Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Experiencia ODS 4. EDUCACIÓN: Programa de sensibilización con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la Universidad de La Rioja

  

Emma Juaneda Ayensa, Neus Caparrós Civera, Cristina Olarte Pascual, Ana Vega Gutiérrez, Sonia Pereyra Gallo

Universidad de La Rioja

For education is also about larger necessities. It is about values and meaning, about stepping back from the urgent present to see it clearly and critically and thus to be able to imagine a world that is different, a world that we build, not just for today and tomorrow, but for the tomorrow that follows decades and generations hence.

 Drew Faust

 

 1. INTRODUCCIÓN

Ha transcurrido un año desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la Agenda 2030 y estableciera la estrategia global hacia un desarrollo más sostenible. En esta hoja de ruta la Universidad juega un papel clave en la implantación de la Agenda, no solo como agentes claves en el logro de la educación de calidad (objetivo 4), sino como instrumento para contribuir a formar ciudadanos responsables y comprometidos con un futuro sostenible tanto a nivel local como global.

Por todo ello, el nuevo contexto internacional definido por la Agenda 2030, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como marco de actuación, brinda a la comunidad universitaria la oportunidad de poder generar un espacio de reflexión sobre estos nuevos desafíos en conexión con otros agentes sociales.

En unos tiempos de crisis en los que se ha cuestionado el modelo de crecimiento seguido pero que también ha favorecido el giro hacia posturas más proteccionistas, posturas que se manifiestan de diversas formas como el rechazo a la llegada de refugiados o poniendo en duda las aportaciones a los programas de cooperación al desarrollo, la ciudadanía debe ser capaz de valorar la necesidad de garantizar los derechos sociales y afianzar unos valores sobre los que promover un desarrollo más justo y sostenible para todos. El debate se cierne en torno al modelo que garantice a nuestros jóvenes una opción justa de futuro, que les permita desarrollar todo su potencial no solo como profesionales sino como ciudadanos responsables, comprometidos con su entorno y, sobre todo, plenamente conscientes de que lo derechos humanos deben ser un derecho universal a alcanzar.

Por todo ello, en la Universidad de La Rioja (UR) se ha planteado un proyecto integrado que tiene tres pilares de construcción: programa de voluntariado internacional para la realización de TFG/M, proyectos de innovación docente e investigación sobre ODS. Para implantar el proyecto se han diseñado diferentes fases que comienzan con la captación del interés de los colectivos universitarios, la creación de redes de colaboración con diferentes agentes sociales y el desarrollo de propuestas.

2. Y TÚ, ¿COOPERAS?

La primera etapa del proyecto se comenzó durante el curso 2015/2016, con la celebración de las jornadas Y tú, ¿cooperas? Universidad y cooperación: propuestas para el Desarrollo. Las jornadas tenían objetivo central despertar el interés por la cooperación al desarrollo de los distintos colectivos universitarios, para ello se establecieron tres ejes: 1) dar a conocer a la comunidad universitaria diferentes programas que se están desarrollando dentro y fuera de La Rioja, 2) establecer un puente de comunicación y generación de redes para la canalización de propuestas e 3) incentivar a los estudiantes a la participación y al compromiso social.

A su vez, las actividades desarrolladas se desglosaban en tres áreas temáticas: nuevas iniciativas en el contexto UR, experiencias realizadas en el contexto universitario para favorecer la implicación de los estudiantes en actividades sociales y buenas prácticas de las entidades de la economía social. En el Cuadro 1 se presenta la estructura y el contenido del programa de las jornadas.

UNIVERSIDAD Y COOPERACIÓN: PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO

Bloque I: Cooperación al desarrollo en la Universidad española. Algunas propuestas

Presentación de propuestas, tanto formativas como programas y proyectos de investigación en temas de cooperación al desarrollo, realizadas en la UR y en otros campus españoles.

Bloque II: Programa Trabajos de Fin de Grado en Cooperación al Desarrollo de la UR.

Presentación del nuevo Programa de Voluntariado internacional para la realización de TFG.

 

Bloque III: ¿Cooperamos al desarrollo en La Rioja?

Escaparate de proyectos realizados por ONGD riojanas para ofrecer una sesión de acercamiento a las personas interesadas en colaborar con ellas.

ACTIVIDADES PARALELAS

Mesas informativas

16 de marzo (10:00-14:30)

Exposición

Semana 14-18 de marzo

Entidades participantes: COOPERA, FISC, FUNDACIÓN HUMANISMO Y DEMOCRACIA, FUNDACIÓN VICENTE FERRER, INTERMON OXFAM y SETEM

 Cuadro 1. Contenido de las jornadas

Imagen retirada a solicitud de una de las personas que aparecía en la misma.

UR_imagen2peq

 Imagen 1: Sesión 1. Cooperación al desarrollo en la Universidad española. Algunas propuestas

 Imagen 2: Y los estudiantes universitarios riojanos ¿cómo pueden cooperar?

 Ur imagen3

 Ur imagen4

Imagen 3: Mesa redonda ONGDs y CONGDCAR

Imagen 4: Exposición de Proyectos de ONGDs

 Cuadro 2. Dossier de imágenes de las jornadas Y tú, ¿cooperas?

 3. PROYECTOS DE EDUCACIÓN EN VALORES: INCORPORACIÓN DE LOS ODS EN LOS PLANES DE ESTUDIO

El segundo de los pilares de la propuesta es la implicación del profesorado como agentes de cambio. Los profesores, como modelos de referencia, deben ser los responsables de inocular el interés por la sostenibilidad del planeta en todas sus dimensiones. En este sentido, el acceso de los estudiantes a principios que se promueven desde la Agenda 2030 de Naciones Unidas puede hacerse desde diferentes programas complementarios desarrollados en la Universidad, como institución educativa, pero deben ser transmitidos también en las aulas y desde los planes de estudios (Lozano et al., 2015). Considerando los escándalos de corrupción de los últimos tiempos y aspectos culturales que contribuyen a las diferencias en los niveles de respeto a derechos fundamentales de la persona, nos plantea el dilema de cómo estamos formando y cómo contribuimos a la interiorización del respecto a derechos fundamentales.

En relación con lo anterior, el Espacio Europeo de Educación Superior establece un cambio de paradigma (Lockhoff et al., 2010) centrando los resultados de aprendizaje en el desarrollo de competencias de diversa naturaleza, incluidos aspectos relacionados con los valores clave para el ejercicio profesional y la formación de ciudadanos responsables en un entorno global (Ibarra et al., 2010; Menorca et al, 2008). Las Memorias de los Planes de Estudio, y las guías de asignaturas como instrumentos de implantación de los planes, son la declaración manifiesta de intenciones con relación al perfil de egresados que deben salir de nuestras universidades. Por ello, como proyecto de innovación docente, se realizó una revisión de planes de estudio para identificar aquellas competencias que pudieran vincularse con valores en seis titulaciones impartidas en la UR. También, como parte del proyecto, se planteó inicialmente una propuesta de desarrollo competencial vinculada con la Agenda 2030. Esta propuesta se realizó en el Grado de turismo.

El Grado en Turismo ha sido diseñado para atender a las características propias de la actividad turística, su evolución, su continua y rápida transformación, y la aparición de nuevos retos: mayores exigencias de calidad y competitividad, internacionalización, sostenibilidad, innovación, desarrollo, etc. Es por ello que la finalidad de la titulación es la de preparar a profesionales del sector turístico que, además de competentes en los aspectos técnicos del grado, deben reunir aspectos relacionados con el Desarrollo Sostenible (DS) como mostramos en la tabla de identificación de competencias relacionadas.

BÁSICAS

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

GENERALES

CGIP4 - Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural.

CGIP6 - Compromiso ético.

CGS7 - Sensibilidad hacia temas medioambientales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE8 - Capacidad de interpretación de las relaciones entre el medio ambiente y diferentes aspectos de tipo económico, social y cultural tanto en el pasado como en el presente.

CE17 - Comprensión de la relevancia de la orientación de servicio al cliente para el sector turístico.

CE27 - Conocimiento de modelos e instrumentos de planificación y gestión de los recursos humanos de las organizaciones turísticas.

Cuadro 3 Competencias Grado de Turismo (excepto los itinerarios)

La asignatura utilizada como piloto fue Calidad y Atención al cliente, asignatura optativa de 4º curso del Grado en Turismo. En la guía de la asignatura se han identificado dos competencias relacionadas: el compromiso ético (CGIP6) y Comprensión de la relevancia de la orientación de servicio al cliente para el sector turístico (CE17)[1].

La propuesta plantea la realización de un portfolio sobre el desarrollo de un producto de turismo sostenible. La elección del tema se ha realizado con la finalidad de aproximar al campo profesional los conceptos fundamentales de DS. Por otro lado, para realzar los aspectos éticos propios del profesional del turismo, se ha utilizado como referencia fundamental el Código Ético establecido por la Organización Mundial del Turismo. Con todo ello y para promover la integración de los principios de sostenibilidad con los objetivos de la asignatura se ha planteado las siguientes objetivos y actividades (Cuadro 4):

Objetivos

Actividades

Evaluación

Identificar los conceptos fundamentales de la ética, la moral y de los valores éticos universales con el fin de aplicarlos en la resolución de problemas de la vida personal, profesional y en el ejercicio de la ciudadanía

Bibliografía de referencia.

Búsqueda individual del significado de turismo sostenible.

Análisis crítico de casos.

Sesiones de trabajo en grupo.

Sistema de rúbricas para valorar el nivel competencial.

Diseño de propuesta de producto de turismo sostenible

Perfil del turista sostenible.

Definición de un producto sostenible.

Análisis crítico de casos.

Sesiones de trabajo en grupo.

Definir un sistema de evaluación de la calidad del servicio prestado para el producto definido incluidas las dimensiones de sostenibilidad

Análisis crítico de ejemplos prácticos.

Definición de dimensiones de calidad de servicio en el caso concreto.

 Cuadro 4. Definición del Portfolio Individual

4. YES, YOU CAN!

El programa del curso "Yes you can! Agenda 2030 para el desarrollo: acciones conjuntas para desafíos complejos" se planteó con un doble objetivo: dar a conocer y promover. Para ello contamos con expertos de reconocido prestigio que nos proporcionaron una visión completa de los ODS y cómo se están canalizando las propuestas desde los diferentes sectores -público, empresas y sociedad civil-. En segundo lugar, el objetivo de la promoción de propuestas, se diseñaros tres talleres paralelos en los que profesionales de diferentes disciplinas apoyarían en el diseño de propuestas.

Objetivos

Formato

Destinatarios

Acciones Complementarias

Conocer el nuevo contexto internacional definido por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

Conferencias

Estudiantes UR

Profesores universitarios

ONGD y sus bases sociales

Funcionarios y técnicos de la administración pública regional y local

Empresarios y responsables de RSC

Realizaciones de videos profesionales de las conferencias.

Diseñar propuestas de proyectos en los que se incorporen los ODS. 

 

Taller diseño de TFG (trabajos de fin de grado)

Estudiantes (15)

Campaña de sensibilización en las aulas con la CONGDCAR (fase de diseño).

Taller diseño de proyectos de innovación docente

Profesores (15)

Curso integrado en el Plan de formación del profesorado.

Propuesta para formación on-line del grupo G9 de Universidades.

Taller de indicadores para la monitorización de proyectos

Técnicos de la Administración, ONGD y responsables de RSC

Sesión formativa en la Escuela Riojana de Administración Pública (21/10/2016)

Cuadro 5. Estructura del curso de verano Yes, you can!

