Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Experiencia ODS 4. EDUCACIÓN: TIC para el desarrollo: Herramientas de soporte para una educación de calidad (UC3M)

 

Germán Gutiérrez 1, Oscar Ramón Fletes 2, Harold Gutiérrez 3, Agapito Ledezma 1

1    Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Informática, Leganés, España.

2    Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), FAREM‑Carazo, Departamento de Ciencias Tecnología y Salud.

3    Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), Dirección de Docencia de Posgrado, Managua, Nicaragua.

Resumen

Es indudable que las TIC se han convertido en herramientas transversales muy útiles en cualquier área y la educación, no es una excepción. Este trabajo resume las actividades de cooperación al desarrollo en torno al uso de las TIC en la educación que han llevado a cabo la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM‑Carazo) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – Managua (UNAN‑Managua) y el Grupo de Gestión y Tecnología del Conocimiento para la Cooperación Universitaria al Desarrollo, e-cud, de la Universidad Carlos de Madrid (UC3M). Desde el año 2012, ambos grupos colaboran en el fortalecimiento del uso de las TIC y tecnologías asociadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, a nivel universitario, en primera instancia y en niveles precedentes en los últimos años. Para ello se han creado dos unidades tecnológicas especializadas en la FAREM-Carazo cuyo objetivo es dar soporte al proceso de enseñanza/aprendizaje mediante la generación de contenido audiovisual y el fomento de las tareas de investigación asociadas.

Pasos iniciales

Anterior a la colaboración entre, la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM‑Carazo) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el desarrollo de sistemas multimedia era una de las áreas en las que los miembros de la FAREM-Carazo habían realizado diversos trabajos, aun sin contar con personal con estudios formales en dicho campo. Por otro lado, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua‑Managua (UNAN-Managua) participó en el Proyecto de Tecnología de Comunicación e Información (TIC) de Nicaragua, y dentro de su plan maestro está establecer un programa de enseñanza y aprendizaje haciendo uso de la TIC.

Acción Preparatoria (2012-2013)

Con el objetivo de profundizar en la creación de sistemas multimedia (aplicación, diseño, desarrollo, gestión y difusión), se estudió la colaboración entre personal de la FAREM‑Carazo y la UC3M, dando lugar a Carazo‑Media, una Acción Preparatoria dentro del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica financiada por la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). En esta Acción Preparatoria, participaron personal tanto de la FAREM-Carazo, como de la UC3M. Pero también participó personal docente e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), de la Universidad Castilla‑la Mancha (UCLM), y de la Universidad Autónoma de Barcelona, expertos en el diseño de sistemas multimedia en el ámbito educativo y aprendizaje on-line. El objetivo principal de esta acción preparatoria (tal y como se indicaba en la convocatoria, BOE-A-2011-7732) era “fomentar la movilidad y el intercambio de información dirigidas a crear una Acción Integrada de Fortalecimiento Institucional en la próxima convocatoria”.

En las movilidades realizadas entre España y Nicaragua se realizaron visitas a las unidades de audiovisuales de las universidades UC3M y URJC, a expertos en el diseño y aplicación en el ámbito educativo de material y sistemas audiovisuales de la UC3M, y a centros especializados como tales como el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas.

Inicialmente, el plazo de ejecución del proyecto era de un año. Sin embargo, conocido el hecho de que no habría una siguiente convocatoria en el año 2012 , los equipos colaboradores acordaron tanto prorrogar el proyecto 6 meses (hasta junio de 2013) como redefinir algunos de los objetivos. Con ello se pudo realizar un trabajo más extenso i) en el programa y contenidos de los talleres, ii) en el ámbito del personal a quien iban destinados los talleres planificados dentro de la Acción Preparatoria,  y iii) en transformar el "Planteamiento de Propuestas de Acción Integrada" tal y como se indica más adelante.

