sociales o educativos. Ejemplos de posibles temas serían: "Declaración Universal de Derechos Humanos", "El calentamiento global", "Islas de plástico en los océanos", "La Revolución Francesa", "El coltán", "Estaciones depuradoras de aguas residuales", "Energías renovables", “Memoria histórica en Guatemala”.

  • Sesiones 39, 40, 41: Presentación de los trabajos finales al resto de la clase.
  • Sesión 42: Exposición por parte del equipo docente de una serie de páginas web que puedan ser de especial interés: emisoras de radio, diarios; sindicatos y uniones de trabajadores; webs de asociaciones contra la violencia machista…

 

B.    Plazos de ejecución

La planificación preparada y detallada anteriormente asciende a 84 horas de trabajo, lo que supone varios meses de clases, dependiendo del número de sesiones a la semana. No obstante es preciso considerar si este proyecto de capacitación va a coexistir con proyectos como un grupo de mujeres u otros proyectos de formación o participación social.

  • Si se impartiese 1 clase semanal: 42 semanas.
  • Si se impartiesen 2 clases semanales: 21 semanas.
  • Si se impartiesen 3 clases semanales: 14 semanas.

 

C.   Ejecución

Durante la estancia de los autores, 11 mujeres de una comunidad en la que viven algunas decenas de familias, asistieron a las clases de forma regular. Se impartieron un total de 8 sesiones, habiendo dificultades como cortes de luz o malfuncionamiento de los equipos. La acogida, no obstante, fue excelente y el nivel de implicación por parte de las asistentes, destacable.

Como se muestra en el plan de trabajo, se pretende que futuros voluntarios den continuidad y profundidad al proyecto de manera que cada vez las alumnas sean más autónomas en la materia.

 

D.   Evaluación provisional de los indicadores objetivos

Tras las distintas sesiones, se recabaron los datos y trabajos de las carpetas personales para su conservación y evaluación. A partir de esto, se elaboraron fichas como las de la Figura 2 personales de cada asistente de cara a un seguimiento del progreso.

Se observa una tendencia en el conjunto de la clase hacia la consecución progresiva de los objetivos marcados. El monitoreo de los indicadores objetivos planteados en la sección II.C, resumido en la Tabla 1, permite constatar este avance.

Indicador

Estado

Capacidad de operación básica de la computadora

Conseguido

Familiaridad con otros dispositivos

Conseguido

Manejo del explorador de archivos

Evolución favorable

Manejo del ratón y teclado

Conseguido

Mecanografía

Evolución favorable

Conocimiento y uso del procesador de textos

Evolución favorable

Conocimiento y uso del creador de presentaciones de diapositivas

Pendiente de conseguir

Conocimiento y uso del editor de hojas de cálculo

Pendiente de conseguir

Manejo de internet

Pendiente de conseguir

Tabla1. Progreso de las alumnas        

UVa_Figura2

 

Figura 2. Ejemplo de evaluación del progreso de una alumna

IV.       Discusión y perspectivas futuras

La capacidad de aprendizaje y rápida evolución de las estudiantes que han participado en el proyecto han superado las previsiones y han permitido que el plan de trabajo se ejecutase en algunos momentos más rápido de lo que se creía necesario. Debe señalarse que la mayoría del grupo no había manejado un ordenador hasta la primera sesión de este proyecto, lo cual sólo reafirma lo mencionado sobre su capacidad de aprendizaje.

Se intentará, en todo caso, que este proyecto continúe pese a que los autores del presente informe no se encuentren ya sobre el terreno, pues se entiende de gran importancia por los motivos explicados en la introducción.

El plan de acción, así como sus motivaciones y las indicaciones necesarias para la ejecución del mismo, han quedado expuestas previamente, sirviendo de guion a quien continúe con el trabajo.

Agradecimientos

La elaboración de este proyecto fue posible gracias al programa PACID del Área de Cooperación de la Universidad de Valladolid, del que fueron beneficiarios los autores. Ambos agradecen al Área de Cooperación su incansable trabajo contra viento y marea, sentando en la comunidad universitaria los pilares sobre los que se construirá el mundo nuevo soñado.


 

Referencias 

Jennifer Sibanda-Bulawayo, Zimbabwe - 17 de Mayo 1996 ISAD Archivos de Conferencia, Encuesta/Debate informal en Internet sobre las Tecnologías para la Información y Comunicación para el Desarrollo Sostenible', Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, 7 al 30 de abril de 1996

Bernard Woods, Revista "Ceres", Ed. F.A.O., No. 158 Marzo-Abril 1996

Informe “Caracterización de la demanda de energía en Zonas Rurales Aisladas de Guatemala.” (Joram Gil et. al.) Energía Sin Fronteras – Universidad Rafael Landívar –Agencia Española de Cooperación al Desarrollo

Don Richardson, “Internet y el desarrollo rural agrícola: Un enfoque integrado”, 1997, Ed. Depto. de Desarrollo Sostenible, F.A.O.

Cecilia G. Galarza; “Las TIC como factor de inclusión de las zonas rurales marginales”; Revista Encrucijadas, No. 48


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Imágenes relacionadas

  • UVa_Figura1
  • Ods4
  • Universidad valladolid 320x180