Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Plan de Actividades del Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD) para 2015-2017

En la reunión del Consejo Aseosr del OCUD celebrada el 5 de octubre de 2015, se aprobó definitivamente el Plan de Actividades del Observatorio para el bienio julio 2015 - junio 2017.

Este plan asociado al Plan Operativo Bianual 2015-2017, firmado entre Crue Universidades Españolas y la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Miniterio de Asuntos Exteriores y Cooperación (SGCID - MAEC) que regula la actividad de este Observatorio.

Introducción

En el Documento de Bases del OCUD (2007) se recogían unos objetivos generales que han orientado la actividad del Observatorio desde su inicio. Dado que se han alcanzado muchos de estos objetivos, el OCUD se ha planteado no solo acabar de cumplir los ya establecidos, sino marcar una segunda generación de objetivos que contribuyan a fortalecer el papel de la universidad en el sistema español de cooperación, y a fortalecer la función del Observatorio como generador contenidos propios y visibilización de la actividad CUD.

Asimismo, el OCUD se propone profundizar y mejorar la calidad de los datos que recoge con el fin de dar información práctica y fiable tanto al público universitario como a las instituciones públicas u otros agentes de desarrollo que buscan en él información, convocatorias, documentación o solución a dudas para su trabajo diario.

Para todo ello, se plantea un Plan de Actividades para el periodo 2015-2017 estructurado en 16 actividades en torno a 4 grandes objetivos:

  1. Mejorar la calidad de los datos
  2. Mejorar la generación de contenidos
  3. Mejorar la difusión de éstos y del papel de las universidades en cooperación
  4. Incidir en el trabajo en red

 

Objetivo 1: Mejorar la calidad de los datos

Una de las funciones principales del OCUD es la de mejorar el conocimiento del propio sistema CUD dentro y fuera de la universidad, lo que implica la recogida, tratamiento y análisis de datos continuos. Para que este conocimiento sea totalmente robusto y confiable, se ha hecho, y se sigue haciendo, un esfuerzo importante para optimizar la calidad de los datos que se manejan.

En los próximos dos años, se plantean las siguientes actividades en este ámbito:

Actividad 1:

El OCUD se fija como una de sus actividades principales la coordinación de la encuesta de seguimiento de la AOD entre las universidades españolas para los años 2015, 2016 y 2017 en colaboración con MAEC-SGCID.

Actividad 2:

Para mejorar la calidad de los datos reportados en la “Encuesta de seguimiento”, otra de las actividades previstas para este periodo consistirá en realizar acciones formativas para las universidades, tal como ya se viene haciendo en los últimos años.

Otro elemento fundamental para la mejora de la calidad de los datos es seguir avanzando en la  homologación de los diferentes tipos de acciones que se llevan a cabo en las universidades sobre una misma tipología de acciones. Este objetivo se logra con la creación y difusión del Documento Vigilancia en la calidad de datos y Consenso de Criterios para el reporte de la AOD, información que se actualiza anualmente en función de los cambios que se hayan producido en el reporte para el CAD o en la aplicación del MAEC, info@od.

Actividad 3:

Redundando y enriqueciendo este objetivo, se trabajará en la integración definitiva de clasificaciones CUD en info@od y generación de informes automáticos sobre los datos reportados por las universidades.

Actividad 4:

Del mismo modo, se pretende avanzar en la creación de la metodología e instrumentos necesarios para valorizar el trabajo de docentes, investigadores  y PAS que participen en intervenciones CUD o en su gestión.

Actividad 5:

En este periodo, proponemos aumentar la visibilización de las acciones CUD que se reportan en el seguimiento anual, para lo que será necesario mejorar y actualizar el Documento de Consenso para introducir las nuevas indicaciones sobre la mejor contabilización de postgrados, costes de personal y proyectos internacionales.

 

Objetivo 2: Mejorar la generación de contenidos

Además de los informes que ya se realizan anualmente, se proponen otras acciones que completen y enriquezcan la información CUD, y faciliten al GT CUD la construcción de una agenda para la cooperación universitaria y científica en el marco de la Agenda 2030.

Actividad 6:

Celebración de las IV Jornadas del OCUD en 2016 en la Universidad de Valencia.

Actividad 7:

Creación de artículos o piezas de difusión y de carácter divulgativo sobre actividades CUD o sobre temas de especial relevancia para la CUD. 

