Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Experiencia ODS 4. EDUCACIÓN: Cartografía colaborativa en Guatemala, Comunidad Nueva Las Pacayas (UA)

Municipalidad de Cobán y Comunidad Chahipec en la Municipalidad de San Pedro Carchá, Departamento de la Alta Verapaz

Sergi Esteve Rico, Jesús Ortuño Castillo, Blanca María Gómez García, José Manuel Mira Martínez, Antonio Prieto Cerdán

Universitat d'Alacant

1. Introducción 

El proyecto de cooperación financiado por la Oficina de Cooperación de la Universidad de Alicante, con la colaboración de la ONGD CONI ha buscado transferir y facilitar el conocimiento y explotaciones de las nuevas tecnologías de la información geográfica, convirtiéndolas en herramientas básicas de uso diario, explotando la transversalidad que ofrece la Geografía para ayudar a la consecución de los Objetivos del Milenio en general y, de una manera más específica, aquellos que promueven el desarrollo sostenible del medio ambiente y la asociación mundial para el desarrollo. Todo ello a través de la utilización de las herramientas cartográficas colaborativas de OpenStreetMap.

En este sentido, se ha desarrollado en dos comunidades del departamento de Alta Verapaz, en el interior de Guatemala: Las Pacayas (municipalidad de Cobán) y Chahilpec (municipalidad de San Pedro Carchá). Estas comunidades actúan como unidad de referencia territorial a escala inframunicipal, agrupando en su seno a un número modesto de familias —en torno a un centenar cada una— que habitan en un poblamiento diseminado. Las comunidades cuentan con una serie de infraestructuras nucleares, entre las que destacan las escuelas y las iglesias, así como con unos líderes que las representan ante la municipalidad.

Partimos de un escenario de ausencia total de cartografía. Por otra parte, los proveedores de cartografía generalista en Internet, como Google Maps u OpenStreetMap, carecían de representación de estas zonas rurales más allá del trazado de las vías principales. Tampoco las respectivas municipalidades, incluyendo sus servicios de catastro, disponían de cartografía —ni siquiera sus límites—. Sólo la asociación CONI disponía de algunos planos, que no mapas, realizados a mano alzada, fruto de trabajos pasados de sus voluntarios en ámbitos sectoriales. Por todo ello, es la fotografía aérea el recurso más valioso con que se contaba, además del trabajo de campo.

La asociación CONI es una ONGD (ONG para el desarrollo) española, fundada y presidida por Alejandro Sebastián Servén, que centra sus trabajos en el desarrollo en grupos de población desfavorecidos de Guatemala mediante la cooperación internacional. Sus esfuerzos se centran en 5 vertientes fundamentales: educación y formación, seguridad alimentaria. sanidad e higiene, mujer y empoderamiento, y finalmente microfinanciación y proyectos productivos. Para cumplir estas líneas de actuación, CONI lleva a cabo varias medidas como son la colaboración mediante difusión, apadrinamiento, donativos, voluntariado y la implicación de empresas.

2. Preparación, reconocimiento y actuación

OpenStreetMap, como proyecto de cartografía colaborativa, se nutre de las contribuciones de los actualmente 3,2 millones de editores, “mappers” en el argot  de la red, que constantemente amplían y mejoran su cartografía. Todos los datos se almacenan en una única base de datos llamada “planet”, cuyo mantenimiento espacial, modificaciones, aportaciones o borrados, se plasman utilizando la API 6.0 de OpenStreetMap, presente en programas como “ID” que es una herramienta web muy fácil de utilizar y accesible, aunque más limitada, y Java OpenStreetMap (JOSM), programado en Java, y por tanto multiplataforma, para la edición avanzada de datos. Éste última fue la opción elegida.

Las contribuciones de los mappers desde Internet, sin un contacto directo con el territorio, adolecen de numerosos errores de interpretación y falta de topónimos, puesto que se basa en la digitalización a través de ortofotos contínuas Por otra parte la exuberante vegetación cubre casi en su totalidad las principales infraestructuras y viviendas.  Por ello son apreciadas las aportaciones de personal locales, ya que son quienes tienen la capacidad de aportar toda esta información oculta.

UA_Imagen1

Ilustración 1: Diferencia entre proveedores cartográficos

La edición en JOSM parte de la descarga de la información disponible en los servidores de OpenStreetMap, para poder actualizarse utilizando de fondo fotografía aérea y mediante técnicas de digitalización de las primitivas geométricas básicas al que se asocian atributos. El programa permite la validación de los datos para evitar incoherencias.

Durante las semanas previas al viaje se procedió, en gabinete, a preparar el software y los conjuntos de datos que se fueran a utilizar en Guatemala. Para ello se previó un escenario hipotético de imposibilidad de acceso a internet y disposición de ordenadores de muy reducidas prestaciones, tratando de reducir al máximo las posibilidades de contratiempo por deficiencia instrumental.

Es importante referir que el repertorio de software y datos seleccionado debían de instalarse en las aulas de informática de las comunidades, por lo que todos los programas debían de estar sujetos a licencias de uso libre. Los programas instalados fueron:

  • JOSM: edición de datos cartográficos de OpenStreetMap
  • Quantum GIS (Qgis): Acceso y manipulación de datos cartográficos digitales, así como simbolización y composición cartográfica.
  • Editores de texto (Geany), runtime para Java (JRE), paquete ofimático (LibreOffice)

Respecto a los datos cartográficos se optó por utilizar el formato MBTiles, que tiene la peculiaridad de almacenar datos binarios (como imágenes ráster de imágenes aéreas), además de datos alfanuméricos. Esta posibilidad nos abrió un mundo de posibilidades al permitirnos almacenar todas las imágenes procedentes de todos los servicios de mapa consultados, basados en el estandar Web Map Services (WMS), que ofrecen cartografía por Internet mediante peticiones al servidor, utilizando determinada sintaxis, obteniendo como resultado una imagen. Este hecho nos permite generar imágenes de todo el conjunto especial seleccionado, pero en forma de pequeñas imágenes cuadradas de 256 * 256 píxeles, denominadas “tiles”, basadas en el estándar TMS, que ubicadas una al lado de otras cubren el territorio (teselación).  De esta forma se genera un conjunto muy numeroso de imágenes que son organizadas en función de su escala (niveles de zoom, que van desde 1 a 21).

Mbtiles permite consultar grandes cantidades de información de forma fluida al visualizarse sólo aquellas tiles que responden a una caja espacial y a un zoom determinado, lo que facilita su uso con computadoras limitadas en recursos.

Para poder generar las bases de datos mbTiles se utilizó el programa Mobile Atlas Creator (MOBAC) y un plugin para Qgis (QmetaTiles), que obtuvieron la información de los siguientes recursos:

  • Ortofotos del SEGEPLAN (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia del Gobierno de Guatemala)
  • Ortofotos de la capa satélite de Bing Map

También se utilizaron datos vectoriales procedentes del SIG del SEGEPLAN, aunque no fueron relevantes para el trabajo cotidiano por su pequeña escala.

La primera semana en Guatemala se dedicó en exclusiva a las tareas de logística. El grupo se dividió en dos equipos de trabajo de tres miembros cada uno, que trabajarían en Chahilpec y Las Pacayas respectivamente para mantener la rutina y el contacto con los alumnos.

La Escuela Oficial Rural Mixta de Las Pacayas contaba con un «laboratorio de computación» de modesta dotación (6 PC), trabajando con alumnos de quinto y sexto de primaria (últimos cursos de la escuela) los que participaron en el proyecto dado su mejor manejo con los ordenadores y el idioma; dada la escasez de ordenadores, se dispuso el trabajo en parejas.

Algo similar ocurrió en  la Escuela Oficial Rural Mixta de Chahilpec, con más ordenadores (16), pero peor dotados.

3. Trabajo en el aula

Tras la iniciación en los conceptos básicos imprescindibles, se procedió a mostrarles el funcionamiento de JOSM. Una vez familiarizados con los aspectos técnicos que supone la digitalización sobre fotografía aérea, se procedió a mostrarles los comandos básicos (desplazamiento sobre el mapa, herramienta de dibujo, herramienta de selección) para proceder a la vectorización. Se jerarquizó los elementos que debían de representar: primero viales, posteriormente viviendas y finalmente infraestructuras urbanas o comerciales. Se pretendía con ello evitar un etiquetado sistemático e irreflexivo para que los conocimientos que los niños tenían sobre su propia comunidad se plasmasen de la forma más completa posible en la cartografía que elaboraban. Así, conforme avanzaban las sesiones y los alumnos mejoraban su manejo, se les pudo animar a utilizar el buscador y otras herramientas algo más avanzadas en función de su propio interés y curiosidad.

