La cooperación universitaria al desarrollo desciende ligeramente en 2015, pero se mantienen dentro de las previsiones anuales; del mismo modo la CUD se consolida como técnica, y se concentra en regiones y sectores prioritarios para la cooperación española.
La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)[3] de las universidades españolas en 2015 ha supuesto 9.338.482 €, lo que supone una disminución de 685.460,23 € respecto al año anterior y un 0’57% del total de la AOD española en 2015; por su parte, la aportación de las universidades privadas asciende a 324.571,53 €, lo que supone 17.307,37 € euros más que en 2014. En total La CUD ha disminuido un 0,06% respecto al año anterior. Esto implica que casi el 97% de los fondos destinados por las universidades al desarrollo fueron públicos (9.188.482€) y el 3% restantes fueron recursos privados.
Por otra parte, cabe mencionar que han respondido a la encuesta en 2015 un total de 52 universidades, 45 públicas (3 menos que el año anterior) y 7 privadas (3 más que en 2014).
Tabla 1: Progresión en el seguimiento de los desembolsos CUD 2006-2015
Como se puede observar en la ilustración 2, la línea del número de universidades que reportan en la encuesta crece hasta que prácticamente llega a las 50 (el total de las universidades públicas), mientras que la cantidad reportada va aumentando hasta 2011, y a partir de entonces vuelve a retroceder. El retraimiento de la AOD universitaria llega con 4 años de retraso respecto al resto de los actores, como se ve en la ilustración 3, y en todo caso, los recortes no son tan pronunciados como para el resto de los actores.
Dado que a esta encuesta contestan tanto universidades públicas como privadas desde 2010, en adelante se tomará el dato agregado de la CUD (AOD + No AOD). Por otra parte, y como se ha mencionado en la presentación, este informe hace referencia solo a la financiación en 2015 de las universidades españolas en actividades de cooperación universitaria al desarrollo; esto es, no se incluyen los fondos provenientes de otros agentes, que se integrarían como cofinanciaciones.
Un dato interesante que se repite anualmente es la desviación que existe entre la universidad que más fondos aporta y la que menos, algo similar ocurre con el número de intervenciones reportadas. Así, solo tres universidades reportan más de 100 intervenciones[4] (la UPM, la UV y la UGR) mientras que hasta 25 centros desarrollaron menos de 10 intervenciones CUD en 2015. En el caso de los fondos dedicados a CUD, solo dos universidades desembolsaron más de 1 millón de euros (la UGR y la UV) mientras que 26 centros reportaron menos de 100 mil euros en intervenciones CUD y 5 menos de 10 mil euros (ver tabla 2).
Tabla 2: Relación de universidades que reportaron en 2015: nº de intervenciones y desembolsado total
Existe un consenso sobre cómo clasificar las acciones de Cooperación Universitaria al Desarrollo más comunes en función de las categorías del CAD[5] en lo relativo a sectores, instrumentos y países. En todos los casos, nos estamos refiriendo a intervenciones directamente relacionadas con el desarrollo humano y sostenible. Esta clasificación se puede consultar en la Tabla 3. Clasificación de las acciones CUD más habituales.
En 2015 la totalidad de la cooperación universitaria al desarrollo (universidades públicas y privadas) fue bilateral[6] y el 93% de la ayuda se canalizó a través de las propias universidades (públicas o privadas).
La bilateralidad es un rasgo casi definitorio de la CUD (pocas acciones son multibilaterales (ninguna en 2015), y no hay compromisos con organismos multilaterales de desarrollo. La CUD representa un 1,52% en la AOD bilateral española en 2015, mientras que solo es el 0,57% del total de la AOD de España.
Como se ha visto más arriba, las acciones CUD más habituales se ciñen a 9 instrumentos principalmente, encuadrados en la cooperación técnica y en otros recursos (tipos de ayuda). A continuación, se presenta la distribución de la ayuda universitaria según la clasificación por instrumentos del CAD, comparando los datos de 2015 con los de 2014 y 2013 para apreciar la variación que ha supuesto el cambio de criterio en el reporte de las acciones de formación explicada más adelante.
Tabla 4: Distribución de la ayuda por instrumentos
En el siguiente gráfico interactivo, se puede ver la distribución de la CUD por centros e instrumentos.
En un rango temporal más amplio (2009-2015) podemos ver cuál es el peso específico de cada instrumento utilizado en la CUD y su evolución respecto a los demás a lo largo de los años (ilustración 5). En ella se puede observar que el esfuerzo realizado en programas propios de becas para estudiantes españoles en PVD, convocatorias para proyectos o asistencias técnicas, becas para estudiantes de PVD e incluso los gastos administrativos, se mantiene bastante uniforme a pesar de la reducción en los presupuestos CUD de los últimos años.
El capítulo de gastos administrativos parece muy elevado, sin embargo lleva a la conclusión de que la universidad es más un actor en el desarrollo que gestiona fondos propios y ajenos, más que un mero financiador. En 2015 no se han facilitado datos sobre cofinanciaciones, pero sí en años anteriores; por ejemplo, en el año 2014 el 76% de los fondos para el desarrollo gestionados por la universidad española en ese año provenían de cofinanciaciones, lo que implica que el peso real de los gastos administrativos (sumando financiación propia y cofinanciación), fue del 7% en vez del 34% del total de la CUD.
Como también se indicaba en el informe 2014, la disminución entre 2013 y 2014 de más de 6 puntos en los desembolsos dedicados a “Otras asistencias técnicas” se debía a que este instrumento engloba la práctica totalidad de las acciones formativas desarrolladas en España, en tanto que no puede computarse la valorización de intervenciones de formación desarrolladas en España, tal y como se explica en la nota al pie 8 de este mismo documento.
Como se ha indicado más arriba, existe una correlación entre las clasificaciones del CAD y los tipos de acción CUD más habituales, lo que nos permite afinar más el análisis sobre los datos.
Tabla 5. Desembolsos en 2015 por tipo de acción CUD
Cruzando los datos de los tipos de acción CUD puede observar que las becas (tanto para estudiantes de PVD en España como para españoles en PVD) se orientan a países de renta media alta, y que los proyecto (tanto los de cooperación universitaria como los que no lo son) están más orientados a países menos adelantados o de renta baja.
Tabla 6. Desembolsos en 2015 por tipo de acción CUD y nivel de renta
A continuación se analizan los datos en función de los tipos de acción CUD más habituales. Se exceptúan los gastos administrativos, ya que no hay diferencia con el instrumento CAD arriba explicado.
2.2.1. Proyectos
EJEMPLO DE PROYECTO: CONSOLIDACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL LABORATORIO HISPANO-MARROQUÍ DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EJEMPLO DE PROYECTO DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA: PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN DE DOCTORADO EN CIENCIAS AGRARIAS
Este año el informe diferencia entre proyectos de cooperación interuniversitaria y fortalecimiento institucional de instituciones de educación superior, de otros proyectos con contrapartes no universitarias. Los proyectos de cooperación interuniversitaria supusieron un 7,65% del total de la CUD, mientras que se dedicó el 18,56% de los fondos a otros proyectos.
De hecho, se puede observar que hay universidades cuyo esfuerzo individual en este tipo de acciones es superior a la media:
En proyectos de cooperación interuniversitaria, la UNED dedica el 97% de sus fondos , la Universidad de Zaragoza el 51%, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el 22%, la Universidad del País Vasco el 21%, la Universidad Carlos III de Madrid el 19%, o la Complutense de Madrid el 14%.
Respecto a otro tipo de proyectos, la Universidad de Sevilla dedica a proyectos el 52% de su ayuda, Girona el 46%, la Politècnica de Catalunya el 37%, la Rey Juan Carlos de Madid el 29%, las Palmas de Gran Canaria el 21%, la Miguel Hernández el 20% o Granada y la Complutense el 19%.
En las tablas 7, 8 y 9 se pueden ver los detalles.
2.2.3. Programas de becas para estudiantes de PVD
EJEMPLO DE BECAS ESTUDIANTES PVD: BECAS PARA CURSAR ESTUDIOS DE GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS
Cerca de dos millones de euros de los fondos CUD se destinaron a programas de becas para estudiantes o investigadores de países en desarrollo, más del 20 % del total. Se trata de programas de ayudas y becas para que estudiantes de países en vías de desarrollo continúen su formación en instituciones de educación superior cursando estudios o cursos de formación en España. Esta clasificación CUD responde a los instrumentos E01 – Becas en el país donante y E02- Costes imputados a estudiantes (en general corresponde a pagos de tasas de matrícula[7]).
Ver tablas 10 y 11
2.2.4. Programas de becas para estudiantes en PVD
EJEMPLO DE BECAS PARA ESTUDIANTES EN PVD: CONVOCATORIA DE AYUDAS A MOVILIDAD PARA REALIZAR PRÁCTICAS O TFM EN PVD
Gracias a estos programas, universitarios españoles pueden desarrollar parte de sus estudios (teóricos o prácticos) en países en desarrollo, profundizando no solo en su aprendizaje académico sino también conociendo otras realidades diferentes a la propia.
Un total de 21 universidades españolas ofrecen este tipo de programas, con un desembolso conjunto de casi 600 mil euros, y un esfuerzo relativo del 6,25% del total de la CUD en 2015. El 89% de estos fondos se destinan a países de renta media y el 80,46% a países de asociación (tabla 6).
En las tablas 12 y 13 se puede observar esta información con detalle.
2.2.5. Actividades de Sensibilización y Educación para el Desarrollo
EJEMPLO DE ACCIÓN DE SENSIBILIZACIÓN: VIDEOFORUM SOBRE LA INFANCIA EN EL CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS
Las jornadas, cursos específicos sin carga crediticia, premios, publicaciones, y otras acciones de divulgación y movilización relacionadas con temáticas de la cooperación al desarrollo son computables como ayuda al desarrollo y se clasifican bajo el instrumento sensibilización. En 2015, se destinó el 6,17% de la ayuda a intervenciones de sensibilización. La práctica totalidad de las acciones de sensibilización se desarrollan en las propias universidades españolas.
Las universidades que más esfuerzo realizaron en acciones de sensibilización en proporción con su ayuda total fuero la Universidad de Valladolid el 50%, la Universitat de les Illes Balears el 23%, la Universidad de Córdoba el 22%, o la Universitat Jaume I de Castelló el 18%.
2.2.6. Investigaciones
EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN LAS COMUNIDADES RURALES DE UGANDA
La investigación es una de las funciones esenciales de la universidad, y como es lógico, muchas de las intervenciones CUD tienen una parte importante de investigación, sin embargo, a menudo son clasificadas bajo otros instrumentos. Por ejemplo, un proyecto de cooperación interuniversitaria puede presentar un trabajo conjunto de investigación, del mismo modo, existen ayudas para investigadores que están clasificadas como asistencias técnicas (instrumentos D01 o D02) y cuyo resultado será una investigación aunque no se especifique en el título como tal.
En las tablas 14 y 15 vemos la distribución de los fondos de investigación.
2.2.7. Programas de voluntariado
EJEMPLO PROGRAMA DE VOLUNTARIADO: PROGRAMA PROPIO DE APOYO AL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Con las acciones de voluntariado sucede algo similar a lo descrito ya con las investigaciones, que se integran dentro de otros instrumentos (como proyectos o asistencias técnicas) y solo son localizables como tales cuando forman parte de programas concretos de voluntariado internacional. A estos programas se destinaron algo más de 186 mil euros en 2015 (casi el 2% de la CUD).
Ver tablas 16 y 17 de Programas de Voluntariado.
2.2.8. Postgrados en España y en países socios
La contabilización de estas intervenciones ha variado en los últimos años debido al cambio de criterio en la contabilización de los postgrados vinculados con el desarrollo llevados a cabo en España. También ha habido una disminución en los fondos destinados a postgrados en el país socio.
Postgrados |
2013 |
2014 |
2015 |
||
Postgrados en España |
705.100 € |
150.569 € |
95.018,69 € |
||
Postgrados en País Socio |
323.781 € |
83.226 € |
55.337,76€ |
El 100% de los postgrados en países socios se han desarrollado con países de renta media, y la práctica totalidad (el 96,4% de los fondos) en países de asociación.
Por centros, son tres universidades valencianas, Alicante, Miguel Hernández y Politècnica de Valencia, las que hacen un mayor esfuerzo económico en este instrumento como se puede observar en la tabla 18.
Pinchando sobre el siguiente gráfico se puede ver la distribución geográfica de cada tipo de acción CUD.
La distribución geográfica de la ayuda universitaria sigue pautas muy similares a años anteriores, aunque se incrementa el esfuerzo realizado con países de asociación de la cooperación española – denominación que reciben los países prioritarios en el IV Plan Director de la Cooperación Española-(del 35,39% del total de los fondos en 2014 al 40,87% en 2015). Al igual que en 2014, se trabaja en todos ellos, a excepción de Níger, aunque la actuación universitaria es inferior al 1% del total en Etiopía, Paraguay, Mali, Honduras, Palestina, Filipinas y Mauritania.
La distribución por regiones de la Ayuda al Desarrollo se hace con arreglo a la lista de países receptores del CAD[9].
Según se observa en la tabla 19, el grueso de la CUD (41,38%) se sigue destinando a Países en Vías de Desarrollo No Especificados, lo que supone 3.934.415€; de esta cantidad, casi el 97% se dedica a intervenciones llevadas a cabo en España, de los que los gastos administrativos suponen un 80%, la sensibilización el 14%, y acciones de formación e investigación en España, el 3%.
Le siguen las intervenciones realizadas en América del Sur (19% de los fondos para el desarrollo de las universidades), América del Norte Central y Caribe (15%), África Subsahariana (12%), Norte de África (5%), Asia (4%) y otras regiones con menos peso específico. Se continúa con una tónica muy similar a la del año anterior en la distribución de la CUD por regiones.
Del mismo modo, son los países de renta media a los que se dirige el 43,67% de los fondos CUD (un 26,79% a países de renta media alta, y un 16,89% a países de renta media baja). Con mucha menos representación están los Países Menos Adelantados (12,78%) y los de Renta Baja (0,42%).
Las universidades españolas cooperaron en 2015 con el desarrollo de 89 países y 6 regiones sin especificar (además de las intervenciones realizadas en España), aunque solo 19 de estos países superaron el 1% de la CUD en 2015; además estos 19 países acumularon el 44,21% de los fondos CUD de 2015. De hecho, solo los 10 primeros recibieron casi el 31% de la CUD en 2015, siendo todos ellos, menos Argentina, países de asociación de la cooperación española.
En el siguiente gráfico interactivo se ven los países que recibieron más del 1% de la CUD en 2015.
Tabla 20. Países a los que se destina más del 1% de la CUD en 2015
Al cruzar la información de regiones objeto de acciones CUD con los instrumentos, se observa que en los países de América del Sur priman las becas de estudiantes de PVD en España, los proyectos y los programas de becas de españoles en PVD, mientras que en América Central y Caribe el tipo de acción que más fondos obtiene es el proyecto, seguido de las becas para estudiantes de PVD en España. En el caso de África Subsahariana es también el proyecto el principal instrumento CUD, seguido de las acciones de cooperación interuniversitaria. En el Norte de África, priman las becas para estudiantes de PVD en España. La gran mayoría de los fondos dedicados a países sin especificar se concentran en gastos administrativos y educación para el desarrollo (ver tabla 21).
Tabla 21. Distribución de la CUD por regiones y tipos de acción
Los sectores del CAD se organizan en tres niveles: sector CAD, sector CAD II y sector CRS
Los sectores CRS cuentan con cinco dígitos los cuales definen un sector característico o concreto. Los tres primeros dígitos marcan el sector CAD y los 2 últimos el subsector CRS específico.
Ejemplo:
Sector CAD 100- Infraestructuras, y servicios sociales básicos
Sector CAD II 140 – Abastecimiento de agua y saneamiento
Sector CRS 14031 – Abastecimiento básico de agua potable
Los Sectores CAD se dividen en dos grandes bloques
Un año más los sectores a los que más fondos se destinan a 910 - Costes administrativos (33%), 114 - Educación post-secundaria (23%) y 998 - sectores sin asignar/sin especificar (7%), que corresponde a las intervenciones destinadas a la concienciación de una ciudadanía global sensible con el desarrollo.
Aparte de los gastos administrativos, de la educación postsecundaria y de la sensibilización, de los 42 sectores[10] CAD II, solo 13 de estos sectores recibieron más más de un 1% de la CUD en 2015: 114 - Educación postsecundaria (22,99%), Salud general (5,72%), 430 - Otros multisectorial (aquí se clasifican las becas para españoles en PVD que no se clasifican en un sector concreto) (5,65%), 311 – Agricultura (4,87%), 410 - Protección general del medio ambiente (2,83%), 160 - Otros servicios e Infraestructuras Sociales (2,20%), 140 - Abastecimiento de agua y saneamiento (1,86%), 231 - Generación de energía, distribución y eficiencia, general (1,84%), 111 - Educación, nivel no especificado (1,81%), 151 - Gobierno y Sociedad Civil, general (1,74%), 122 - Salud básica (1,71%), 112 - Educación básica (1,40%), 232 - Generación de energía, fuentes renovable (1,31%).
Como se puede ver, más del 40% de los fondos CUD se destinan a Servicios Sociales Básicos (Sector CAD 100), especialmente a educación, y en segundo lugar, salud.
Por otra parte, se puede observar que los sectores de cooperación propiamente dichos ocupan un 59% de los fondos CUD en 2015, un 33% los gastos administrativos, 7% la sensibilización, y tan solo un 1%, la ayuda humanitaria y de emergencia (tabla 22. Distribución de la CUD 2015 por Sectores CAD).
Para evaluar el peso de la educación en la CUD, se deben sumar las cantidades clasificadas bajo los sectores CAD II correspondientes a distintos niveles educativos (111, 112, 113 y 114), con los sectores CRS clasificados con las terminaciones 81 (educación profesional y superior en un sector determinado) y 82 (investigación en un sector determinado). Haciendo esto se observa que más del 44% de los fondos CUD se destinaron en 2015 a actividades relacionadas directamente con la investigación o la formación, como se puede ver en la tabla 23. Distribución de la CUD 2015 por Sectores CAD de investigación y educación.
Cruzando estos datos con los de los tipos de acción CUD, se puede observar que en los sectores vinculados a educación e investigación se concentran los tipos de acción más característicos de la CUD. En la tabla 24, se observa que casi el 43% de los fondos CUD orientados a educación, se desarrollaron como becas para estudiantes de PVD, el 20% para proyectos y el 14% para proyectos de cooperación interuniversitaria.
Por último, los marcadores de la ayuda [11] no son campos de obligada cumplimentación, y hay diferencias en su grado de cumplimentación en función del marcador. Así, en 2015, todos los marcadores de Río (Biodiversidad, Mitigación, Desertificación y Adaptación) fueron cumplimentados en el 60% de las intervenciones, mientras que el resto (Género, Medioambiente, Gobernabilidad, Pueblos indígenas, Comercio, Migración y Codesarrollo y Salud Sexual y Reproductiva) el nivel de cumplimentación se eleva al 97% de las intervenciones (tabla 25. Distribución de la ayuda 2015 por marcadores).
Si se toman como referencia las cantidades desembolsadas en cada marcador, vemos que Medioambiente, Gobernabilidad y Género son los marcadores que más se han señalado como principal o significativo. En esta tabla no se han tomado en consideración las intervenciones realizadas en España (PVD NE) vinculadas a sensibilización y gastos administrativos.
Haciendo una desagregación de estos datos por región geográfica, se constata que en América del Sur priman las intervenciones orientadas al medioambiente, al género y a la gobernabilidad; en América del Norte, Central y Caribe, se incluye el comercio entre las principales orientaciones. En África Subsahariana tiene más peso el género que el medioambiente, siendo ambas las orientaciones principales, al igual que en el Norte de África (tabla 26. Distribución de la ayuda 2015 por regiones y marcadores).
Fecha de publicación
1 de enero de 1970
Entidad responsable
Paseo de Recoletos 27 – 3ª planta - 28004 Madrid
Teléfono:+34 91 369 76 64 / +34 682 47 32 17
Email: Web: Normativa:Documento de bases del OCUD
Otra entidad
Paseo de Recoletos, 27 - 3ª Planta
28004 Madrid
+34 91 360 12 00
Email: Web:DEL OBSERVATORIO / Informes OCUD
Informe sobre la Cooperación Universitaria al Desarrollo 2012
Observatorio de Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD)DEL OBSERVATORIO / Informes OCUD
Informe sobre la Cooperación Universitaria al Desarrollo 2014
Observatorio de Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD)DEL OBSERVATORIO / Informes OCUD
Informe sobre la cooperación universitaria al desarrollo en 2013
Observatorio de Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD)