El informe se basa en la “Encuesta de seguimiento de la ayuda” que anualmente lanza el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) y en la que participan las universidades españolas desde 2006.
Se publica el informe 2017 sobre "La Cooperación Universitaria para el Desarrollo" que refleja la contribución de las Universidades Españolas a la Ayuda Oficial al Desarrollo en 2017. Un informe que pretende, además de servir de fuente de información para todas las personas e instituciones implicadas en la cooperación para el desarrollo en España, realizar un análisis riguroso que permita comprender mejor la estructura, los logros y los desafíos de la Cooperación Universitaria para el Desarrollo.
A continuación se destacan las principales conclusiones del informe 2017:
1/ Cooperación bilateral desde las universidades. La Cooperación Universitaria al Desarrollo (CUD) en 2017 fue totalmente bilateral y casi en su totalidad canalizada por las propias universidades.
2/ Aumento de inversión de las universidades. La financiación de 2017 de las actividades de CUD de este informe se ha incrementado un 8,7% de aumento respecto al año anterior, suponiendo un total de 10.432.468€. La aportación de las universidades públicas ha crecido en 763.161€, lo que representa un 8,5% más que el año anterior; mientras que la aportación de las universidades privadas ha crecido en 68.293€, lo que supone un 11,6% más que el año anterior.
La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) universitaria, que se corresponde con los aportes de las universidades públicas, supuso el 0,38% del total de la AOD española en 2017, tomando los datos de desembolso bruto, lo que significa que su peso relativo creció un 81% el último año, ya que en 2016 suponía el 0,21%. Este crecimiento se debe a la evolución opuesta a la AOD global (administración general del estado, comunidades autónomas y entidades locales, además de las universidades), que se contrajo un 8%, pasando de 2.787 millones de euros en 2016 a 2.560 en 2017. En el dato de 2016 no se tiene en cuenta la condonación de deuda a Cuba, porque distorsiona la evolución real de la AOD española.
3/ Continuidad en la tipología de las acciones CUD. El esfuerzo sigue siendo bastante heterogéneo respecto al número e inversión de las intervenciones: solo 6 universidades tienen un desembolso superior a los 500.000 euros y sólo 5 superan las 100 intervenciones, mientras que la mitad de las universidades que han informado de sus actividades no llegan a los 100 mil euros y un 45% supera las 25 intervenciones.
Si se categoriza la financiación total según los instrumentos del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, el reparto de fondos de 2017 ha sido el siguiente: 30% para Gastos Administrativos (G01), 20% para Proyectos (C01), 14% para Becas para estudiantes de Países en Vías de Desarrollo (PVD) en el país donante (E01), 13% para Otras asistencias técnicas (D02), 7% para Costes imputados a estudiantes (E02), 6% para Sensibilización (H01), 5% para Becas para estudiantes en PVD (D03) y 5% para Personal del país donante (D01).
Sin embargo, haciendo un análisis específico de las acciones de CUD de este informe, el 21,1% se destina en 2017 a proyectos y el 7,5% se dirige a acciones de cooperación interuniversitaria y fortalecimiento institucional. El esfuerzo en becar a estudiantes de PVD para cursar sus estudios en España (21,9% del total en 2017) es mayor que el realizado para que estudiantes españoles realicen parte de sus estudios en PVD (7,8%). La formación de posgrado y la investigación suman el 4% en 2017. Finalmente, las acciones de sensibilización y voluntariado suponen el 7,3% en este año.
4/ Alta concentración geográfica. El 46% de los fondos destinados a proyectos se dirigen a países de asociación de la cooperación española. Asimismo, se destaca una alta concentración geográfica del destino de los fondos: el 48% del total con marcador geográfico en 2017 se destinó a los países prioritarios de la cooperación española.
En los programas de becas para estudiantes de PVD también se detecta una alta concentración geográfica: el 50% de estos fondos están destinados a solo 10 países y el 43% están destinados a países de asociación. Es destacable que la gran mayoría de estos programas (61,2%) se orienta a estudiantes de países de renta media. Respecto a los programas de becas para estudiantes españoles en PVD, casi el 35% se orienta a países de asociación, y el 41,7% a países de renta media. En el caso de los programas de voluntariado internacional para el Desarrollo, casi el 90% se dirige a países de asociación.
Los fondos destinados a investigación con marcador geográfico se concentran en 8 países, la gran mayoría países de asociación de la cooperación española (Colombia, Ecuador, El Salvador, Marruecos, Palestina, Paraguay y Perú), con un 30% de los fondos. El 70% restante se destina a Países en vías de desarrollo sin especificar (PVD NE). La CUD analizada en este informe de 2017 destina el 26% del total sus fondos a países de asociación de la cooperación española; el 34,5% del total de los fondos CUD a países de renta media (un 20,5% a países de renta media alta y un 14% a países de renta media baja) mientras que solo el 9,2% se orienta a los países menos adelantados y otros países de bajos ingresos. No obstante, la mayor parte de la CUD, un 56,3%, se destina a intervenciones en el que no se especifica un país concreto.
La distribución geográfica general del total de las intervenciones no varía mucho respecto a años anteriores. El 46,1% del esfuerzo está destinado a PVD NE – intervenciones de gastos administrativos y sensibilización principalmente. Las intervenciones realizadas en América Latina suponen un 29,6% de la CUD (priman las becas para estudiantes de PVD, los proyectos y las becas para españoles en PVD). En África Subsahariana se destina un 8,8% de los fondos (sobre todo proyectos) y en el Norte de África y Oriente Medio un 4,7% (destacando las becas de estudiantes de PVD en España y los proyectos). El 41,3% de los fondos se reservan a Servicios Sociales Básicos (Sector CAD 100) especialmente a educación y salud. Además, el mismo porcentaje (41,3%) se destina en 2017 a actividades relacionadas directamente con la investigación o la formación.
5/ Ámbitos de actuación de la CUD española. Sobre los marcadores de la ayuda, se puede decir que en América del Sur priman las intervenciones orientadas al medioambiente, al género y a la biodiversidad; en América Central y Caribe, se incluye el comercio entre las principales orientaciones. En África Subsahariana tiene más peso el medioambiente que el género, siendo ambas las orientaciones principales.
El informe anual de la AOD universitaria es uno de los compromisos que están reflejados en el convenio de colaboración de la Crue Universidades Españolas con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y que se elabora desde el Observatorio de Cooperación Universitaria para el Desarrollo.
Puedes consultar el informe completo en este enlace.
Puedes consultar los informes anteriores aquí.
Fecha de publicación
1 de enero de 1970
Entidad responsable
Paseo de Recoletos 27 – 3ª planta - 28004 Madrid
Teléfono:+34 91 369 76 64 / +34 682 47 32 17
Email: Web: Normativa:Documento de bases del OCUD
DEL OBSERVATORIO / Estadísticas OCUD
Primeros datos de la ayuda al desarrollo de las universidades en 2014
Observatorio de Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD)DEL OBSERVATORIO / Informes OCUD / 0'7%
Iniciativas interesantes para difundir el 0,7 voluntario en la Comunidad Universitaria
Observatorio de Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD)