Reciclar es una actividad cotidiana, cuya práctica no supone hacer ningún esfuerzo desmesurado. Es un ejemplo de responsabilidad social y cuidado del entorno.
Alfonso Revilla Carrasco (alfonsor@unizar.es). Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad Ciencias Humanas y de la Educación
Carmen Marta Lazo (cmarta@unizar.es). Departamento de Filología General e Hispánica. Facultad de Filosofía y Letras
Sheila Avilés, Inés Jarauta, Jorge Botaya, José Nasarre, Paula Per. Alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas de la Educación
Universidad de Zaragoza
Esta actividad plantea las notables repercusiones en el medio ambiente que tiene nuestro modelo social. Desde la educación, pretendemos que los más pequeños empiecen a tomar conciencia del problema a través de una acción de reciclaje manual de papel que enseñe valores ecológicos y actitudes críticas.
Nuestra forma de trabajar el reciclaje en el aula será desde el área de Educación Plástica de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza, de modo que esta práctica ecológica estará integrada en la conducta del niño, no como un elemento aislado o como una opción, sino como una obligación necesaria y muy racional.
El objetivo de este trabajo es que los alumnos de la asignatura de Educación Plástica de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza elaboren material didáctico para la concienciación del reciclaje para alumnos de Educación Primaria y lo pongan en práctica en el Centro Cultura de Ibercaja de Huesca.
A continuación, presentaremos tanto el material elaborado como las imágenes de su puesta en práctica en varios colegios de la localidad oscense.
La Real Academia Española, en el Diccionario de la lengua española, en su primera acepción define reciclar como “someter un material a un proceso para que se pueda volver a utilizar”. Nuestro proyecto se va a centrar en la regla de las “tres erres”: reducir nuestros hábitos de consumo, reutilizar todos los materiales que sean posibles para evitar un gasto innecesario y reciclar todo aquello que ya no vayamos a utilizar. “En un caso hipotético idealizado, si se opera la reducción y la reutilización es posible que el reciclaje ya no tenga que verificarse: puede minimizarse o incluso podría ya no ser necesario.” (González, 2008, 46).
El crecimiento en el consumo del papel hace que cada vez se talen más árboles, lo que conlleva una deforestación que deteriora el medio ambiente y destruye el paisaje, así como toda la fauna que vive en estos hábitats. La generación del material didáctico es parte del trabajo de los futuros maestros, que en este caso está enfocado hacia el reciclaje, ya que “el reciclaje es una tarea colectiva en la que todos estamos implicados: la administración, la industria y los ciudadanos, cuya colaboración es eslabón clave en esa cadena.” (Memoria de Sostenibilidad, 2015, 81-92)
España es uno de los países donde más se recicla, “España es un país líder en utilización de papel recuperado como materia prima para la industria: un 84,6% del papel y cartón se producen con papel recuperado, mientras que la media europea es del 48,4%.” (Carreño y Suarez, 2008). Más o menos un español consume 135 kilos de papel, de los cuales “el 71% (96 kilos) se recoge para ser reciclado en las fábricas papeleras” (Aspapel, 2010).
Durante una semana aproximadamente los alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza hemos trabajado con alumnos de diferentes clases de Educación Primaria y colegios sobre el reciclado de papel. Para ello, hemos diseñando diferentes paneles didácticos que abordan el tema del reciclaje con paneles didácticos y actividades, además del reciclaje manual del papel.
Vamos a hacer referencia, en mayor o menor medida, a los cuatro paneles que consideramos relevantes por sus contenidos para alumnos de Educación Primaria. Por una parte, es importante saber la historia del papel y de donde procede, por otra parte pensamos que los alumnos también deben saber a qué contenedor se deben tirar los diferentes residuos orgánicos, cómo nuestras acciones pueden afectar al medio ambiente y por último, algunos tipos de papel que podemos encontrarnos y trabajar con ellos en el aula. De esta manera, tocamos todos los puntos relacionados con el papel de una manera más dinámica.
Les enseñaremos cómo se recicla papel, haciéndoles primero una demostración y luego lo harán ellos con nuestra ayuda.
Luego les haremos una actividad cuyo objetivo es sensibilizar al alumnado acerca del tema del reciclaje, convenciendo a los niños de la necesidad de llevar esta práctica a todos los domicilios.
Previamente se habrán evaluado los conocimientos que tenían los niños acerca del concepto de reciclaje y se hará relacionar qué tipo de R (Reducir, Reutilizar, Reciclar) correspondería a cada situación del ejercicio anterior.
Posteriormente, haremos una actividad donde el alumnado tendrá que separar una gran variedad de basura (plásticos, vidrio, papeles, cartón, latas, bricks, restos orgánicos) y colocarla en su contenedor correspondiente (los diferentes contenedores están hechos a escala con material reciclado). Esta forma de aprendizaje más práctico, permite que el niño aprenda haciendo, de forma que se sienta más motivado para poner en práctica el reciclaje. Los paneles didácticos diseñando son los siguientes:
El objetivo de este panel es concienciar a los niños de la importancia de reciclar, cómo nuestras malas actitudes influyen en los ecosistemas que nos rodean. El procedimiento para desarrollar dicho panel es, en primer lugar relacionar las palabras en naranja con la correspondiente imagen, posteriormente, tendrán que buscar en la sopa de letras dichas palabras y por último, completar las cuatro frases con las vocales correspondientes.
En este panel vamos a enseñar algunos tipos de papel con los que los alumnos pueden trabajar en el aula y les mostraremos una breve definición o posible utilización de los tipos de papel expuestos en dicho panel. El objetivo de este panel es que los niños aprendan que hay otros tipos de papel además de los más comunes como la cartulina o el folio, y que pueden tener muchos usos.
Con este panel queremos enseñar a tirar cada residuo al contenedor correspondiente, para ello con una serie de residuos cotidianos los introducirán en modelos a escala de los contenedores urbanos.
El objetivo de este panel es que los niños aprendan de donde proviene el papel y su historia.
El uso de residuos o de papel reciclado como materia prima para la preparación de pasta ha aumentado en el transcurso de las últimas décadas, hasta el punto de que algunas papeleras dependen casi completamente del papel de desecho. El papel reciclado se puede retransformar en pasta en un proceso relativamente suave, que utiliza agua y a veces NaOH.
Los pasos para la realización de papel reciclado de papel reciclado manualmente son:
1. Primer paso: se rompe el papel viejo en trozos pequeños y los metemos en el vaso de la batidora, echamos un poco de agua y los batimos hasta que quede un tipo de pasta.
2. Segundo paso: se echa esta pasta en un recipiente cuadrado. Si queremos que el papel tenga algún tipo de color, podemos echar pintura naranja o rosa, y una vez que terminemos nuestro reciclado el papel tendrá color.
3. Tercer paso: cogemos el cuadro de madera en el cual hemos grapado un tipo de red, muy parecido al que se pone en las ventanas que se llama mosquitera. Se introduce este cuadro y lo cubrimos con esta pasta
4. Cuarto paso: lo sacamos del recipiente y cuidadosamente lo plasmamos en la base, que podemos utilizar por ejemplo dos o tres hojas de periódico. Con un trapo empapamos bien el agua que sobra para que así a la hora de plancharlo sea más sencillo.
5. Quinto paso: por último, para secar el papel, pasaremos la plancha por encima del periódico para que así no se pegue, dejaremos reposar durante unos minutos y ya tenemos el papel reciclado.
Desde la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza, alumnos de Educación Plástica y Visual han desarrollado un proyecto para mostrar a alumnos de Educación Primaria de Centros de Educación formal, el proceso de reciclaje manual del papel, así como actividades didácticas a través de paneles, para que los niños realicen una reflexión sobre el reciclaje. De esta manera pretendemos que cada que interioricen la necesidad de su contribución al medio ambiente a través del reciclado. Respecto a algo tan cotidiano como es el papel, el reciclaje tiene un rol bastante importante. “En nuestros días, casi tres cuartas partes del papel que se produce tiene papel reciclado, lo que significa un verdadero avance en el plano ecológico, pues frena la deforestación” (Asunción, 2006, 87). Así pues, intentaremos concienciar a los más pequeños acerca de varios conceptos de reciclaje para consolidar un pensamiento ecológico, así como la realización de papel reciclado de forma manual.
Anfevi. (2013). Informe sectorial. Recuperado de: http://www.anfevi.com/archivos/anfeviinforme-sectorial-20131364307989.pdf
Aspapel. (2010). Recuperado de: http://www.aspapel.es/el-papel/como-se-hace
Asunción, J. (2006). El papel: técnicas y métodos tradicionales de elaboración. Barcelona: Parramon.
Ecoembes. (2014). Recuperado de: https://www.ecoembes.com/sites/default/files/presentacion_datos_2014_ecoembes_reciclaje.pdf
Econoticias, (2013). Expertos de la ONU advierten que la contaminación del aire se ha subestimado como causa de muerte. Recuperado el 10 de Abril de 2013, de: http://www.ecoticias.com/co2/77268/Expertos-ONU-advierten-contaminacion-aire-subestimado-muerte
Ecovidrio, (2015). Recuperado de: http://www.ecovidrio.es
El blog verde. (2015). Recuperado de: http://elblogverde.com/como-reciclar-vidrio/reciclaje-vidrio/
Greenpeace, (2015). Recuperado de: http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Bosques/Incendios-forestales-en-Espana/
Lara González, J. D. (2008). Reducir, Reutilizar, Reciclar. Elementos, 2008 (069), 45-48.
Meadows, D. H. (1996). Más allá de los límites. Ecología y Desarrollo. Madrid: UCM.
Plastbag. (2012). Cómo se fabrica el plástico. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rNczsS07Un0
Velasco, G. (2010). Soportes o sustratos: El papel. Recuperado en 2010 de: http://www.seminariosla.com/margarita/TG-USA/02-El%20Papel.pdf
Fecha de publicación
1 de enero de 1970
Entidad responsable
Edificio Paraninfo
Plaza Basilio Paraíso nº 4
50005 ZARAGOZA
+34 976.76.2052
Fax:+34 976.76.23.20
Email: Web:DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria (IDEAS)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Experiencia de Consumo Responsable: Taller transversal de sostenibilidad: Consumo sostenible
Universitat Internacional de Cataunya (UIC)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Experiencia de Consumo Responsable: Hacer para reducir
Universidad de Zaragoza (UZ)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Experiencia de Comercio Justo: Cistella Responsable en la Universitat Politècnica de València
Universitat Politécnica de Valencia (UPV)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Universidad de Zaragoza (UZ)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Universidad de Cantabria (UC)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Universitat de Valencia (UV)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Experiencia de Comercio Justo: ¿Un café? La mejor manera de acercarnos al Comercio Justo
Universidad de Córdoba (UCO)