Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Experiencia ODS 4. EDUCACIÓN: Acercamiento a la Cooperación al Desarrollo en la Universidad de Valladolid: programa PACID

 Andrea Villar Lamas, Colaboradora del Área de Cooperación Internacional al Desarrollo

Beatriz Rodríguez Lozano, Alumna en prácticas en el Área de Cooperación Internacional al Desarrollo.

Carolina Quirós Gómez, Alumna en prácticas en el Área de Cooperación Internacional al Desarrollo.

Universidad de Valladolid 

Resumen:

El Área de Cooperación Internacional al Desarrollo de la Universidad de Valladolid es uno de los departamentos que forma parte de la Universidad de Valladolid, preocupado por ofrecer acciones formativas y divulgativas en relación a la cooperación internacional, así como dotar  vías de comunicación necesarias para que cualquier miembro de la comunidad universitaria pueda acercarse y/o involucrarse a la participación y desarrollo en materia de cooperación, tanto dentro como fuera del ámbito universitario.

Una de sus estrategias para llevar a cabo sus objetivos se realiza a través de las becas PACID (Prácticas Académicas en el ámbito Internacional para la Cooperación al Desarrollo), en donde estudiantes de la Universidad pueden optar (teniendo unos requisitos previos) para contribuir a su formación académica desde la perspectiva de conocer in situ las realidades de los países denominados “del Sur”.

El impacto a lo largo de los años de vigencia ha sido positivo, acumulando experiencias, herramientas y conocimientos tanto profesionales como vitales para las y los estudiantes. Además se contribuye a generar nuevas inquietudes tanto en ellos/as como en la comunidad universitaria, logrando incidir para trasformar en la realidad más cercana de nuestro entorno - y de fuera de él.

 Palabras Clave: Cooperación al Desarrollo, programa PACID, desarrollo comunitario, Universidad de Valladolid, prácticas.

 

1. PACID: ¿Qué es? ¿Qué busca?

Las Prácticas universitarias en el Ámbito de Cooperación Internacional para el Desarrollo tienen como objetivo sensibilizar al alumnado de la Universidad de Valladolid (en adelante, UVa) en materia de Cooperación Internacional. Para ello, se lleva a cabo un proceso formativo en tres etapas:

  • Una primera etapa formativa específica, en donde se imparten cursos de introducción a la cooperación, el desarrollo comunitario y ciudadanía o temáticas equivalentes.
  • En una segunda etapa, se proponen para las alumnas y alumnos receptores de esa formación estadías en terreno gestionados por la oficina de cooperación al desarrollo de la UVa, para conocer de primera mano el entorno, casuística y problemática de estos lugares, entendiéndose como la recepción de conocimiento de carácter interdisciplinar (en donde el alumno/a aprende de esta realidad y de los múltiples factores que intervienen en ella: empobrecimiento, desigualdades de diverso tipo, contextos de violencia…) y donde a través de la formación que cuenta, trata de colaborar con la organización en el desarrollo de sus actividades cotidianas para la trasformación de esta realidad concreta. Las estancias ocupan de ocho semanas/dos meses.
  • Finalmente, la tercera etapa comprende en devolver estos conocimientos, habilidades, experiencias y herramientas adquiridas en su experiencia a través de diversas acciones concretadas en un programa en donde acercarlo a toda la comunidad universitaria - en primera instancia. Este diseño contribuye a una revisión crítica de las acciones prácticas que se llevan a cabo tanto en el lugar de destino como al regreso, en concreto, en la comunidad de Castilla y León – comprendiendo realidades multicausales que residen en la desigualdad social, económica y política proveniente de la estructura social que nos rige en distinto grado, recayendo tanto en los países “del Sur” como en  nuestro entorno más inmediato.

Desde el Área, se ofrecen de media como un máximo de 15 bolsas de viaje actualmente, y se cuenta con un presupuesto delimitado que varía según el año académico. En el último curso 2015-2016, se cuentan con 20.000 euros para poner a disposición de los estudiantes. Para poder optar a estas becas, se ha debido de cumplimentar con anterioridad la formación que ya hemos mencionado relacionada al aprendizaje en materia de cooperación y ciudadanía, haber superado un mínimo de créditos (120 ETCS), tener vinculación pasada o actual en el mundo asociativo o de voluntariado así como la implicación de un profesor/a tutor con el alumno/a, quien durante la estancia en el país tenga un seguimiento de éste. Por otro lado, a través de este requisito, se posee el objetivo de acercar al profesorado a la experiencia PACID y las acciones del Área de Cooperación al Desarrollo.

UVa2_Fotografia1 

Fotografía I: Actividad Medicina Maya en el Centro de Investigación y Acción de la Mujer Mesoamericana (CIAM A.C.) junto con las compañeras de la Federación Nim Samaj de Guatemala. Fuente: Andrea Villar Lamas, 2014. 

2. Impacto de la beca PACID

2.1 Asistentes en  total

2.1.1 Formación académica.    

En cuanto al perfil que encontramos del alumnado que solicita esta beca observamos que fundamentalmente se identifican aquellos que se encuentran cursando carreras de la rama de ciencias sociales, concretamente de la rama de educación, aunque, por otro lado, también hallamos perfiles vinculados a la rama de las ingenierías y ciencias como podemos apreciar en el siguiente gráfico:

UVa2_Grafico1

Gráfico I: Número Total de beneficiarios por carrera. Fuente: Memorias PACID

 2.1.2 Mujeres y Hombres participantes

La feminización de la PACID está presente a lo largo de sus años de vigencia. Son más ellas que ellos quienes las solicitan. Este rasgo se comparte también en los perfiles de carreras o grados cursados, también feminizados (mayor presencia de mujeres en el perfil educativo). La participación de los hombres ha sido irregular a lo largo de los años en los que se ofrece la oportunidad de la beca PACID, viéndose aumentada o disminuida según años, atendiendo a un patrón que desconocemos. A continuación, mostramos un gráfico con el que se puede observar esta apreciación:

UVa2_Grafico2

Gráfico II: Género de participantes PACID. Fuente: Memorias PACID

2.1.3 Participación a lo largo de los años (2008-2016).

La participación en cuanto al número de alumnado también ha sido variable desde 2008, viéndose influenciada por la cuantía disponible para las bolsas de viaje de estas becas, teniendo mayor presupuesto los años que mayor alumnado ha podido disfrutar de ellas. En los primeros años del programa se contaba con financiación por parte de la Junta de Castilla y León y a continuación, el único organismo que permite financiar este programa es el Fondo de Cooperación de la Universidad de Valladolid. Desde 2014, han sido trece alumnas y alumnos los participantes, siendo una cifra invariable hasta este curso.

Alumnas y alumnos provienen de los cuatro campus que comprende la UVa: Palencia, Soria, Segovia y Valladolid.

Observamos el número de participantes en el siguiente gráfico:

UVa2_Grafico3
Gráfico III: Participación programa PACID. Fuente: Memorias PACID

2.2 Acercamiento a la comunidad universitaria como compromiso

2.2.1 Acciones a la llegada de la estancia

Una vez regresado el alumnado de su estancia, bien en conjunto o individualmente se programan actividades diversas con el fin de acercar estas experiencias a la comunidad universitaria con el fin de “devolver” lo aprendido. Es una forma de proseguir con el proceso formativo, desarrollándose competencias organizativas y de trabajo en equipo utilizando diferentes recursos para poder llevarlo a cabo.

A lo largo de estos años, se han sucedido numerosas acciones: charlas/coloquios, visionado de documentales, entrevistas, diseño de blogs, exposiciones de fotografía, café de comercio justo con fin informativo, festivales (recogiendo parte de las actividades anteriormente citadas) y un largo etcétera. En el desarrollo de estas actividades, alumnado egresado, facultades y el Área de Cooperación UVa principalmente han trabajado conjuntamente para lograrlo.

 UVa2_Fotografia2

Fotografía II: Coloquio experiencia PACID enmarcado en la actividad ÁGORA FEYTS. Fuente: Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, 2015 

2.2.2. Sensibilización y acercamiento al profesorado.

Una parte indispensable de la comunidad universitaria es el profesorado, por lo que se procura que progresivamente éste a través de los compromisos tutoriales (necesarios para poder participar de la beca PACID), se aproxime a las experiencias de sus alumnas y alumnos, y por tanto, se sensibilice en materia de cooperación al desarrollo, ya no sólo por las acciones del Área, sino como inquietud personal – y profesional. Por otro lado, el profesorado cumple un papel importante en cuanto a la trasmisión de formación e información –pudiendo compartir un conocimiento más amplio de la materia impartida o, por otro lado, ser una vía accesible para que el Área de Cooperación UVa esté más presente en la cotidianeidad de la comunidad universitaria.

2.2.3. Redes: vinculación de organizaciones/asociaciones/entidades locales a la universidad.

En multitud de ocasiones se ha contado con la colaboración de diversas entidades locales para una mayor visibilización del carácter de estas vinculado al comunitarismo local y a la sensibilización en materia de desigualdad social. Entrepueblos, SodePaz Balamil, Ingeniería Sin Fronteras, Asamblea de Cooperación por la Paz o Tierras sin Males entre otras han contribuido al buen funcionamiento de las actividades propuestas así como aunar fuerzas en pro de la sensibilización de la comunidad.

UVa2_Fotografia3 

 Fotografía III: Alumnas y alumnos PACID. Fuente: Último Cero. Autora: Laura Fraile, 2013. Valladolid

3. PACID y la Agenda de Desarrollo 2030

Las y los estudiantes egresados del programa PACID regresan con una perspectiva y una sensibilidad distinta con la que partieron. Más allá de la formación técnica en cooperación al desarrollo que poseen antes de su partida, el aprendizaje in situ complementa su formación académica añadiendo el componente de realidad social que no se consigue desde las aulas.

En medio de la actual agenda 2030 que promueve esfuerzos locales con impacto global  por medio de acciones cada vez más transversales, PACID se presenta como una herramienta ligada a esta agenda de acción y las metas comprometidas para el 2030 a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante, ODS). El programa PACID, con su enfoque integral  implica que las y los participantes se involucren en actividades que promuevan el desarrollo sostenible e integral a lo largo de cada una de las etapas (explicadas anteriormente) y desde las funciones que desarrollan en terreno.

Analizando la práctica que comprende PACID pueden encontrarse diversas formas de apoyo y relación con los 17 ODS; resaltando el Objetivo 4: “Educación de calidad” y más específicamente con la meta 7 que busca:

“garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios” (Asamblea de las Naciones Unidas, 2015, p. 20).

 UVA2_Combo4y5

 Fotografía IV: Entrevista. Fuente: Laura Fraile, 2008. Tamayo, República Dominicana -  Fotografía V: Plan 3000. Fuente: Carmen Castaño, 2009. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

A través de la experiencia PACID en relación con este objetivo se cumple el aspecto de  formación, desarrollo y aprendizaje en derechos humanos, igualdad y desarrollo integral y sostenible, de tal forma que a través de ésta sensibilice sobre las realidades de los países “del sur” a través de experiencias prácticas que permita el intercambio de herramientas y conocimientos entre el alumnado y la comunidad receptora, valorando la interculturalidad y el concepto de ciudadanía global que más tarde; procurando que tanto los becarios como los miembros de la comunidad, continúen aplicando y compartiendo estos valores en sus entornos más cercanos.

4. Propuestas de mejora

Tras el recorrido intenso y enriquecedor que se ha producido a lo largo de los ocho años que se tienen de trayectoria, se considera que no es suficiente el impacto que tiene la experiencia pese al enriquecimiento que logra en los participantes como protagonistas y segundas y terceras personas vinculadas a éste: no se consigue que ese impacto que se desea sea suficiente entre la comunidad universitaria. Para ello, han de proponerse medidas que contribuyan a una mayor difusión de las actividades del Área (incluyendo la beca PACID) para, como consecuencia, lograr una mayor sensibilización, acercamiento e implicación de toda la comunidad universitaria. Una mayor visibilización de las experiencias particulares pudiéndose acceder a ellas a través de la propia página web del Área (como ejemplo), sería una buena idea para lograr un mayor alcance de la información trasmitida y un mayor acercamiento a la experiencia.

La formación generalizada al profesorado en materia de cooperación y específica en la rama que manejen podría contribuir a un cambio dentro de las aulas, incidiendo particularmente en estas realidades desde una práctica poco común y necesaria en la perspectiva de visión global que se teje en cada grado o formación académica. 

Por otro lado, la prolongación de actividades PACID a lo largo del curso académico contando con una mayor colaboración de entidades locales podría influir en el alcance del compartir de la experiencia, sin duda, con una mayor colaboración por parte de la comunidad universitaria.

Finalmente, el trabajar con mayor coordinación entre universidades con programas similares, contando con las herramientas que ofrecen la OCUD y otros organismos sería favorable tanto para el programa PACID como el intercambio vivencial entre los agentes implicados en ello.


 

Bibliografía y Referencias Bibliográficas

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio. Recuperado el 27 de Noviembre de 2016, de: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85

Castaño, C. (2009). Plan 3000. [fotografía].

Fraile, L. (2008). Entrevista en Tamayo, República Dominicana. [fotografía].

Villar, A. (2014). Compañeras de CIAM y Nim Samaj. [fotografía]

Facultad de Educación y Trabajo Social (2015). Coloquio PACID en ÁGORA FEYTS. [fotografía]. Recuperado el 27 de Noviembre de 2016, de: http://www.feyts.uva.es/?q=eventos&page=7

Fraile, L. (2013). Participantes programa beca PACID. [fotografía]. Último Cero.


Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Imágenes relacionadas

  • UVa2_Fotografia2peq
  • Ods4
  • Universidad valladolid 320x180

INFORMACIÓN RELACIONADA