En los talleres se rediseñó el programa de modo que incidiera de manera más profunda en metodologías, roles (i.e. 5 roles: experto en contenido y pedagogo, técnico en desarrollo, integración, empaquetado y operación, diseño y arte, producción audiovisual, producción multimedia.) y herramientas del desarrollo de sistemas multimedia. Se amplió el espectro de los profesores participantes en el taller a profesores de toda la UNAN-Managua y no solo de la FAREM-Carazo. Se extendió la búsqueda de alternativas futuras para la continuidad mediante la búsqueda de financiación a través de organismos locales y/o regionales.

Especialmente destacar que el "Planteamiento de Propuestas de Acción Integrada" incluida en la propuesta inicial de la Acción Preparatoria se transformó en:

  1. la búsqueda de alternativas futuras para la continuidad mediante la búsqueda de financiación a través de organismos locales y/o regionales;
  2. profundizar en el conocimiento de tecnologías, mecanismos, y sistemas (hardware y software) que no sólo permitan desarrollar contenidos digitales, si no también implantar tales sistemas, mediante
  3. el acondicionamiento de un laboratorio que proporcione por ejemplo servicios como los que proporciona el grupo de Audiovisuales de la UC3M (e.g. la elaboración de material multimedia y desarrollos de una plataforma para la gestión y difusión del material).

Como impacto de la ejecución de la Acción Preparatoria, destacar dos elementos:

  • Puesta en uso del producto multimedia generado en el proyecto para el desarrollo de la asignatura de "Seminario de Formación Integral" durante el segundo semestre académico del presente año. Destacar que esta asignatura es transversal a todas las titulaciones de la UNAN-Managua, desde la transformación curricular del año 1999.
  • Apoyo institucional total al proyecto, tanto en el aseguramiento de recursos y disponibilidad de tiempo para el personal de la FAREM-Carazo, como en el constante seguimiento y divulgación del mismo.

Este apoyo institucional por parte de la FAREM-Carazo, la implicación del personal de la misma FAREM-Carazo, y junto con el trabajo realizado por los miembros del Grupo de Gestión y Tecnología del Conocimiento para la Cooperación Universitaria al Desarrollo, e‑cud, de la UC3M: i) ha generado una sinergia entre el personal de la FAREM-Carazo y el grupo e‑cud de la UC3M; y ii) ha permitido obtener fondos tanto de la UC3M (en tres convocatorias consecutivas, 2013 a 2015, de las Ayudas para Proyectos de Cooperación al Desarrollo), como de la FAREM-Carazo. Estos fondos, que han sido invertidos en la ejecución de tres proyectos han permitido crear dos unidades, con espacios físicos y administrativos: la Unidad de Servicios Audiovisuales Carazo (USAV-Carazo), y la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Carazo (UIDT-Carazo)

Nuevas Unidades Tecnológicas

Tras la Acción Preparatoria Media-Carazo, se han desarrollado 3 proyectos en tres años consecutivos, de 2014 a 2016, que han dado lugar a la creación de dos unidades tecnológicas: la Unidad de Servicios Audiovisuales de la FAREM‑Carazo (USAV-Carazo) y la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la FAREM-Carazo (UIDT-Carazo)

Primera Etapa - 2014

En el proyecto USAV-Carazo (2014) se propuso y se llevó a cabo la creación de la Unidad de Servicios Audiovisuales de la FAREM-Carazo, se estableció el conjunto de roles académicos, de gestión y técnicos necesarios para la unidad, así como su disposición y coordinación dentro de la estructura de la FAREM-Carazo. Entre los objetivos del proyecto USAV-Carazo estaban:

  • formalizar e impulsar el proceso de creación de materiales audiovisuales. Estos materiales tendrán contenidos educativos, que se constituirán como valiosos recursos de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiéndole a los docentes aplicar estrategias metodológicas más significativas para los estudiantes. Así mismo, también se pretende brindar a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula de clases, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación.
  • Establecerse como una unidad de apoyo a los procesos de extensión y divulgación del quehacer universitario. El principal objetivo consiste en contribuir a la producción y distribución del conocimiento a través de la creación y distribución de materiales audiovisuales.