Actividad 8:

Generar informes anuales sobre las intervenciones que realizan las universidades españolas, por ejemplo en los países prioritarios del Plan Director. Para ello, contaríamos con los proyectos registrados en el OCUD.  También se  generarán informes sobre los proyectos internacionales en los que participan las universidades españolas, sobre la base de las resoluciones de concesión y los volcados del seguimiento (por ejemplo, acciones enmarcadas en programas de la UE, tales como el programa ERASMUS+, Key Action 2).

 

Objetivo 3: Mejorar la difusión de los contenidos elaborados y del papel de las universidades en cooperación

Gracias al portal del OCUD, a la actividad del GT CUD de CICUE-CRUE y a la actividad de difusión de las unidades CUD de cada universidad, las universidades individualmente y en su conjunto son cada vez más conocidas y reconocidas como agentes de cooperación.

Asimismo, cabe destacar, no solo la función de altavoz que ha tenido la web del OCUD en los últimos años, sino también la celebración y participación en cursos, conferencias y jornadas, y especialmente la celebración de tres ediciones de las Jornadas OCUD (Universidad de Oviedo 2009, Universitat de Girona, 2011 y  Universidad de Granada, 2014).

Actividad 9:

Por ello, se seguirá trabajando en la difusión de la CUD, a través de la web del OCUD y de sus redes sociales, como se viene haciendo. Además, en esta etapa se buscará potenciar la dimensión internacional, para lo que se plantea la traducción del contenido de la web del OCUD al inglés.

Asimismo se planteará una reorganización de la arquitectura web, la elaboración de manuales de estilo y uso, así como un rediseño del portal acorde con la nueva imagen corporativa de la CRUE cuando ésta esté operativa.

Además se requerirán los servicios de mantenimiento  y hosting de la web del OCUD.

Actividad 10:

Establecimiento de un canal de comunicación más estable con el portal de la cooperación española, www.cooperacionespanola.es, con el Departamento de Comunicación de AECID,  y con la Oficina Española del Parlamento Europeo. Dentro de esta actividad, se plantean las siguientes acciones: 

  • Dar a conocer entre las universidades el portal de la cooperación y sus utilidades para las universidades
  • Coordinación y envío desde el OCUD de las publicaciones vinculadas con el desarrollo que se elaboran desde las universidades.
  • Facilitar al portal de la cooperación la elaboración de informes y análisis de investigadores y especialistas universitarios (espacio en Cooperablog)

Actividad 11:

Potenciar la difusión de la CUD entre entidades del tercer sector con el fin de ampliar  el conocimiento de la cooperación universitaria y sus capacidades.

Actividad 12:

Mejorar los formatos de presentación de contenidos incorporando la producción de materiales audiovisuales, infografías, información georreferenciada y newsletter.

 

Objetivo 4: Potenciar el trabajo en red

El OCUD siempre se ha planteado la necesidad de potenciar el trabajo en red tanto entre universidades como entre estas y otros agentes de cooperación.

La mera existencia de un nodo dentro de la red de universidades en cooperación universitaria y otros agentes, ha facilitado que el trabajo conjunto ya existente entre sedes geográficamente dispersas (las unidades de cooperación), así como su relación con otros agentes.

Actividad 13:

Una de los compromisos adquiridos en las III Jornadas del OCUD es la organización e impartición en red de un MOOC sobre la nueva agenda internacional y los ODS. Esta formación contendría un módulo general sobre el contexto de la nueva agenda y módulos sectoriales y temáticos. Este curso podría convertirse en la formación previa exigible para los candidatos que se postulen a proyectos de cooperación o EpD en convocatorias internas de las universidades. 

El OCUD colaboraría con el GT CUD de CICUE en su organización.

Actividad 14:

Participación en las reuniones del GT CUD de CICUE y coordinación con grupos de trabajo específicos.

Potenciar la actividad del Consejo Asesor y de la Dirección del OCUD.

Actividad 15:

Siguiendo las directrices del GT CUD, el OCUD será un instrumento que facilite 

Colaboración con otras instituciones para facilitar el contacto entre las universidades y proyectos y programas de envergadura internacional en los que su participación sea pertinente y enriquecedora y favorecer la realización de informes estratégicos que sean susceptibles de tener un impacto en la agenda internacional de desarrollo.


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Otra entidad

Imágenes relacionadas

  • Logo OCUD