UA_Combo2y3 Ilustración 2: Trabajo en las aulas

4. Resultados y discusión

Resulta evidente que el resultado de todo este proceso se plasma en la publicación de la cartografía elaborada bajo el prisma de la colaboración social. En resumidas cuentas hemos rellenado un pequeño espacio de territorio que forma parte de un mapa global, cuyo acceso siempre es a través de Internet. El objetivo por tanto no es tanto romper la brecha digital que marca la distancia entre los que tienen acceso a la información de los que no, puesto que debemos entender que esta cartografía electrónica no es accesible a los miembros de la comunidad, donde Internet es una quimera. Por ello hemos optado por una estrategia con diferentes fines y objetivos.

Ua imagen4

Ilustración 3: Actividades lúdicas basadas en la cartografía: búsqueda de tesoros

Todo pasa por articular una infraestructura para dotar a la comunidad de un equipamiento informático donde tengan cabida programas informáticos libres (de código abierto) capaces de acceder a la información espacial generada en el proyecto, de manera desconectada de la red, para ser debidamente tratada, actualizada sí es el caso y publicada en Internet a través de responsables previamente formados, generalmente el profesorado, con mayor capacidad para acceder a Internet. Esto garantiza la viveza y continuidad del proyecto cartográfico social, y marca los objetivos para futuras colaboraciones.

Por otra parte, y como geógrafos hemos querido contribuir a posicionar la cartografía como el único vehículo vertebrador del territorio. Gracias a él hemos dotado de identidad a un espacio inexistente tan sólo conocido por su topónimo. Los miembros de la comunidad se ha percatado de la capacidad que tiene la cartografía para convertirse en un documento jurídico que atestigua la propiedad de sus moradores y la defensa frente a poderosos lobbies. La publicación en Internet es asimismo el único garante de la existencia de un espacio ocupado, conocido y estructurado. Por otra parte, la existencia de cartografía detallada es también una demanda de la comunidad indígena para que su espacio no quede en el olvido y forme parte integral de los planes de ordenamiento de las diferentes unidades administrativas que la integran: municipalidad, departamento, nacional.

También hemos querido hacer partícipes a los miembros de la comunidad de la responsabilidad de conocer su territorio, de hacerlo público, y lo que es más importante, de disponer de una herramienta sobre la que articular la gestión y ordenación del territorio. Probablemente esta forme parte de un nuevo proyecto de colaboración, enfocada en integrar la cartografía ya elaborada para facilitar el diseño de los correspondientes planes de desarrollo en cualquiera de sus aspectos: planeamiento urbano, acometidas, infraestructuras, etc.

De hecho, este proyecto basado en la cartografía social ha supuesto una ruptura con respecto a la forma de actuar de otros proyectos de la ONG citada, por dos motivos: uno por la nueva perspectiva que se abre al cooperante el poder disponer de datos espaciales sobre los que pertrechar otros estudios y ensayos, y de forma muy particular aquellos relacionados con la salud pública y la arquitectura. No menos importante es la concienciación de que todos aquellos trabajos realizados por la ONG que tengan impacto en el territorio no sólo utilizarán la cartografía de partida, sino que también deberán de repercutir en ella todos los datos que se puedan utilizar, para que sirva de base para posteriores trabajos.

La cooperación es vista, en ocasiones, como actuaciones sobre el territorio que desarrollan una labor sobre el ciudadano, pero que luego carece de continuidad, siendo    actuaciones con inicio y fin. Por suerte, uno de los principios de esta ONG es inducir en la comunidad la autogestión. Este principio enlaza perfectamente con nuestro proyecto, donde se deja claro que el territorio siempre está en constante intervención, y que por tanto siempre deberá someterse a continuas actuaciones desde el punto de vista cartográfico. Pero difícilmente se sostendrá si ésta labor es llevada a cabo sólo por los cooperantes. Aquí se hace vital el dominio de la información por parte de la comunidad, donde su implicación y su capacidad de trabajo será la clave para alcanzar la autonomía en la gestión de su territorio.


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Imágenes relacionadas

  • Ua imagen3peq
  • universidad-alicante_320x180.jpg
  • Ods4