Entre las actividades del proyecto destacamos las dos movilidades (marzo y mayo de 2014) de Nicaragua hacia España para adquirir por parte de personal de la FAREM-Carazo la información y referencias sobre gestión, estrategias y metodologías, y soluciones tecnológicas, gracias a las visitas tanto a personal docente de la URJC y UAB, y a las unidades de las universidades UC3M y URJC que ofrecen los servicios para generar, gestionar y distribuir material audiovisual (Fig. 1). Esta movilidad dio la oportunidad al personal de la USAV‑Carazo de tomar referencias con las que definir la organización de la USAV-Carazo, y tomar referencias con las que adquirir los conocimientos metodológicos técnicos que han permitido crear organizativamente la unidad dentro de la FAREM-Carazo, así como y construir y equipar sus instalaciones (Figura 2).

UC3M_Combo1y2

Figura 1 Movilidad de Nicaragua a España, visita de instalaciones de la UC3M

En este mismo proyecto se realizó un taller de capacitación a personal docente de la FAREM‑Carazo en el desarrollo de píldoras educativas.

La USAV-Carazo fue formalmente inaugurada, en febrero de 2015, en un acto celebrado en la localidad de Jinotepe (donde se encuentra la FAREM‑Carazo de la UNAN‑Managua) Carazo, Nicaragua. En este enlace se puede visualizar el video generado por la propia USAV como presentación de la USAV‑Carazo.

Tras la creación de la USAV‑Carazo, se han llevado a cabo dos proyectos, USAV‑Renovable (2015) y UIDT 2.0 (2016), financiados también por la UC3M, que han servido para el impulso y consolidación de la USAV-Carazo (y la UIDT-Carazo, de la que forma parte) y los servicios que ofrece no solo a la FAREM-Carazo, sino también a otras facultades de la UNAN-Managua, y a sociedad nicaragüense. Simultáneamente en estos dos proyectos se ha incrementado el equipamiento hardware, y desarrollos software, tanto para la generación de contenido audiovisual como para el desarrollo de una plataforma que permita la indexación, la gestión y difusión para su acceso.

UC3M_Combo3a6

Figura 2 Instalaciones de la USAV-Carazo e Inauguración de la USAV-Carazo.

Segunda etapa (2015)

En el proyecto USAV‑Renovable (2015) se fortalece la USAV-Carazo desarrollando algunos de los servicios que la unidad recientemente creada ofrece al resto de la comunidad universitaria, tanto de la FAREM-Carazo, como de la UNAN-Managua. Entre las actividades realizadas en esta etapa podemos destacar las siguientes:

  • Diseño y desarrollo del portal web de la USAV-Carazo (usavcarazo.unan.edu.ni), donde se puede acceder al material generado por la USAV‑Carazo. También se ha creado un usuario, UNAN FAREM-Carazo en el portal de videos YouTube, desde donde se puede acceder a todo el material indexado generado por la USAV-Carazo. Para el indexado se realizó el sistema de catalogación de videos (llevar un control de los videos finalizados que se produzcan), este sistema está compuesto i) Catalogación de videos, publicación del video, ii) administración del sistema de catálogos, iii) visualización de contenido, iv) cursos de sistemas, v) estadísticas del sistema y el Sistema de Solicitud de servicios de la unidad. Tanto a través del portal como de YouTube se puede acceder al diverso material que la USAV‑Carazo genera (cursos cortos, videos de promoción universitaria, etc.) desde su creación. En la Figura 3 se incluye una imagen de la plataforma web de la USAV-Carazo, y dos de los videos más visitados.

UC3M_Imagen7

 Imagen de la plataforma web de la USAV-Carazo

UC3M_Combo8y9

Anímate a estudiar la carrera de inglés en la FAREM-Carazo                                   Micro píldora. Técnica didáctica: bola de nieve

Figura 3. Plataforma web de la USAV-Carazo. Videos destacados realizados por la USAV-Carazo en su canal de YouTube (UNAN FAREM CARAZO)

  • Portal web del Centro de Investigación de Energías Renovables (CIER), http://cier.farem.unan.edu.ni , de la FAREM-Estelí de la UNAN-Managua. Este portal es un ejemplo los servicios que la USAV-Carazo (y la UIDT-Carazo a la cual la USAV pertenece) puede realizar a la comunidad universitaria (Figura 4).
  • Micropíldoras educativas (videos cortos de 2 a 6 minutos) en el ámbito de la energías renovables y tecnologías apropiadas para el CIER FAREM-Estelí (Figura 4).

