Oficina de Acción Solidaria y Cooperación. Universidad Autónoma de Madrid
Desde hace 10 años la Universidad Autónoma de Madrid -UAM-, a través de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación, contribuye activamente en el desarrollo de acciones de sensibilización y cooperación al desarrollo en los campamentos de refugiadas/os saharauis. Entre las actividades cabe destacar la organización de diez ediciones de las Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas sobre el Sahara Occidental; cinco ediciones del Programa de voluntariado y sensibilización en los campamentos de refugiadas/os saharauis; la construcción del Aula Abierta de Formación Universitaria en la wilaya del Aaiun; los cursos de formación a personal sanitario y el curso de formación continua “Experta en Docencia en Educación Secundaria”.
La iniciativa surge como respuesta a las demandas del Ministerio de Educación de la RASD preocupado por la crisis del sector de la educación en un contexto en donde resulta necesario priorizar la AOD en otras acciones como la salud, el agua, la vivienda o la alimentación. En coherencia con los objetivos de la Cooperación Universitaria al Desarrollo -CUD- y la Estrategia de Educación de la Cooperación Española al Desarrollo, que resalta la importancia de la educación para toda la acción humanitaria y su incidencia positiva en la superación de otras dimensiones de la pobreza, para la UAM este acompañamiento representa algo más que una acción de cooperación al desarrollo y se traduce en un compromiso perdurable y solidario de colaboración y aprendizaje mutuo a través del conocimiento, la innovación y el aprendizaje.
A lo largo de 10 años, esta cooperación se ha caracterizado por la apropiación de las autoridades saharauis en las acciones implementadas, la alineación de los contenidos con la política educativa existente, la vinculación y sensibilización de la comunidad educativa de la UAM y los proyectos de formación dirigidos a sanitarias/os, mujeres y jóvenes emprendedores.
Desde el inicio, el Ministerio de Educación de la RASD ha actuado como socio local con el fin de garantizar en todo el proceso el respeto a la identidad saharaui y la necesidad de reivindicar y preservar su cultura en todos los aspectos tanto formativos, como axiológicos y metodológicos. De hecho, la primera acción fue la organización de dos seminarios en los que representantes de la UAM y las autoridades saharauis definieron las líneas de actuación prioritarias prestando especial atención a la mejora de la formación y condiciones laborales del personal docente y la promoción de alternativas de formación profesional y ocupacional para jóvenes y mujeres.
Además de las acciones formativas en terreno, se han realizado acciones de sensibilización y educación para el desarrollo en la UAM como las Jornadas sobre el Sahara Occidental o el Programa madrileño de sensibilización y acción voluntaria de apoyo al Sahara Occidental.
En definitiva, se trata de acciones que en el nuevo escenario de la Agenda 2030 contribuyen en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, y de manera específica en la consecución de las metas:
- 4.1. Cuando consideramos que la formación a 100 mujeres maestras contribuye a que todas las niñas y niños saharauis terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria y reciban una educación equitativa y de calidad.
- 4.3 y 4.5. Cuando se prioriza la participación de las mujeres para que puedan ejercer como docentes en educación secundaria y sean agentes multiplicadores entre sus dairas y wilayas así como con sus estudiantes en las aulas.
-4.4. Cuando se imparten cursos de formación a profesionales sanitarios y esperamos abrir para el 2017 un nuevo espacio de formación profesional y ocupacional para jóvenes y mujeres.
Fue en el año 2007, cuando la Universidad inició formalmente su colaboración con el Sáhara Occidental a través de un convenio de colaboración con la Dirección General de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid en el que participaron todas las universidades públicas madrileñas. El convenio, vigente hasta el 2013, tenía como objetivo crear “la plataforma de universidades públicas madrileñas por el Sahara Occidental” y a su vez, realizar acciones preparatorias que permitieran definir las líneas de actuación en el desarrollo de proyectos universitarios de cooperación al desarrollo con la población saharaui.
Con el objetivo de conocer de primera mano las peticiones de las instituciones y de la sociedad saharaui, se llevaron a cabo dos encuentros en los que participaron delegadas/os de la Universidad y representantes de las autoridades de la RASD. Ellos fueron: El seminario “Demandas de las instituciones y la sociedad saharaui para la cooperación universitaria española al desarrollo, ayuda humanitaria y fortalecimiento de la paz”, realizado en los campamentos de refugiados/as saharauis en Tindouf, Argelia del 14 al 17 de octubre de 2007, y el curso formativo “Construyendo una red de cooperación universitaria con el Sahara para el desarrollo, la ayuda humanitaria y el fortalecimiento de la paz”, realizado en las instalaciones de la UAM del 3 al 5 de diciembre de 2007. Como resultado, se priorizo la formación docente y la formación profesional como líneas de actuación de la cooperación universitaria con el Sahara Occidental.
Interesados en complementar las acciones de desarrollo con acciones de sensibilización y educación al desarrollo, en el marco del convenio también se dio inicio a las I Jornadas de las universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental (7 al 10 de mayo de 2007) que culminaron con la redacción del “Manifiesto de todas las universidades públicas madrileñas sobre la situación del Sáhara Occidental”, aprobado posteriormente en la sesión de la CRUMA del día 21 de mayo de 2007. Desde entonces y con gran éxito, las jornadas -coordinadas por la UAM- se han celebrado anualmente (la décima y última edición se llevó a cabo el 21 y 22 de abril del 2016) con la participación de especialistas, periodistas, políticas/os, ONG, activistas en Derechos Humanos, entre otros. Sin lugar a dudas, las Jornadas se han convertido en un espacio emblemático de referencia y debate social sobre la situación de la población saharaui.
En esta misma línea de sensibilización, durante el año 2008 se consolidó el convenio y se puso en marcha la I Edición del Programa madrileño de sensibilización y acción voluntaria de apoyo al Sahara Occidental coordinado por la UAM. Este Programa, que contó con cinco ediciones, nació con el objetivo de sensibilizar a estudiantes universitarios madrileños -3 por cada universidad- sobre la situación de la población saharaui. Fueron 66 en total las y los estudiantes que realizaron su voluntariado en los campamentos de Tindouf, Argelia acogidos por familias saharauis y vinculadas/os en proyectos locales relacionados con su perfil académico. Debido a la inestabilidad en la zona del Sahel, la seguridad no pudo ser garantizada por la RASD por lo que la plataforma de universidades públicas madrileñas suspendió el programa en el año 2013.
En el año 2009, la UAM participó en el Encuentro Internacional Universidad de Tifariti, celebrado en el territorio controlado por la RASD del Sahara Occidental. Técnicos de ONGD, docentes universitarios de Reino Unido, Cuba, Argelia y España, responsables políticos, personal técnico de los ministerios implicados y licenciadas/os saharauis, se dieron cita para investigar, compartir experiencias y crear alianzas que ayudasen a la mejora de la calidad de vida de la sociedad saharaui. Las y los asistentes redactaron un manifiesto que simbolizó el compromiso de las universidades participantes con el pueblo saharaui.
En los diferentes encuentros y visitas a los campamentos se constató la enorme necesidad de poder encontrar una salida a las/los cientos de profesionales saharauis que realizan sus tareas en los campamentos. Estos profesionales han sido formadas/os universitariamente en otros países y cuentan por lo tanto con un alto nivel formativo. Existen, sin embargo, enormes y obvias dificultades para poder seguir la formación. Aquellos hombres y mujeres saharauis que realizan una labor profesional en los campamentos se encuentran con el problema de no tener acceso a acciones formativas que puedan reciclar sus conocimientos, mejorarlos y/o aprender técnicas nuevas. Esto es especialmente notable entre las/os profesionales de la salud, la educación y las áreas administrativas.
Por otro lado, hay una manifiesta preocupación por la educación de las y los jóvenes saharauis. Existe una red de escuelas primarias que hace que prácticamente el 100% de las y los niños estén escolarizados. Sin embargo, hay dificultades desde hace unos años para la continuación de los estudios de secundaria. Tradicionalmente y dependiendo de la nota del expediente las y los jóvenes podían continuar sus estudios fuera de los campamentos en otros países que les acogían de manera solidaria. Sin embargo, y debido a crisis económicas y políticas, muchos países han dejado de ofertar esta posibilidad lo que hizo al gobierno saharaui tener que replantearse la continuación de los estudios de secundaria. Para ello, se tomó la decisión de abrir centros de secundaria en los propios campamentos y solicitar ayudar para reciclar a las maestras de primaria para que pudieran actuar de profesoras en la secundaria
Siguiendo los lineamientos trazados, la UAM decidió adecuar un espacio para las formaciones y en el 2010 finalizó la construcción del Aula Abierta de Formación Universitaria en el campamento de Aaiun. Posteriormente se dio inicio a dos proyectos: “Alianza Sahara Salud” (2011-2016) y “Formación del profesorado saharaui de primaria como experta/o en secundaria” (2014-2016).
El objetivo de Alianza Sahara Salud (2011-2016) es mejorar la situación sanitaria de los campamentos a través de la formación de personal sanitario saharauis hasta alcanzar un nivel idóneo de habilidades y conocimientos que les permitan pasar consulta y realizar diagnósticos y contribuir a la mejora del equipamiento sanitario de los hospitales y dispensarios de los campamentos. Participan docentes universitarios y médicos especialistas en la materia. Los cursos realizados hasta ahora son: oxigenoterapia, electrocardiografía básica, cursos de perfeccionamiento de español en conceptos sanitarios, pediatría, ecografía y urgencias.
De manera transversal, se está mejorando la situación de los hospitales tanto a nivel de gestión y administración como de equipamiento. Para ello se están realizando acciones formativas principalmente dirigidas a la formación en administración y gestión al personal que trabaja en hospitales, dispensarios, etc, y se realizan donaciones de material médico y hospitalario que mejore las prestaciones de los centros sanitarios. El pasado 26 de noviembre este proyecto ha sido reconocido como la mejor iniciativa en ‘Responsabilidad social sociosanitaria’ dentro de los Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de la Comunidad de Madrid.
En relación con el proyecto de formación de profesionales de la educación, éste contó inicialmente con el apoyo de la Comunidad de Madrid y se hizo dentro del marco de la Plataforma de las universidades públicas madrileñas de apoyo al Sahara Occidental en el año 2014. El curso titulado “Formación del profesorado saharaui de primaria como experto/a en docencia en educación secundaria”, fue liderado por la UAM e impartido a 27 docentes de primaria saharauis (20 mujeres y 7 hombres) con una duración de 500 horas. Tuvo la categoría de Curso de Formación Continua de la UAM y fue reconocido por las seis universidades públicas madrileñas otorgando un Diploma de acreditación a todas/os los asistentes que pasaron exitosamente el curso.
Los resultados fueron visibles y se pudieron incorporar mejoras en la educación secundaria. El éxito fue tal que se continuó con una segunda edición financiada en parte por la AECID en el 2015. En este curso se ha priorizado la participación de las mujeres siendo dirigido a 100 profesoras de primaria saharauis que por cuestiones de género no siempre han podido acceder a una educación adecuada y/o reciclarse en sus profesiones. La innovación en esta segunda edición es el uso de las nuevas tecnologías y la plataforma Moodle de la UAM. Contienen los mismos módulos que en la primera edición e incluye uno dedicado al uso de las nuevas tecnologías y otro a la discapacidad visual y auditiva. Actualmente el proyecto se encuentra en el periodo de prácticas y se espera que finalice en enero del 2017.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y el impacto del uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la educación, la UAM apuesta por esta dirección en el diseño de futuros proyectos a través de la aplicación de soluciones educativas accesibles, de fácil participación, incremento de la formación de las mujeres y reducción de costes. De hecho, y en colaboración con ACNUR, en diciembre del 2016 se dará inicio al curso de formación a jóvenes emprendedoras/es
Tal como lo expresó el rector José María Sanz en su última visita a los campamentos “no hay fronteras para el conocimiento”. El reto continúa. El aprendizaje y la educación son fundamentales para el desarrollo y, por consiguiente, para los objetivos de la CUD. La UAM mantiene su compromiso, y prevé un proceso continuo de formación que permita a la población saharaui acceder a una educación permanente, flexible y multidireccional.
Fecha de publicación
1 de enero de 1970
Entidad responsable
Oficina de Acción Solidaria y Cooperación
Vicerrectorado de Cooperación y Extensión Universitaria
Edificio Plaza Mayor, Planta Baja
c/ Einstein, nº 7
Campus de Cantoblanco
28049 Madrid
+34 91 497 76 02
Email: Web:DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Universitat d'Alacant (UA)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Universidad de La Rioja (UR)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Experiencia ODS 4. EDUCACIÓN: Voluntariado en Mozambique (UVa)
Universidad de Valladolid (UVA)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Universidad de Valladolid (UVA)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Universidad de Valladolid (UVA)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Universidad de Alcalá (UAH)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Universitat Pompeu Fabra (UPF)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Universidad Pablo de Olavide (UPO)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Universidade da Coruña (UdC)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Universidad Pablo de Olavide (UPO)DEL OBSERVATORIO / Artículos 2030 / Educación de calidad
Crue, Universidades Españolas