Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Experiencia ODS 4. EDUCACIÓN: Formación docente en Nicaragua: educación inclusiva y de calidad en la cooperación al Desarrollo (UPO)

“la educación es el poder que cambiará el mundo”, por ello pretendemos reducir las desigualdades de su generación y de las generaciones venideras, apostando por la formación de los docentes universitarios.

Itahisa Pérez-Pérez, Juan Agustín Morón-Marchena

Universidad Pablo de Olavide

 

Introducción

En el año 2000, 189 países firman la Declaración del Milenio, y los diferentes Estados Miembros comienzan a trabajar en la lucha contra la pobreza. Para ello establecen ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que deben erradicarse o minimizarse, según el caso, antes del 2015.

Desde esa fecha se comienza a mejorar la situación lográndose avances importantes como, por ejemplo, los siguientes (Naciones Unidas, 2014):

  • Disminución de la pobreza a nivel mundial.
  • Aumento de la cifra de niños/as que asisten a la escuela primaria.
  • Reducción de la mortalidad infantil.
  • Ampliación del acceso al agua potable.
  • Aumento en las inversiones destinadas a combatir la malaria, el Sida y la tuberculosis, lo que ha salvado millones de vidas.

 

En 2010 los gobiernos piden acelerar el progreso de los ODM y comenzar a pensar en una agenda post-2015, creándose un año más tarde un Grupo de Trabajo para apoyar estos esfuerzos de preparación de la nueva agenda mundial. En la Conferencia Río +20, celebrada en 2012, se acuerda establecer un grupo de trabajo para diseñar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como sucesores de los ODM. Así, en septiembre de 2015 se aprueba la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la Cumbre de Desarrollo Sostenible. En diciembre de 2015 se concluyen los ODM y en 2016 entra en vigor dicha agenda (ONU México, 2016).

La Agenda 2030 establece 17 ODS, con sus 169 metas, que incidirán en las causas estructurales de la pobreza, permitirán combatir las desigualdades y generarán oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población en un marco de desarrollo sostenible. Entre estos objetivos, la educación de calidad es una de las líneas prioritarias, estableciéndose así el ODS número 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, con sus respectivas metas.

Esta agenda, a su vez, configura una agenda mundial de educación, denominada Educación 2030, que reafirma la visión del movimiento mundial en pro de la Educación para Todos (EPT) que se puso en marcha en 1990 en Jomtien. EPT aparte de una iniciativa, es un compromiso mundial que gira en torno a siete objetivos fundamentales que pretenden ofrecer una educación básica de calidad a niños/as, jóvenes y personas adultas satisfaciendo las necesidades de aprendizaje de los mismos. Esta iniciativa está coordinada por la UNESCO en colaboración con otros organismos como son: el PNUD, el UNFPA, el UNICEF y el Banco Mundial (UNESCO, 2000).

En este esfuerzo por garantizar el derecho a una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos/as y para toda la vida, así como el acceso universal a la educación superior de calidad, eliminando las barreras económicas y de género que generan inequidades, un equipo de docentes e investigadores/as de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), pone en marcha desde hace casi una década diversos proyectos de investigación con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN-Managua).

De esta manera, comenzamos nuestra andadura en 2009 desarrollando diversas investigaciones sobre educación para la salud, orientadas tanto a docentes como estudiantes universitarios. Paralelamente a los resultados de estas investigaciones, y debido al desarrollo del país, así como a los datos sobre titulación superior en los docentes universitarios, la UNAN-FAREM-Chontales evidencia la necesidad de formación de recursos humanos de calidad, apostando por un fortalecimiento de las capacidades docentes e investigadoras en materia de intervención socioeducativa para contribuir al desarrollo y a la mejora de la calidad de vida nicaragüense (Cobos Sanchiz, D. et al., en prensa). A partir de ahí se prioriza la necesidad de formación especializada en temas de salud y desarrollo comunitario, y se comienza a formar a los docentes para que se empoderen y puedan intervenir como agentes dinamizadores de intervención socioeducativa en situaciones de riesgos en sus comunidades.

La educación inclusiva y de calidad

La UNESCO, en este compromiso de mejorar la educación, apoya la formación de docentes, la elaboración de material de capacitación, la administración del sector, la investigación y el aumento de las capacidades, abordando cuestiones de control de calidad en la misma. Asimismo, apuesta por la mejora de sus condiciones, apoyando la promoción y supervisando la implementación de las medidas a través de su comité mixto OIT-UNESCO (UNESCO y OIT, 2006).

“La educación no es un privilegio sino que es un derecho innato”, Ban Ki-Moon

Una educación inclusiva y de calidad que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje de las personas, independientemente de su raza, condición social, sexo, religión, etc. Como decía Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas en el Foro Mundial de Educación 2015 celebrado en Corea “La educación no es un privilegio sino que es un derecho innato” y, por tanto, consideramos que debe de llegar a toda la población.

En especial atención, a aquellos estudiantes de zonas en desarrollo que tienen el valor de seguir yendo a la escuela a pesar de las amenazas, a pesar de las carencias económicas, de las desventajas sociales, de las desigualdades de género, etc. En este sentido, los docentes tenemos la “responsabilidad colectiva”, como señala Ban Ki-Moon, de responder a su coraje, de defender sus derechos ya que, en palabras del Premio Nobel de La Paz 2014, Kailashi Satyarthi “la educación es el poder que cambiará el mundo” (UNESCO, 2015).

Por ello pretendemos reducir las desigualdades de su generación y de las generaciones venideras, apostando por la formación de los docentes universitarios. Además, nuestros proyectos defienden la igualdad entre los géneros siendo también una de las  prioridades mundiales de la UNESCO en su esfuerzo por promover el derecho a la educación y apoyar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, en concreto el ODS 5 que se centra en “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”. La pobreza, el aislamiento geográfico, el estatus de minoría, la discapacidad, el matrimonio precoz y el embarazo, la violencia de género, las actitudes tradicionales sobre estatus y el papel de las mujeres son algunos de los factores que obstaculizan el ejercicio pleno de su derecho para participar, completar y beneficiarse de la educación (UNESCO, s.f.).

En la misma línea de prioridades se encuentra la Cooperación Española, que trabaja en esta nueva agenda para: la erradicación de la pobreza, la disminución de las desigualdades, el enfoque integrado de Derechos Humanos y de Género, entre otros, que han constituido las líneas rojas que España ha defendido “cuyo fin último es velar por el bienestar de la población mundial en un planeta sano y sostenible” (AECID, 2015). Para ello, la cooperación universitaria al desarrollo ejerce un papel fundamental ya que nos ha permitido fortalecer los sistemas universitarios, investigar sobre los procesos de desarrollo y cooperación y formar en los ámbitos de desarrollo, entre otros. Sin embargo, y para lograr un verdadero impacto, aún nos queda camino que avanzar ya que es necesario la involucración efectiva de los agentes locales, como elementos de transformación social (Morón, López, y Cobos, 2011).

Una apuesta por la formación docente en Nicaragua

Como ya adelantamos anteriormente, nuestra meta es el fortalecimiento de las capacidades docentes e investigadoras en materia de intervención socioeducativa de los docentes de la UNAN-Managua. Para ello desarrollamos diversos cursos formativos con la UNAN-Managua y con la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (UNAN-FAREM-Chontales), con la colaboración de la AACID, que ha facilitado también el intercambio docentes de la UPO a Nicaragua, y a la inversa, docentes de la FAREM-Chontales que han realizados estancias académicas en la UPO. Además, estos proyectos cuentan con el aval de diversas colaboraciones, becas, estancias y convenios anteriores que han determinado la necesidad de la puesta en marcha de estos programas formativos.

En primer lugar, se comienza a impartir el Especialista Universitario en Prevención de Riesgos Psicosociales en Adolescentes y Jóvenes (2011/2012 y 2012/2013) en la UPO. Un curso que se desarrolla en la modalidad virtual y que brinda la oportunidad de becar en total a 6 docentes de la UNAN-FAREM-Chontales (3 mujeres y 3 hombres).

   Tabla 1. Estudiantes becados de la FAREM-Chontales en Especialista Universitario

Curso académico

Nº de docentes matriculados

Nº de docentes becados

Nº de hombres

Nº de mujeres

2011/2012
4
4
2
2
2012/2013
2
2
1
1

Fuente: elaboración propia.

En segundo lugar, en el presente curso académico 2016/2017 comienza a impartirse el primer Máster en Prevención de Riesgos Psicosociales en Adolescentes y Jóvenes, también en la modalidad online, y contamos con 17 estudiantes que son docentes de la FAREM-Chontales. De éstos, el 100% están becados por la UPO, atendiendo siempre a la igualdad de género y oportunidades, línea prioritaria en la cooperación internacional, contamos con 6 mujeres y 4 hombres.

Tabla 2. Estudiantes becados de la FAREM-Chontales en Máster

Curso académico

Nº de docentes matriculados

Nº de docentes becados

Nº de hombres

Nº de mujeres

2016/2017
10
10
4
6

Fuente: elaboración propia.

Aprovechando la estancia académica del Director del citado Máster, el profesor Doctor D. Juan Agustín Morón Marchena (en el centro de la imagen), presentamos a continuación el grupo de estudiantes becados del presente curso.

 Upo unam img1

 Imagen 1. Estudiantes becados de la FAREM-Chontales en el Máster 

En tercer y último lugar, desarrollamos el Programa de Doctorado en Educación e Intervención Social –DEIS- (2013/2016) de la UNAN-Managua, en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide. Este programa tiene una duración de 3 años, de los cuales los dos primeros corresponden a una maestría, denominada “Maestro/a Universitario/a en Educación e Intervención Social”, y el tercer año se finaliza con el título de “Doctor/a en Educación Superior” por la UNAN-Managua.

Tabla 3. Estudiantes de Doctorado de la UNAN-Managua

Curso académico

Nº de docentes matriculados

Nº de docentes con Maestría finalizada

Nº defensas de Tesis Doctorales (I fase)

Nº de hombres doctores

Nº de mujeres doctoras

2013/2016
35
27
7
4
3

Fuente: elaboración propia.

De los 35 estudiantes matriculados (15 mujeres y 21 hombres), el 100% finalizó los módulos formativos que daban acceso al Trabajo Fin de Máster. De éstos, 27 obtuvieron el Título de Maestro/a en Educación e Intervención Social.

A partir de ahí comienzan a trabajar en su Tesis Doctoral y, aunque en la actualidad están finalizando su proceso, en la primera fase de defensa ya han obtenido el Título de Doctor/a 7 estudiantes. Esta primera promoción de doctores/as proceden de diversas Facultades Regionales Multidisciplinares (FAREM) de la UNAN-Managua: 2 de FAREM-Estelí, 2 de FAREM-Chontales, 1 de FAREM-Carazo y 2 de la UNAN-Managua. Atendiendo al enfoque de igualdad de género y oportunidades, han defendido 4 hombres y 3 mujeres.

 Upo unam img2

Imagen 2. Primera promoción de Doctores/as de la UNAN-Managua

Conclusiones

En la línea de la Agenda 2030 de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, así como de las estimaciones de la República de Nicaragua que en su Plan de Desarrollo Humano (2012-2016) que prevén un aumento de la población estudiantil universitaria nicaragüense, con estos programas formativos contribuimos al fortalecimiento institucional de la UNAN-Managua y, concretamente, de las capacidades científico-técnicas, sociales e innovadoras de sus docentes.

Siempre en la línea de priorizar ambos objetivos de educación de calidad e igualdad de género, como directrices de la UNESCO en su compromiso de promover la igualdad de género en los sistemas educativos, desde infancia hasta educación superior, en entornos formales, no formales e informales y en todas las áreas de intervención, desde la planificación de la infraestructura hasta la formación de docentes.

Si bien desde diferentes organismos, instituciones y plataformas, como por ejemplo el Seminario Internacional “Iberoamérica frente al desafío de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una mirada desde la cooperación Sur-Sur”, que se celebró en Chile en abril de 2016, se viene planteando la necesidad de cambiar de paradigma y apoyar nuevos sistemas de desarrollo que impliquen también un cambio en las formas de ayuda. En este sentido, y orientados a cumplir la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se insta a fortalecer la cooperación horizontal y triangular, así como a generar alianzas más inclusivas en los espacios regionales (CEPAL, 2016).


 

Bibliografía

AECID (2015). La Agenda 2030. El reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En http://www.aecid.es/ES/Paginas/Sala%20de%20Prensa/ODS/01-ODS.aspx (consultado el 30 de noviembre de 2016).

CEPAL (2016). Cooperación Sur-Sur es herramienta clave para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. En http://www.cepal.org/es/noticias/cooperacion-sur-sur-es-herramienta-clave-alcanzar-objetivos-la-agenda-2030 (consultado el 30 de noviembre de 2016).

Cobos Sanchiz, D. et al. (en prensa). Research with social impact: a Latin American postgraduate university experience of cooperation. IJERI International Journal of Educational Research and Innovation, nº 7, en https://www.upo.es/revistas/index/php/IJERI/issue/view/117 (consultado el 30 de noviembre de 2016).

Morón Marchena, J. A; López Noguero, F; y Cobos Sanchiz, D. (Dirs.) (2011). La problemática del SIDA: una aproximación socioeducativa. Sevilla: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y Universidad Pablo de Olavide.

Naciones Unidas (2014). Hacia una nueva agenda de desarrollo sostenible. En http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/mdgs/ (consultado el 21 de octubre de 2016).

OIT/UNESCO (2006). Comité Mixto OIT/UNESCO de expertos sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al personal docente. Informe. Novena reunión. Ginebra: OIT/UNESCO.

ONU México (2016). Cómo surgieron los ODS. En http://www.onu.org.mx/linea_del_tiempo_ods/ (consultado el 25 de noviembre de 2016).

Pérez-Pérez, I. (2016). La Educación para el Desarrollo: claves para su comprensión. Revista educación y desarrollo social, 10 (2), pp. 196-215. Accesible en: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/1964. DOI: org/10/18359/reds.1829.

Pérez-Pérez, I. (2013). El VIH/SIDA como Objetivo de Desarrollo del Milenio: el caso de Nicaragua y su Índice de Desarrollo Humano, en la Global Education Magazine, nº 3, pp. 35-43, en la Web http://www.globaleducationmagazine.com/global-education-magazine-3/.

Pérez-Pérez, I; Morón-Marchena, J. A; Cobos-Sanchiz, D. (2015). Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida: un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaragüenses. Población y salud en Mesoamérica, vol. 13, nº 1, artículo 4, pp. 1-27. Disponible en: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/19292. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v13i1.19292.

UNESCO (s.f.). Women's and Girls' Education. En http://en.unesco.org/themes/women-s-and-girls-education (consultado el 30 de noviembre de 2016).

UNESCO (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Corea: UNESCO.

UNESCO (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre Educación. Francia: UNESCO.


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Imágenes relacionadas

  • Upo unam img2
  • Upo 320x180
  • Ods4

INFORMACIÓN RELACIONADA