Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Experiencia ODS 4. EDUCACIÓN: CON LOS PIES EN LA TIERRA: Experiencia en la UAH para promover el Desarrollo sostenible mediante la Educación para el Desarrollo

La Universidad como ámbito de Desarrollo Humano

 

 Grupo DEAR-UAH. Grupo de Educación para el Desarrollo en Cooperación de la Universidad de Alcalá*

* Coordinación: Mª Eugenia Moya Palomares. Departamento de Geología, Geografía y Medioambiente

 El Por qué: El papel Social de la Universidad

UAH_Figura1La propuesta de Educación en el ámbito Universitario que describimos a continuación engloba una serie de actividades multidisciplinares incluidas en el curriculum de la UAH, que van desde libre elección o transversal, los proyectos fin de grado, investigaciones puntuales o los proyectos de cooperación en sensu estricto. Todas estas actividades tienen un nexo común, se desarrollan un área de especial protección ambiental, como es Chebbi (Marruecos). En ellas se propone sensibilizar y facilitar conocimiento sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental, potenciar la Educación para el Desarrollo como herramienta básica para fortalecer las capacidades internas de los estudiantes y favorecer la cooperación con comunidades locales de países empobrecidos donde la Universidad, como institución, tiene un importante papel que jugar. Como apunta Boni y Gasper (2011) desde el ámbito universitario hemos de crear ciudadanos comprometidos y responsables con su entorno. En este sentido, las actividades que presentamos apuestan por la introducción de la Educación para el Desarrollo Sostenible en un intento de incidir no solo en la formación de los universitarios (conocimientos teórico-prácticos, actitudes y valores) sino que además permita a la Universidad desarrollar su función social con los sectores sociales más desfavorecidos (Figura 1).

La Educación superior, EpD y la Agenda 2030

En el Informe Delors (1996) se proponía una visión integrada de la educación basada en dos conceptos esenciales; (1) aprender a lo largo toda la vida y (2) los cuatro pilares de la educación; aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos. Esta idea se sigue manteniendo en el ODS4 y, como se verá a lo largo del documento, las actividades propuestas se enmarcar en este contexto. A esta idea fundamental hemos de añadir el concepto de sostenibilidad, sostenibilidad ambiental como la base de un desarrollo sostenible que ayudará a cumplir con los objetivos de desarrollo marcados para el 2030.

En este sentido, utilizamos como herramienta fundamental de implementación la Educación para el Desarrollo (EpD) que, como señala la UNESCO, permite que cada ser humano adquiera los conocimientos, competencias, actitudes y valores para forjar un futuro sostenible. EpD la empleamos en 4 grupos de actuaciones que realizamos: (1) actuaciones relacionadas con la investigación. (2) Formación sobre el Desarrollo. (3) Sensibilización. (4) difusión para la movilización. En nuestro caso, todas las actividades se enmarcar con relación a la protección y gestión ambiental de un territorio frágil (Figura 2). 

UAH_Figura2´
Figura 2: Planteamiento del trabajo universitario

Contexto: Nuestra área de trabajo y problemática

Las actividades se realizan “in situ” en Marruecos, en un área contemplada por la UNESCO como parte de la reserva de la Biosfera (región de Taffilalet). Esta área conforma un territorio en el margen NW del Sahara, donde se localizan las conocidas dunas de Chebbi que son un punto de atracción turística del país (Figura 3). Trabajamos conjuntamente con los habitantes de pequeñas poblaciones como son: Hassilabied y Khamlia, (límite fronterizo con Argelia).

UAH_Figura3´

Figura 3. Imagen de Chebbi al Sureste de Marruecos. Vista Este de las dunas de Erg Chebbi

Dichas poblaciones  fueron en la antigüedad puntos de avituallamiento de las caravanas de comerciantes que desde Argelia se desplazaban al norte. En el periodo del protectorado francés, las poblaciones mencionadas pasaron a dedicarse minería hasta la independencia de Marruecos en año 1956. En la actualidad, la minería permanece de forma residual. Desde el declive de la minería hasta prácticamente la mitad de los años 70, los habitantes de estas áreas se dedicaron al pastoreo, a una agricultura de subsistencia o muchos emigraron. En la segunda mitad de la década de los noventa se produce un cambio en el modelo económico de la zona. Comienza a desarrollarse un turismo de aventura, turismo que se incrementa de forma acelerada en el año 2004 con la construcción de accesos viarios que une las poblaciones (Figuras 4,5,6).

Uah combo4 5 6

Figura 4, 5 6: Distintas imágenes la vida cotidiana de la población. Todos ellos son bereberebes nómadas o sedentarizados

Problemática del área de trabajo

Como ocurre en otras partes del mundo, con características naturales especiales, el turismo aporta beneficios económicos y sociales a poblaciones marginales, Hasillabied y Khamlia no son excepción, pero también provoca afecciones y generar conflictos sociales. En este sentido, el aumento del turismo está produciendo un aumento de los ingresos económicos en la población pero a la vez, está generando modificaciones negativas que pueden anular los beneficios directos e indirectos obtenidos (Figura 7). 

UAH_Figura7

Figura 7: Problemática asociada al turismo en la zona de trabajo

De forma general podría señalarse que la ineficaz red de saneamiento y a una alarmante generación de residuos, unido a la proliferación de un número de hoteles considerable y las actitudes de los turistas no adecuadas ni respetuosas con el entorno, sugiere que la gestión ambiental de estas áreas necesitará de una especial protección a corto plazo. De no ser así, podría acabarse con los recursos naturales, que son la fuente económica fundamental de las poblaciones y, producir otras consecuencias no deseadas como afecciones a la salud de difícil tratamiento con los recursos disponibles actualmente (Figura 8, 9, 10). A esta situación se añade un factor de carácter educativo. Si bien las economías familiares se han visto beneficiadas, no ha ocurrido lo mismo con la formación de los niños y jóvenes. La incorporación de éstos, sin formación, al sector turístico está provocando un absentismo escolar y una creencia generalizada dentro del colectivo que “el saber no sirve”(Figuras 10,11, 12).

UAH_Figura8

Figura 8, impactos en el área de trabajo

Uah combo9 10 11 12

Figuras 9, 10, 11, 12. Imágenes relacionadas con las afecciones negativas en el área (generación de aguas residuales, generación de basura, ruido y actitudes no apropiadas del turismo)

La importancia de la participación activa

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Alcalá (UAH) elabora unas prácticas curriculares que se alejan de las prácticas habituales en las aulas y, donde los alumnos aprenden además de conocimientos y habilidades, a generar un compromiso social y entender que formamos parte de una ciudadanía global.

Las actividades que presentamos realizan son consecutivas en el tiempo, comenzando por  tareas de investigación para, paso a paso, ir realizando tareas formación y sensibilización que incluyen a la población local como principales involucrados (Figura 13).

UAH_Figura13

Figura13. Actividades realizadas por la UAH

(A) ASIGNATURA TRANSVERSAL (SAC)

El primer paso que realizan los alumnos que quieran sumarse a las propuestas posteriores de: investigación, formación, educación y sensibilización en Hassilabied y Khamlia (Marruecos), es realizar la asignatura transversal  (antiguamente de libre elección) que les inicia en la formación en cooperación y en la problemática ambiental de la zona de trabajo. La temática abarcada por la asignatura va desde: la información más generalista sobre Cooperación al Desarrollo, hasta temas más concretos y específicos propios de la zona como el patrimonio natural, recursos hídricos, el paisaje, cultura bereber, etc. La parte teórica se completa con una semana de estancia en campo. En esta semana los alumnos tienen la oportunidad de contactar y convivir puntualmente con la población local, bajo unas directrices de comportamiento y actuación marcadas conjuntamente por los coordinadores de la UAH y las asociaciones locales. La utilidad de una normativa restrictiva de comportamiento permite evitar conflictos y eliminar recelos entre los estudiantes y la población. Durante su estancia realizan unas actividades relacionadas con ABP (aprendizaje basado en problemas) ABP (aprendizaje basado en proyectos) y ApS (aprendizaje-servicio). Los resultados de esta experiencia pueden verse en el apartado de evaluación (Figuras de la 14 a la 23).

 Uah combo15a19

Figuras 14, 15, 16, 17, 18, 19. Distintos momentos del aprendizaje, en aula y en campo. En ocasiones el joven local se convierte en profesor del grupo al ser gran conocedor de su entorno y con ello fortalecemos el interés de nuestros estudiantes y  contribuimos a que los jóvenes se sientan implicados con su entorno y empoderados

 Uah combo 20a23

Figuras 20, 21, 22, 23. Los estudiantes de cualquier edad aprenden mejor si su educación es experimental y está basada directamente en la resolución de problemas en el tercer sector, en la comunidad”(Jeremy Ri]in)

(B) REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE COLABORACIÓN

Los trabajos de colaboración están  enfocados a obtener una información ambiental objetiva y cuantificable  (investigación) que es utilizada para la realización de diagnósticos iniciales en la zona. 

Los trabajos de colaboración realizados por los estudiantes han sido:

  • muestreo de puntos de agua y análisis de las características de las mismas, inventario de la vegetación local,
  • estudio de la labor realizada por las asociaciones locales,
  • cuantificación, caracterización y comparativa entre los residuos generados por una unidad familiar “tipo” en Hassilabied y los generados por los complejos hoteleros,
  • elaboración de una guía de plantas de usos medicinales (Figuras 24, 25, 26, 27).

Durante el trabajo de campo los alumnos conviven con familias seleccionadas por las asociaciones locales y la UAH. Las familias reciben una compensación económica por los gastos ocasionados. Los criterios de selección de las familias participantes se basan fundamentalmente en los recursos económicos (seleccionando aquellas de bajos ingresos) y por las condiciones que éstas indican como prioridad para recibir estudiantes (relacionadas con situaciones de género).

UAH_Combo24a27

Figuras 24, 25, 26, 27. Diferentes momentos de recopilación de información para actividad de recuperación de la medicina tradicional en Erg Chebbi. Toda la información fue registrada mediante videos (desde la recolección de las plantas hasta su preparación final)

(C)        REALIZACIÓN DE PROYECTOS FIN DE CARRERA Y GRADO

Los trabajos fin de carrera (PFG) y fin de grado (TFG) ofertados tienen como base las investigaciones realizadas en los proyectos de colaboración y se centran en la realización de diagnósticos iniciales de carácter ambiental concretos  relacionados con la actividad turística en la zona de manera directa o indirecta. El alumnado, en grupo de no más de 4 personas, convive con la población local durante un periodo que oscila entre el mes y los dos meses. Aunque pueda parecer poco tiempo de convivencia, la experiencia nos indica que es un periodo adecuado a las características climáticas, sociales y culturales para nuestros estudiantes (Figuras de la 28 a la 31).

UAH_Combo29a31

Figuras 28, 29, 30, 31. Imágenes de las alumnas y alumnos en la fase de campo

El análisis de la información obtenida de los trabajos de colaboración y los TFGs sirve para orientar en las actuaciones posteriores incluidas en el proyecto de cooperación del siguiente apartado. 

  UAH_Figura32

Figura 32. Algunos ejemplos de los trabajos presentados. En todos ellos, se realizó trabajo de campo y se emplearon diversas herramientas para la toma de datos como: entrevistas filmadas, observación directa, cuestionarios semi-estructurados, toma de dibujos (con la población infantil), etc

(D)        PARTICIPACIÓN EN PROYECTO DE COOPERACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO, IMPORTANCIA DE EQUIPOS MIXTOS

Con los datos obtenidos de los trabajos anteriores  se ha montado durante dos años el proyecto genérico de Cooperación titulado “Fortalecimiento de las capacidades en gestión ambiental y salud como método de lucha contra la pobreza”, conjuntamente con la población local.  Se colabora con la asociación de jóvenes de Hassilabied  y Khamlia por el perfil de sus miembros (jóvenes de la localidad, edades semejantes a los estudiantes participantes de la UAH, presentan baja formación ambiental y son buenos conocedores de las actividades turísticas de la zona). Como ejemplo en el año 2012, un total de veinte estudiantes de la UAH y veinte jóvenes de la localidad, participaron en las actividades propuestas durante 15 días. Las actividades que se realizaron “in situ” fueron planificadas intentando mitigar aquellos efectos adversos relacionados con la degradación ambiental y el turismo en la zona. No se trataba de “dar lecciones magistrales” sobre la temáticas anteriores, si no adaptar las actividades relacionadas a la problemática concreta de la zona. Con ello conseguimos una implicación de los jóvenes locales, al poder observar de “primera mano” la relación entre la degradación de un entorno por afluencia del turismo y las implicaciones naturales, sociales, de salud, económicas y culturales que trae consigo (Figuras de la 31 a la 43).

UAH_Combo33a42

Figuras de la 33 a 43. Distintos momentos de las actividades dentro de los proyectos. No entendemos la participación en proyecto sin la creación de equipos mixtos de trabajo. Los jóvenes locales conocen su territorio y la problemática. Nuestros estudiantes les ayudan a comprender los nexos de unión entre degradación ambiental y condición de pobreza. Las imágenes muestran cómo se trabajo con Marco lógico (con la población local), como se realizaron talleres sobre el turismo, el reciclado, como se realizaron diagnósticos comunitarios o como se ayudó en el aprendizaje de el análisis de agua

(E)  VOLUNTARIADO INTERNACIONAL (OFICINA DE COOPERACIÓN SOLIDARIA DE LA UAH)

Durante el año 2014, se pudo realizar la primera experiencia de voluntariado en Marruecos de la UAH. Dos alumnas de magisterio elaboraron, junto a profesor de Khamlia, actividades docentes para alumnos de infantil, posteriormente fueron al terreno a  colaborar con el profesor local en su puesta en  marcha de actividades relacionadas con la promoción de la higiene y sicomotricidad. En el año 2015, se realizó la segunda experiencia de voluntariado. Esta vez fueron 3 alumnos de la UAH (Farmacia, bilogía y Ambientales) a realizar tareas con la población juvenil (primaria). Se demandó por parte de la asociación local, formación extraescolar (en inglés y español) sobre naturaleza y medioambiente. En ambos años los voluntarios convivieron con familias desfavorecidas de Khamlia, seleccionadas conjuntamente por la asociación local y la representante de la UAH (Figuras44 a 52).

UAH_Combo43a52

Figuras 44 a 52. Distintos momentos de las actividades dentro de las actividades educativas del voluntariado.

(F) LA EVALUACIÓN

Durante el curso 2013-2014, 13  alumnos participaron en la asignatura SAC.

Para conocer el grado de aprendizaje se empleó un único cuestionario que los alumnos rellenaban en tres momentos diferentes, al inicio de la asignatura, tras la paste teórica y tras el campo. Los alumnos desconocían el momento de realización del cuestionario o si en éste se iban a repetir las cuestiones. Para el análisis de datos, a priori, no se tuvo en cuenta el sexo ni la evolución en el grado de aprendizaje individualizado  de cada uno de los individuos por separados. Las preguntas se enmarcaron en 6 bloques temáticos. Los resultados demostraron que si bien los alumnos progresan en la fase del aprendizaje en el aula, su progreso más significativo y donde mayor seguridad alcanza en sus respuestas es en la fase de campo.

En la parte inferior se muestra la estructura del cuestionario y los bloques analizados (Figuras 53 y 54). En la parte derecha, se muestran algunas respuestas en relación a la asignatura/ED.

 UAH_Combo53y54

Figuras 53 y 54. Bloques de la evaluación y algunos ejemplos de respuestas sobre el bloque 5

En la edición 2014-15 del curso, con 15 alumnos participantes, se incorporaron dos herramientas de evaluación de la asignatura como medio para observar los beneficios en el aprendizaje global de esta experiencia. Los alumnos debían realizar dos actividades: una de carácter individual y otra colaborativa (Figura 55). En la primera, “Dona un estereotipo”, se pretendía conocer y reflexionar sobre los cambios producidos en las ideas preconcebidas sobre el entorno y sus habitantes después del conocimiento directo. En la segunda, “monta un proyecto”, debían diseñar (por grupos) un proyecto de cooperación adecuado para la zona, fruto de la observación y análisis del terreno (objetivos, metodología, acciones, presupuestos, etc.).

UAH_Figura55

Figura 55. Esquema del trabajo realizado para su evaluación en el curso académico 2014-2015

(F.1) Monta un proyecto 

UAH_Figura56

Figura 56: resultados obtenidos

(F.2) Dona un estereotipo

UAH_Figura57

Figura 57, inferior: resultados obtenidos

El resultado de ambas actividades ha sido revelador. Por una parte los alumnos consideran que han modificado sustancialmente las ideas previas al contacto desde múltiples perspectivas: religión (Islam), cultura (árabe-amazig), género (machismo) y en general otros aspectos que forman parte de los estereotipos habituales. La segunda actividad ha proporcionado a los alumnos no sólo herramientas de análisis y observación (distinguir necesidades básicas de accesorias, por ejemplo) sino también las de formulación y producción colaborativa de proyectos de cooperación reales susceptibles de competir en convocatoria pública: “Mejora de la salud pública”; “Gestión sostenible ambiental”; “Conservación del oasis local (…)”; “Mejora de la calidad de vida de la población (viviendas)”. Por lo expuesto, entendemos que la experiencia de SAC responde satisfactoriamente a nuevas necesidades de nuestra sociedad, donde la multiculturalidad es un hecho, y desarrolla tanto capacidades técnicas como la sensibilidad ante otros países y circunstancias, que es fundamental en un mundo globalizado.

Hacia nuevos caminos de trabajo: construyendo una ciudadanía global

No debemos olvidarnos en el análisis de las actividades la contribución para la población local. En este sentido se ha podido observar una serie de iniciativas de carácter autónomo que, refuerzan nuestra idea inicial de que el aprendizaje, en su sentido más amplio, contribuye al compromiso con la sociedad.

Las iniciativas realizadas, con los escasos medios con los que cuentan, han sido: análisis de agua, elaboración de carteles informativos sobre la protección natural, limpieza de residuos de la zona dunar, replantación de palmeras en un intento de recuperación de las parcelas y la celebración de una exposición sobre la problemática de los residuos para el entorno (Figuras 58, 59 y 60).  Los estudiantes de la UAH por su parte, han intentado recaudar fondos para el mantenimiento del profesorado de Khamlia, participando en concursos como el de la Mutua Madrileña.

UAH_Combo59a60

Figuras 58, 59 y 60 Actividades autónomas de los jóvenes locales

Los docentes de la UAH, elaboramos una exposición fotográfica con el título “mírame siempre” (Figuras 61 y 62).

UAH_Combo31y62

Figuras 61 y 62. Imagen del video presentado por los estudiantes a los premios de la Mutua Madrileña e Imagen de la exposición “Mírame siempre”

Aunque comprendemos que estamos comenzado el trabajo en Hassilabied y que nos queda mucho recorrido hasta poder obtener resultados acordes con la temática tratada, este puede ser un punto de partida para intentar introducir el aprendizaje de valores en nuestras aulas y colaborar a crear una ciudadanía global.

Conclusiones y agradecimientos

La experiencia aquí presentada puede servir de ejemplo para otras tantas iniciativas que la Universidad puede poner en marcha implicando directamente a los estudiantes y docentes universitarios en el mundo de la investigación científica, educación y cooperación, contribuyendo al verdadero significado universitario de la armonización formativa, educativa y con fin social.  En este sentido, hemos podido constatar cómo es posible romper estereotipos previos y crear criterios de análisis, reflexión y motivación sobre las causas y las consecuencias de la pobreza. Hay que destacar que la experiencia ha resultado útil para: (a) logar un espacio de dialogo, identificación y vías de solución para los problemas planteados, (b) para motivar a los jóvenes locales en el valor del conocimiento y facilitar que sean autónomos en la propuesta de iniciativas y actividades,  y finalmente  (c) para conseguir que nuestros estudiantes comprendan que la Universidad puede y debe tener una función social sobre todo con los colectivos más desfavorecidos.

Nuestro más sincero agradecimiento a los pueblos de Hassilabied y Khamlia por las ganas de mejorar, de aprender y conservar su entorno natural y a los alumnos de Ciencias Ambientales de Alcalá por su ánimo, dedicación y trabajo, confiando en que un mundo más igualitario puede existir.


Bibliografía 

Boni, A. y Gasper, D. (2011): “La Universidad como debiera ser. Propuestas desde el desarrollo humano para repensar la calidad de la Universidad”. Sistema nº 220-221 (pp. 93-109).

Moya-Palomares, M.E. De Pablo, M.A. Vicente, R. García, M. Acaso, E. Aberkan, M. Zanniby F. (2008): La necesidad de gestión sostenible de los recursos naturales ante el desarrollo del turismo como factor de lucha contra la pobreza: El caso de Erg Chebbi (Marruecos). IV Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo (Bellaterra, Barcelona).

Moya-Palomares, M.E., Azcuenga, P y Centeno, J.D. (2011): analysis the environment perception through children's drawings in the village Hassilabied (north-east- Morocco). Landscape perception: understanding, awareness and action. SpíruHaret University, Faculty of geography, núm. 18.

Moya-Palomares, m.e., García, M., De Pablo, M.A., Vicente, R., Acaso, E., Rubial, M.J., Aberkan, M & Zanniby, F (2008): sustainable development or unlimited turistical grown? the case of erg chebbi region, morocco. Women and year of the planet earth 2008, AAWGA. 4th conference of the association of African women geoscientists. (Cairo, Egypt). 101-103 pág.

Moya-Palomares, M.E., Sandín, M y Tena, E (2013). La universidad y la cooperación al desarrollo, de la teoría a la práctica: experiencia de la universidad de Alcalá en Hassilabied (sureste de Marruecos). VI Congreso Universidad y Cooperación al desarrollo. Desarrollo humano y Universidad, Valencia. 1-14 pp. http://www.sextocongresocud.es/wp content/uploads/2013/03/vicongresocud2013_submission_165.pdf

Moya-Palomares, M.E., Vicente, R y Lotero, D (2015). El oasis de Hassilabied al sureste de marruecos como signo de identidad cultural y territorial en el desarrollo del turismo.  Actas III jornadas de arquitectura y cooperación (Arcadia III) 6-7 nov, 2014.

Moya-Palomares, M.E; Sandín, M y Vicente, R (2011): mundo universitario y la cooperación al desarrollo, dos realidades cada día más unidas: experiencia de la universidad de Alcalá en Hassilabied (SE-Marruecos) actas del V congreso OCUD. http://www.quintocongresocud.es/pdf/713.pdf

Nussbaum, M. C. (2012): Crear capacidades: propuestas para el desarrollo humano. ed. Paidos ibérica, 272 pp.

Sandín, M; Estrada, E y Moya-Palomares (2013). Percepción sobre la exposición a riesgos ambientales para la salud en Hassilabied (marruecos): la mirada de los niños. hig. sanid. ambient. 13 (4): 1065-1074 (2013).

Sandín, M; Moya-Palomares M.E. y Tena, E.M (2011): Diagnóstico de salud comunitario en la población rural de Hassilabied (Marruecos). hig. sanid. ambient. 11: 770-779 pág.

Unceta, K (2013) La universidad como ámbito para la promoción del desarrollo humano. VI Congreso “Universidad y Cooperación. Valencia, 25 abril 2013. http://www.sextocongresocud.es/wp-content/uploads/2012/06/Ponencia-KU-Congreso-CUD-VALENCIA-2013.pdf

Vicente, R., Moya-Palomares, M.E., De Pablo, M.A., Acaso, E., García, M., Aberkan, M & Zanniby, F (2008).study of the groundwater quality in the erg chebbi area, central- south morocco. Women and year of the planet earth 2008, AAWGA. 4th conference of the association of African women geoscientists. (Cairo, Egypt). 62-65 pág           

 

 


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Imágenes relacionadas

  • UAH_Figura19
  • Figura17
  • Ods4
  • universidad-alcala_320x180.jpg

INFORMACIÓN RELACIONADA