Aragón, L., Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Cádiz
Eugenio, M., Facultad de Educación de Soria, Universidad de Valladolid
Puente, A., Navarro, M., Ingeniera Agroalimentaria y del Medio Rural. Escuela Politécnica Superior, Universidad de Burgos
Bravo, F.J. Ingeniería Sin Fronteras, Universidad de Palencia
Lucini, C., Espinosa, P.T, Maíz, M.M,Universidad Católica de Ávila
Espinet, M., Universitat Autònoma de Barcelona
Martínez, B., HuertAaula Comunitaria de Agroecología “Cantarranas”, Universidad Complutense de Madrid
Actualmente, el uso de huertos ecológicos (HE en adelante) como recurso educativo y contexto de aprendizaje es cada vez más frecuente. El HE es utilizado desde distintas perspectivas y enfoques ofreciendo posibilidades y respuestas a necesidades diversas. Así, encontramos huertos urbanos y/o comunitarios en las ciudades que se han puesto en marcha por iniciativa de los gobiernos municipales o de los propios vecinos, y en algunos de ellos se desarrollan además talleres y actividades educativas. Los hay también en centros de día para personas mayores y en centros de rehabilitación y reinserción social. Y cada vez son más habituales en centros educativos utilizados en las distintas etapas: Infantil, Primaria y Secundaria. Por otra parte, existe también un número de universidades españolas que cuenta con HE utilizados con finalidades educativas (Huertos EcoDidácticos, HED, de ahora en adelante). Son quizás ejemplos pioneros la Autónoma de Barcelona, con su proyecto “L’hortet de l’Autònoma”, desde el que se desarrollan iniciativas en relación a la soberanía alimentaria, y la Complutense de Madrid, con su “HuertAula Comunitaria de Agroecología Cantarranas”, que se inició como un proyecto de innovación educativa.
En este sentido, quienes utilizamos los HED con finalidades educativas, percibimos que su potencial didáctico es elevado. Se trata de un recurso valioso para la educación ambiental, el desarrollo sostenible, o el trabajo práctico respecto a contenidos curriculares de ciencias naturales, desde los seres vivos hasta los procesos ecológicos. Asimismo, facilitan aprendizajes significativos y funcionales, capaces de promover un desarrollo integral de las personas, promoviendo conocimientos conceptuales, procedimentales, pero sobre todo, valores y actitudes. Potencian también el trabajo colaborativo y las metodologías de indagación. Los HED parecen ser un eje central interesante a través del cual responder a nuevas necesidades sociales, políticas y ambientales, como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, garantizar los medios de subsistencia y mejorar la alimentación y nutrición. Tienen beneficios sobre la salud mental, emocional y espiritual de niños y mayores. Mejoran la autoestima, al poner en contacto con una actividad productiva. Implican la revalorización de saberes antiguos y facilitan el intercambio intergeneracional. Contribuyen al desarrollo de comunidades más creativas, activas físicamente, conscientes de la nutrición saludable, y más pacíficas y eficaces en el trabajo colaborativo; además aportan valor estético.
Las numerosas fortalezas que giran en torno a los HED han sido percibidas por algunos profesionales que trabajamos en diversas universidades españolas y utilizamos el HED como recurso educativo y entorno de aprendizaje. Así nace, y se constituye, la Red Universidades Cultivadas (RUC), una asociación de ámbito estatal que pretendemos dar a conocer través de este trabajo, para difundir nuestros principales objetivos y líneas de trabajo. En julio de 2015, organizamos la primera reunión oficial en Burgos, para constituir la propia Red y definir nuestros objetivos. La Red Universidades Cultivadas está formada por un grupo interdisciplinar de personas vinculadas a la universidad que realizamos trabajos de investigación en diferentes áreas: Didáctica de las Ciencias Experimentales, Cultivo Ecológico y Soberanía Alimentaria.
Actualmente, la Red está integrada por siete proyectos universitarios centrados en el uso de los HED como entorno de aprendizaje, en la investigación de técnicas de cultivo ecológico y en la cooperación al desarrollo en materia de soberanía alimentaria. Paralelamente se está realizando una labor de sensibilización y formación a través de cursos, charlas, conferencias y talleres. Entre los participantes en la Red nos encontramos la Universidad de Valladolid (Uva) a través de la Facultad de Educación de Soria y la Escuela Ingenierías Agrarias Superior de Palencia; Ingeniería Sin Fronteras Castilla y León; la Universidad de Burgos a través de la Escuela Politécnica Superior: el Grupo de Investigación en Producción Vegetal y Calidad Agroalimentaria de la Universidad Católica de Ávila; la Universidad Complutense de Madrid (UCM) mediante la HuertAula Comunitaria de Agroecología “Cantarranas”, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la la Universidad de Cádiz (UCA) a través de la Facultad de Ciencias de la Educación de. No obstante, la Red se encuentra abierta a la incorporación de nuevos proyectos con los que poder compartir conocimiento y experiencias, siempre con los HED como protagonistas.
Fundamentalmente, la Red pretende ser una comunidad de aprendizaje en la que compartir experiencias, un lugar común de trabajo colaborativo y de difusión del conocimiento adquirido mediante la investigación y la práctica en la universidad en torno al uso de los HED. Entre los principales objetivos y propósitos establecidos en la Red se encuentran:
En base a los trabajos de investigación llevados a cabo por los integrantes de la Red, las líneas de trabajo que se encuentran en desarrollo son las siguientes:
Didáctica de las Ciencias Experimentales. Se trabaja con el HED como recurso educativo y entorno de aprendizaje en la formación inicial del profesorado, para promover el uso de huertos escolares en distintas etapas educativas (Imagen 1A y 1B). En la Facultad de Educación de Soria (Uva) se dispone de una zona exterior constituida principalmente por dos bancales elevados, un compostero doble y un vermicompostero donde están activas lombrices de California. El principal objetivo es ofrecer a los estudiantes de los Grados de Educación un modelo de HED que puedan reproducir en los centros educativos de Infantil y Primaria cuando ejerzan de maestros/as. Este espacio se ha utilizado durante dos cursos consecutivos para la enseñanza de las Ciencias Naturales en el Grado de Educación Infantil mediante diferentes metodologías enfocadas al desarrollo de competencias del alumnado. El HED es en este caso el eje temático en torno al que se estructura un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid, en que participan también miembros de la Red.
En el caso de la Facultad de Ciencias de la Educación (UCA), desde el curso 2013-2014, se lleva utilizando el HED en la asignatura de Educación Ambiental en Infantil, del Grado en Educación Infantil, y en el marco de diversos proyectos de innovación y mejora docente. La principal finalidad es utilizar el HED como contexto de aprendizaje, un espacio a partir del cual desarrollar estrategias y metodologías de aprendizaje activas, bajo perspectivas constructivistas, y trabajo cooperativo. Estamos convencidos de que el uso de recursos didácticos como el HED, aplicado en el ámbito de la educación ambiental, puede favorecer positivamente al desarrollo tanto personal como profesional de los futuros/as maestros/as, de manera que sean capaces de trabajar los problemas socioambientales desde múltiples perspectivas, favoreciendo aprendizajes significativos y funcionales y con una repercusión importante en su futura práctica docente.
Finalmente, también en esta línea se encuentra la Universitat Autònoma de Barcelona, a través del Departamento de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales, quienes entienden la agroecología escolar como un campo de acción e investigación educativa que se define a partir de una transposición didáctica de la agroecología. Según sus últimas investigaciones, la agroecología escolar impulsa una praxis educativa que propone la transformación del sistema alimentario escolar (en sus tres ámbitos: producción, transformación y consumo) en toda la comunidad educativa. Se pretende con ello, aprender a transformar el sistema alimentario global desde la participación de HED escolares, cocina y comedores escolares.
Cultivo ecológico. En esta línea se investigan técnicas de cultivo agroecológicas respetuosas con el medio ambiente, para mejorar la calidad de los productos de la huerta, hacer uso responsable de los recursos y conservar el entorno. En esta línea se encuentran la Universidad Católica de Ávila, a través de un proyecto de investigación y educación ambiental titulado “Buenas prácticas agroecológicas para el control de hierbas, plagas y enfermedades en jardines y huertos urbanos madrileños”. Con objeto de acercar a la ciudadanía interesada en la Jardinería y Horticultura ecológicas y sostenibles que prescindan en el uso de agroquímicos. Asimismo, se llevan a cabo actuaciones de educación ambiental con el fin de llenar un vacío de conocimiento por parte de la sociedad sobre la temática del proyecto a través de conferencias, exposiciones o sesiones educativas.
En esta línea también participa la Universidad de Burgos, que desarrolla varias iniciativas, entre las cuales el uso de huertos a través del sistema de bancales sembrados con abono verde (Imagen 2). Los trabajos son desarrollados por un grupo de voluntarios, alumnado del Grado de Ingeniería Agroalimentaria y Medio Rural, que cooperan en su desarrollo y participan en nuevos métodos de compostaje, fabricación de biofertilizantes, diversos sistemas de riego, refugios botánicos para entomofauna, etc., todo ello, desde el sistema de la permacultura.
Soberanía alimentaria. Desde esta línea se desarrollan proyectos de Educación y Cooperación al Desarrollo en la Soberanía Alimentaria para educar para la defansa del derecho de los pueblos a alimentarse decidiendo sobre su sistema alimentario y productivo. En esta línea se encuentra Ingeniería Sin Fronteras Castilla y León, que lleva trabajando desde 2011 en el proyecto de “Educación para el Desarrollo: Soberanía Alimentaria a través de huertos ecológicos universitarios”, puesto en marcha en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia (Uva). El principal objetivo de este proyecto es sensibilizar y formar a la comunidad universitaria en esta materia de una manera práctica, a través de la gestión de los terrenos y de la formación. Disponen de 9 mini-huertos con un objetivo que va más allá de lo meramente productivo. A través de un programa de formación con charlas sobre diversos temas como la soberanía alimentaria, el decrecimiento, cooperación al desarrollo, permacultura, etc., talleres sobre agroecología, obtención de semillas o planificación del huerto, y prácticas en el terreno y tareas comunitarias.
En esta línea también se encuentra la HuertAula Comunitaria de Agroecología “Cantarranas”, como un proyecto de innovación y mejora de la calidad docente de la UCM con una prolongada experiencia en la organización de jornadas, cursos y cineforos sobre Soberanía Alimentaria, junto con la Casas del Estudiante UCM y Veterinarios sin Fronteras. Desde 2010 cuentan con un espacio permanente de encuentro y construcción colectiva de conocimiento en torno a la Agroecología y la Soberanía Alimentaria, ampliando en los últimos años, sus actuaciones en torno a la inclusión social y la educación ambiental, recursos fitogenéticos locales, fitoterapia y métodos biointensivo de cultivo.
Entre los primeros pasos realizados desde la Red se encuentra la creación de una web, que nos permita hacernos visibles y compartir trabajos y líneas de actuación (www.universidadescultivadas.org), así como la creación de nuestro logo (Imagen 3A y 3B).
Asimismo, se ha celebrado el I Encuentro de Huertos Ecodidácticos (del 11 al 13 de mayo de 2016) en el Campus Universitario Duques de Soria en la Uva (Imagen 4). En este primer encuentro presentamos los dos proyectos que se iniciaron en mayo del año pasado: la Red Universidades Cultivadas y el Proyecto de Innovación Docente de la Uva cuyo núcleo temático es el uso de HED como espacios alternativos para el desarrollo de competencias del alumnado universitario. Durante el Encuentro, se expusieron los diferentes proyectos que se están llevado actualmente en el seno de la Red por parte de los distintos participantes, y se contrastaron ideas e iniciaron proyectos conjuntos mediante una mesa redonda de los ponenetes y reuniones de la Red y del Grupo de Innovación Docente, respectivamente.
1. Sistema de bancales del HED utilizado en la Facultad de Educación de Soria, Universidad de Valladolid
2. Estudiantes del Grado en Educación Infantil trabajando en el HED de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. (Fuente: elaboración propia).
3. Sistema de bancales del HED utilizado en la Universidad de Burgos (Fuente: https://www.ubu.es/escuela-politecnica-superior).
4. Logo
5. Web oficial de la Red Universidades Cultivadas (Fuente: elaboración propia).
6. Cartel del I Encuentro de Huertos EcoDidácticos, mantenido del 11 al 13 de Mayo en el Campus Duques de Soria (Universidad de Valladolid).
Fecha de publicación
1 de enero de 1970
DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria (IDEAS)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Experiencia de Consumo Responsable: Taller transversal de sostenibilidad: Consumo sostenible
Universitat Internacional de Cataunya (UIC)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Experiencia de Consumo Responsable: Hacer para reducir
Universidad de Zaragoza (UZ)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Universidad de Zaragoza (UZ)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Universidad de Cantabria (UC)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Universitat de Valencia (UV)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Consumo sostenible
Experiencia de Comercio Justo: ¿Un café? La mejor manera de acercarnos al Comercio Justo
Universidad de Córdoba (UCO)