UC3M_Combo10a12

 Figura 4. Plataforma web y Micropildoras (Prototipo Refrigerador Solar y Sistema de bombeo foltovoltaico)  para Centro de Investigación en Energías Renovables de la FAREM-Estelí

En este año también, la UIDT-Carazo fortalece los lazos de cooperación a lo interno de la UNAN-Managua, con otro proyecto dirigido por el grupo e-cud de la UC3M, el proyecto TIC-Colab liderado por la Dirección de Docencia de Posgrado de la UNAN-Managua, entre cuyas actividades se capacitó a un grupo de docentes de diversas facultades de la UNAN-Managua, en los aspectos metodológicos y técnicos necesarios para la elaboración de micro píldoras educativas, contando para tal fin con el apoyo de miembros de la UIDT.

Tercera etapa (2016)

Finalmente, en el proyecto UIDT 2.0 se pretende impulsar la convergencia y difusión de conocimientos de temas específicos haciendo participe a la población docente universitaria, siguiendo las líneas de trabajo en el desarrollo de la formación continua, para lo cual se establecerán las estructuras metodológicas necesarias para la creación de cursos online que permitan la masificación de experiencias y conocimientos adquiridos por los docentes de la facultad así como la accesibilidad a los mismos de la población en general.

Entre las actividades de este proyecto,

  • Destacamos el diseño y generación de material audiovisual para un curso orientado a la educación inclusiva: curso introductorio inicial al lenguaje de señas nicaragüense. En este enlace se pueden observar los videos generados para este curso del lenguaje de señas.

UC3M_Combo13y14

Video abecedario                                                                                                              Personas

Figura 5 Videos de curso introductoria al lenguaje de señas nicaragüense

  • También se generan nuevas micro-píldoras educativas en energías renovables, y el diseña un curso on-line en Sistemas Fotovoltaicos para la FAREM-Estelí, en colaboración con el proyecto que lidera FAREM-Estelí, Desarrollo de capacidades del Centro de Investigación de Energías Renovables (CIER) de la UNAN-Managua.
  • Así mismo, durante esta etapa, la UIDT continúa extendiendo su ámbito de cooperación dentro de la UNAN-Managua, al integrar de manera directa el equipo del proyecto e-Conocimiento, proyecto dirigido por el grupo e-cud de la UC3M y liderado en Nicaragua por la Dirección de Docencia de Posgrado de la UNAN-Managua. Este proyecto tiene como componente principal el diseño y desarrollo del Diplomado en Gestión del Conocimiento en Instituciones Educativas, dentro del cual, miembros de la UIDT participan activamente en calidad de docentes principales y asistentes, desarrollando contenidos relacionados con la aplicación de las TIC en los procesos de creación y gestión del conocimiento en el ámbito de la educación.

 

Conclusiones

En este documento se han presentado las actividades de cooperación entre la FAREM-Carazo de la UNAN-Managua y el grupo de cooperación e-cud de la UC3M que se han realizado  durante los últimos 5 años. Esta colaboración se ha llevado a cabo en el marco de una Acción Preparatoria financiada por la AECID, y tres proyectos financiados por la UC3M. El principal resultado del trabajo conjunto han sido: 1) la creación de la Unidad de Servicios Audiovisuales de la FAREM‑Carazo (USAV‑Carazo); 2) los materiales y servicios que la USAV ha generado desde su creación, tanto para los miembros de la FAREM-Carazo como para el resto de la comunidad universitaria de la UNAN-Managua, y 3) las sinergias que se han generado entre los miembros de la USAV-Carazo (y la UIDT-Carazo) y los miembros del grupo de cooperación e‑cud, así como el compromiso de las autoridades de la FAREM-Carazo que ha permitido sumar fondos adicionales a  la aportación de la UC3M.

 


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Imágenes relacionadas

  • UC3M_Img8
  • Ods4
  • UC3M_nuevo