Laura Nuño Gómez y Magaly Thill, Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad Rey Juan Carlos.
La ablación o mutilación genital femenina (MGF) es una práctica tradicional ancestral que afecta en la actualidad a más de 200 millones de mujeres y niñas en el mundo. Se realiza de forma habitual en 27 países del cinturón del continente africano desde Senegal a Somalia, además de algunos países de Oriente Medio, Asia y América Latina, a pesar de haber sido ilegalizada en la mayoría de ellos. Con los movimientos migratorios, la práctica también se ha extendido a Europa, donde convive con un persistente desconocimiento de los tipos de MGF, sus significados culturales, sus consecuencias sanitarias y legales y las estrategias de prevención, protección y asistencia a mujeres y niñas víctimas de esta práctica dañina.
Con el aumento de la prevalencia de casos de MGF en Europa en las últimas décadas, la poca o nula atención inicialmente otorgada a la MGF en las políticas destinadas a luchar contra la violencia de género, ha dado paso a un alarmismo no siempre exento de subtextos que estigmatizan, en su conjunto, a las comunidades que la practican. En un contexto de creciente vulneración de los derechos de las personas migrantes y refugiadas, es imprescindible garantizar un abordaje de la ablación culturalmente contextualizado y con perspectiva de género e interseccional, de manera a evitar o reducir los riesgos de revictimización y/o discriminación de las supervivientes como efecto colateral de los programas de prevención y atención.
Los y las profesionales que están en contacto con las familias tienen un papel crucial en la prevención de la práctica. Por un lado, pueden identificar los síntomas de una niña o mujer que ha sufrido la ablación (lo que constituye un factor de riesgo para las hijas o hermanas de la misma). En este sentido, las relaciones de confianza que establecen con las familias facilitan la labor de prevención durante las visitas o consultas rutinarias. También son agentes imprescindibles en la labor de protección y reparación de las víctimas de esta forma de violencia de género, ya que tienen la oportunidad de brindarles cuidados, acompañamiento y asesoramiento.
Por ello, la formación de profesionales en contacto con niñas, mujeres y familias que pertenecen a grupos étnicos que practican la MGF, representa una prioridad estratégica para su eliminación, como reconoció la Comisión Europea en su Comunicación Hacia la eliminación de la mutilación genital femenina COM(2013)833 final. Sin embargo, la realidad dista mucho de responder a estas necesidades. En su Informe sobre Mutilación Genital Femenina en la Unión Europea y Croacia, el Instituto Europeo para la Igualdad de Género subrayó la ausencia de formación sistemática y estructurada sobre MGF en Europa destinada a profesionales de la salud y sigue sin incluirse en los currículo de los grados y posgrados universitarios de las universidades europeas (EIGE 2013, 61).
Los pocos programas de formación continua sobre MGF suelen ir dirigidos al sector de la salud, olvidándose del resto de profesiones que desempeñan un rol fundamental en la prevención de la práctica y en la detección, protección y atención a posibles víctimas. En cuanto a las universidades, se ha constatado que sigue estando ausente de la formación académica. Una encuesta realizada a 750 alumnos y alumnas de las universidades implicadas en el proyecto demostró que el 86,4% no habían recibido información alguna sobre MGF en su universidad, mientras un 79,4 % manifestó que tampoco la había recibido de otras instituciones.
Fuente: Cuestionario de la encuesta a 750 alumnas/os en 5 universidades europeas, octubre 2016.
Cuando la MGF se ha incorporado al temario de alguna asignatura (por lo general en medicina, enfermería o antropología), ha sido el resultado del esfuerzo aislado de profesores/as con interés especial en cuestiones de género o migraciones, pero su continuidad se ha visto amenazada por la falta de respaldo de las autoridades académicas y otras instituciones públicas responsables de la Educación Superior, Investigación e Innovación científica. Asimismo, antes del inicio del proyecto, no existía ningún manual universitario que ofreciera contenidos docentes para la formación multisectorial en la materia.
Información del proyecto
El Multisectoral Academic Program to prevent and combat Female Genital Mutilation (FGM/C)1 o proyecto MAP-FGM (www.mapfgm.eu) busca corregir este déficit. Se trata de un proyecto innovador de cooperación universitaria destinado a sensibilizar, formar y capacitar a futuras/os profesionales para contribuir a la prevención y eliminación de la MGF.
Liderado por Laura Nuño Gómez, directora del Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad Rey Juan Carlos e Investigadora Principal, el proyecto con referencia de la Comisión Europea JUST/2014/RDAP/AIG/HARM/7937 tiene una duración bianual pero establece protocolos para su futura sostenibilidad. El objetivo general del proyecto MAP-FGM es contribuir a la prevención, protección y atención a las víctimas de una forma de violencia de género especialmente compleja en la medida que se percibe como rito de iniciación o pertenencia y por lo tanto con una connotación positiva en las comunidades que se practica.
Además de la URJC, participan en el proyecto la Vrij Universiteit Brussel, la Fundación Wassu-Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Roma Tre, el ISCTE- Instituto Universitario de Lisboa y la Fondazzone Angelo Celli. Asimismo, otras entidades han participado en algunas actividades del proyecto MAP-FGM: Instituto Politécnico de Leiria, Norwegian Centre for Violence and Traumatic Stress Studies, Universidad de Malmö, Universidad de Coventry, Universidad de Nairobi, Universidad de Almería, Universidad de Paris I Pantheon Sorbona, INTACT-Association y los Ayuntamientos de Madrid, Santa Coloma de Gramenet y Badalona.
Guía Multisectorial de Formación Académica sobre Mutilación Genital Femenina
Como primer eje de trabajo, un equipo pluridisciplinar ha desarrollado el primer manual académico multisectorial sobre mutilación genital femenina. Publicada por la editorial Dykinson en seis idiomas (inglés, castellano, catalán, flamenco, italiano, portugués), la Guía Multisectorial de Formación Académica sobre Mutilación Genital Femenina ofrece contenidos docentes sobre MGF para su incorporación en Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas, Sociales, Políticas, de la Educación y de la Comunicación.
Guía Multisectorial de Formación Académica sobre Mutilación Genital Femenina
La guía ha sido redactada de forma colectiva por profesores/as e investigadoras/es del Observatorio de Igualdad de Género de la URJC (Laura Nuño, Magaly Thill, Sonia Núñez, Julia Ropero, Rut Bermejo, Lidia Fdez. Montes y Diana Fernández), Fundación Wassu-UAB (Adriana Kaplan, Nora Salas y Neus Aliaga), Vrij Universiteit Brussel (Els Leye y Gily Coene), la Universidad Roma Tre (Michela Fusaschi, Giovanna Cavatorta, Valentina Vitale, Francesco Pompeo y Cecilia Gallotti), Centro de Estudios Internacionales del Instituto Universitario de Lisboa (Clara Carvalho, Ricardo Falçao, Clara Moleiro y Cristina Santinho) y Fundación Angello Celli (Maya Pelliciani y Sabrina Flamini).
El principal objetivo de la misma es dotar al alumnado con conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre MGF desde una perspectiva crítico-reflexiva. Como anuncian las directoras de la guía, las profesoras Laura Nuño Gómez y Adriana Kaplan, “la pluralidad de las perspectivas y posiciones recogidas en la presente guía reflejan la intensidad de los debates académicos en torno a la MGF y la complejidad de los dilemas teóricos y prácticos que plantea su abandono, tanto en los países de origen como en los de acogida”.
Marie-Alix Le Charles, Els Leye, Rut Bermejo, Valentina Vitale, Michela Fusaschi, Laura Nuño Gómez y Sonia Nuñez Puente.
La Guía Multisectorial de Formación Académica sobre Mutilación Genital Femenina está estructurada en dos partes. La primera facilita una aproximación inicial multidisciplinar a las prácticas dañinas agrupadas bajo las siglas MGF. Después de una breve presentación, el segundo capítulo ofrece una introducción a la MGF desde distintas perspectivas: tipos de MGF y debates terminológicos, historia e historicidad, consecuencias en la salud, enfoque antropológico y derecho internacional de los derechos humanos. El tercer capítulo aborda las motivaciones socioculturales de la MGF, su función desde la antropología del cuerpo, sus geografías, su prevalencia, su vinculación con los movimientos migratorios, los aspectos críticos de su penalización y la necesidad de un abordaje integral. El contenido de estos primeros capítulos resultará de interés y utilidad para todo el profesorado y/o alumnado independientemente de su especialidad.
Les seis capítulos sectoriales que componen la segunda parte de la guía, buscan desarrollar los conocimientos y competencias sectoriales de cada disciplina: Medicina y enfermería (Capítulo IV), Derecho (Capítulo V), Trabajo social, educación y psicología (Capítulo VI), Antropología (Capítulo VII), Estudios de Género (Capítulo VIII) y Comunicación (Capítulo IX). Dichos capítulos proporcionan contenidos conceptuales y teóricos, información y recomendaciones prácticas, extractos de entrevistas , recursos bibliográficos y audiovisuales, dilemas y casos prácticos para trabajar o debatir en el aula así como posibles ejercicios de evaluación. Todo ello, con el propósito de favorecer la incorporación de la temática en los currículo formativos.
Formación universitaria
El proyecto tiene el objetivo de incorporar formación sobre MGF en los programas de grados y posgrados universitarios de medicina, enfermería, obstetricia, psicología, educación, trabajo social, derecho, género, antropología, cooperación internacional y comunicación, en las cinco universidades piloto de Bélgica, España, Italia y Portugal. De forma tal que los y las estudiantes de estas carreras reciban una formación sobre MGF basada en los derechos humanos y con perspectiva de igualdad de género, que siente las bases para que, en el desempeño de su futura labor profesional, puedan abordar esta violación de derechos humanos con conocimientos, sensibilidad y respeto.
En la URJC, por ejemplo, al margen de la especialización que se da en los mencionados grados, se han incorporado unos contenidos básicos sobre MGF en un modulo sobre igualdad y violencia de género, en la asignatura “Reconocimiento Académico de Créditos” (RAC), obligatoria para todo el alumnado (38.000).
Adriana Kaplan presentando la experiencia de la Fundación Wassu-UAB.
A este efecto, el proyecto también forma al profesorado de las asignaturas que en cada universidad se considera más relevantes ofrecida por personas expertas de las diferentes áreas de conocimiento.
Investigación e intercambio de conocimientos
El proyecto persigue a su vez favorecer, a través de congresos internacionales, la cooperación académica y el intercambio de experiencias entre docentes universitarios, personal de investigación, expertos/as, administraciones públicas y ONG de diversos países europeos, africanos y asiáticos.
En el primero de ellos, organizado en Madrid el 3 y 4 de febrero 2017 por la URJC y Wassu-UAB bajo el título “Aspectos socioculturales y legales de la MGF: experiencias transnacionales de prevención y protección”, participaron ponentes europeas y africanas como Els Leye, Elise Johansen, Sara Johnsdotter, Adriana Kaplan, Agnes Meroka, Elena Torres, Julia Ropero, Armelle Andro, Hazel Barret, Ana De Miguel, Laura Nuño, Mawaheb El Mouelhy, Charlotte Chevalier, Fatoumata Coulabily, etc.
Magaly Thill, Els Leye, Elise Johansen, Sara Jonhsdotter y Hazel Barret.
María Luisa Femenía y Adriana Kaplan
Fatoumata Coulibaly.
El siguiente congreso, organizado los 8 y 9 de junio 2017 en Bruselas favorecerá el intercambio de experiencias desde África y Europa en materia de investigación cualitativa, cuantitativa y mixta sobre MGF. Contará con las insignias aportaciones científicas de Bettina Shell-Duncan, Mai Mahgoub Ziyada, Nina Van Eekert, Jacinta Muteshi, Sioban O’Brien Green, Diana Geraci, Gbadebo Babatunde, Gebremariam Kidanu Meles, Sarah O’Neill, Annemarie Middelburg, Sandrine Mesplé-Somps & Idrissa Diabate, Vanja Bergren, Tammary Esho, Sophie Withaeckx, Gily Coene, Els Leye y Christina Palitto.
Las próximas citas serán en Lisboa y Roma durante el año académico 2017-2018. Tratarán respectivamente de las “Respuestas institucionales integrales a la MGF” y “MGF: desde la Medicina a la antropología crítica”. Las ponencias de los cuatro congresos internacionales celebrados en el marco del proyecto serán publicadas en dos idiomas y estarán disponibles en la página web del proyecto.
Difusión de resultados
Con la pretensión de involucrar a un público más amplio, MAP-FGM diseminará, con carácter periódico, sus resultados a través de su página web y boletines electrónicos trimestrales en seis idiomas.
Página web del proyecto en seis idiomas.
Por último, con el fin de sensibilizar a la comunidad académica sobre la importancia de incluir la MGF como tema de estudio, se difundirá a partir de septiembre 2017 un vídeo de animación divulgativo entre todo el alumnado y profesorado universitario. Con todo ello, se pretende dar a conocer este proyecto innovador y extender la experiencia a otras universidades europeas.
1 Programa Académico Multisectorial de Prevención y Lucha contra la Mutilación Genital Femenina (MGF).
Fecha de publicación
1 de enero de 1970
Entidad responsable
C/ Tulipán s/n
28933-Móstoles - Madrid
+34 91 665 5073
Email:vice.cooperacionyrelacionesinstitucionales@urjc.es
Web:https://www.urjc.es/universidad/institutos-y-centros/1338-centro-de-cooperacion-y-voluntariado