 

 Ur imagen5

Ur imagen6

 Imagen 5. Cartel curso de verano

 Imagen 6. Cartel Taller para estudiantes

Cuadro 6. Imágenes para la comunicación del curso de verano Yes, you can!

5. VALORACIÓN

El desarrollo es un problema que nos atañe de manera conjunta como sociedad y que implica una estrategia conjunta, el compromiso de todos los agentes sociales y la responsabilidad individual para proteger el presente y garantizar el futuro. Es por tanto un deber del sistema educativo trasladar esta necesidad a las generaciones actuales, como ciudadanos y como los responsables de capitanear el destino de las generaciones venideras.

En esta primera fase de implantación de la propuesta una de las primeras conclusiones ha sido una falta de participación de todos los colectivos universitarios, especialmente de los estudiantes. La principal lectura realizada ha sido que los canales de comunicación utilizados no han sido los adecuados por lo que se plantea una propuesta de acercamiento a las aulas a través de sesiones de sensibilización dinamizadas por agentes externos como la Coordinadora de ONGD. Este programa está en pleno desarrollo y tratando de adaptar el formato a las especificidades de los estudiantes.

Pero también consideramos que, aunque el apoyo del equipo directivo es fundamental, la implicación y el motor de arranque es el profesorado. Con objeto de identificar a profesores que actuasen como instigadores se ha hecho la propuesta del Taller de formación para el diseño de proyectos de innovación docente y la canalización de TFG/M sobre los ODS. El taller se está desarrollando como parte del Plan de Formación del profesorado durante el mes de noviembre.

Tras varios intentos, menos fructíferos de lo esperado, como fundamental logro ha sido la identificación de colaboradores para la creación de redes con sector público, sociedad civil y empresas, porque para tener un impacto, aunque sea en la esfera local, el diseño debe ser integral.

El desarrollo del siglo XXI no es un problema norte-sur, el desarrollo es un problema de los cuatro puntos cardinales y en todas las direcciones. ¿Y la solución? Sin ser única, y parafraseando a Max-Neef, la solución viable pasa por definir un desarrollo al servicio del hombre y no el hombre al servicio del desarrollo. Pero, consiguiendo la fórmula adecuada, no olvidemos que la solución debe convencer para que permanezca por décadas y para las generaciones venideras. La Agenda 2030 nos ofrece una solución y nos requiere un cambio aunque el cambio no se impone, el cambio se inculca y eso, eso se logra con la educación.


 

Bibliografía

Ibarra Sáiz, M. S., Rodríguez Gómez, G., & Gómez Ruiz, M. Á. (2010). La planificación basada en competencias en los másteres oficiales: un reto para el profesorado universitario.

Lockhoff, J., Wegejis, B., Durkin, K., Wagenaar, R., González, J., Dalla Rosa, L., Isaacs, A.K.; dalle Rose, L.F.D. & Gobbi, M. (2010). A guide to formulating degree programme profiles. Including programme competences and programme learning outcomes. University of Deusto.

Lozano, R., Ceulemans, K., Alonso-Almeida, M., Huisingh, D., Lozano, F. J., Waas, T., Lambrechts, W.; Lukman, R. & Hugé, J. (2015). A review of commitment and implementation of sustainable development in higher education: results from a worldwide survey. Journal of Cleaner Production, 108, 1-18.

Menorca, M. L. G., Losa, N. F., Ortiz, R. F., Ayensa, E. J., Nalda, F. N., & Campión, R. S. (2008). Procedimientos para la evaluación de competencias en Economía y Empresa. In EvalCOMIX: evaluación de competencias en un contexto de aprendizaje mixto (pp. 382-451).

 

[1] La competencia CE17 lleva implícita la dimensión de empatía.


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Imágenes relacionadas

  • UR_imagen2peq
  • Ods4
  • universidad-larioja_320x180.jpg