Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Experiencia ODS5: IGUALDAD DE GENERO - Trabajo de difusión para la III Convocatoria OCUD Acción singular vinculada con la cooperación universitaria al desarrollo

Nuria Polo, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

La presente propuesta se incluye dentro del objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, dentro de la meta 5.1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Pertenezco al Departamento de Lengua Española y Lingüística General, dentro de la Facultad  de  Filología.  Como  filóloga  llevo  años  oyendo  y  leyendo  referencias  al lenguaje inclusivo o las relaciones entre la lengua y el género. Es un hecho la discriminación de la mujer desde ciertos usos lingüísticos, pero como filóloga, me gustaría resaltar otros aspectos de la lengua relacionados con la igualdad de género que a menudo pasan desapercibidos entre los hablantes.

Para   ello,   estoy   llevando   a   cabo   dentro   de   la   universidad   diversas   acciones divulgativas: la primera consiste en un Seminario sobre lengua y literatura infantil enfocado a padres y madres, y la segunda, en un curso de verano de carácter no especializado abierto a todo el mundo sobre el sexismo lingüístico.

Seminario para padres despistados

http://seminarioparapadresdespistados.weebly.com/

El curso pasado, 2015-2016 llevé a cabo la primera edición del Seminario para padres despistados. Dicho seminario tiene por objeto difundir la labor investigadora que se realiza en la universidad en el ámbito del desarrollo de los bebés y niños entre padres, madres, cuidadores de bebés y niños pequeños, así como futuros padres y madres o simplemente personas interesadas en dichas cuestiones, como científicos que trabajan en el desarrollo de la lengua. Como el seminario se encuentra inserto dentro de la Facultad de Filología, facultad a la que pertenezco, toda la temática gira en torno a cuestiones de lengua y literatura. Se trata de que lo que investigamos en estas áreas se transmita a la sociedad y sirva en alguna medida a la mejora de la crianza. Por ello, la finalidad del seminario es meramente divulgativa. En la página web se puede consultar la programación del curso pasado: http://seminarioparapadresdespistados.weebly.com/programacioacuten-del-seminario- curso-2015-2016.html

La página del Seminario es consultada por una media de 200 visitas cada semana (imagen 1). Con picos de visitas cada vez que se actualiza el contenido (imagen 2).

ODS5: UNED - 1

Imagen 1. Número de visitas cada semana de la página web.

ODS5: UNED - 2

Imagen 2. Picos de visitas cada vez que se actualiza algún contenido.

Asimismo, asisten unas 15 personas a cada seminario presencialmente, además de las charlas en las que nos acompañan los bebés (imágenes 3 y 4).

ODS5: UNED - 3

Imagen 3 y 4. Charla dirigida a adultos y charla dirigida a bebés respectivamente.

Dada la buena acogida que tuvo el seminario en el curso anterior, en el curso 2016- 2017 decidí realizar una segunda edición. En este caso centré la temática en cuestiones de género. La idea básica de la que partimos en este curso es que no podemos pretender atajar comportamientos sexistas o discriminatorios hacia la mujer cuando hombres y mujeres adultos ya tienen sus ideas formadas. Por ello, creo que la base de una sociedad igualitaria está en la educación. Por eso, creo que si sensibilizamos a los padres y a las madres sobre cuestiones de género, tendrán más herramientas para poder educar hijos e hijas más igualitarios. 

En la página web se puede consultar la programación de este curso: http://seminarioparapadresdespistados.weebly.com/programacioacuten-del-seminario- curso-20162017.html 

De las 4 charlas que se han programado para este curso 2016-2017, 3 de ellas han abordado la temática de género:

-     Cuentos tradicionales: por qué leerlos y cómo actualizarlos. Charla impartida por la Dra. Begoña Regueiro Salgado (UCM). (22 de noviembre).

-     Temas periféricos en la literatura infantil y juvenil actual: otra literatura para nuevos lectores. Charla impartida por la Dra. Alexia Dotras Bravo (Universidad de Bragança, Portugal). (16 de diciembre).

-     ¿Es verdad que las niñas hablan antes que los niños? Charla impartida por la Dra. Nuria Polo (UNED). (28 de febrero).

En la primera charla, se ha intentado transmitir a los padres y madres, así como a cualquier persona interesada en el tema, que los cuentos tradicionales no deben ser entendidos literalmente. Los niños y las niñas no lo hacen así. Saben extraer sus propias conclusiones  de  los  cuentos  y  el  profundo  valor  simbólico  les  llega  siempre.  Las criaturas se quedan en la interpretación superficial del cuento, porque son pequeños y desconocen la complejidad del mundo todavía, y somos nosotros, los adultos, los que les asignamos esas interpretaciones elaboradas y complejas a ciertos argumentos. Otra de las enseñanzas de los cuentos que se transmitió es que en la vida nos vamos a sentir solos, una angustiosa sensación de desamparo que nos acompañará permanentemente, de  ahí  que  muchas  madres  mueran  en  los  cuentos  o  sean  madres  ausentes  (la de Cenicienta, la de Bambi, la de Tarzán). Y a partir de ahí comienza una historia en solitario, que refleja el propio crecimiento de los niños y niñas, un camino hacia la independencia, y en este camino formarán relaciones interpersonales con el otro que les harán  escapar  de  esta  angustia  vital  que  es  la  soledad:  ¿lo  llamamos  amistad, matrimonio, pareja heterosexual, homosexual? Eso lo rellenará cada niño o niña con su propia imaginación. La idea final que se les transmite en un cuento tradicional es que aunque crezcan no van a estar solos.

Si aun así, estos cuentos no les gustan a los padres y madres, porque desgraciadamente Disney ha alterado las versiones y esto es lo que ha calado en el imaginario popular, en la segunda de las charlas, se mostraron libros novedosos en los que se abordan nuevas temáticas como la homosexualidad o los progenitores divorciados. Son situaciones nuevas a las que niños y niñas se enfrentan hoy en día y un cuento siempre podrá ayudarles a comprender mejor la compleja realidad que les rodea. En este taller, se les enseñó cómo abordar la sexualidad o la violencia de género, especialmente con los más pequeños, a partir de obras infantiles, escritas directamente para que ellos puedan entender estas situaciones tan complicadas.

Finalmente,  la  última  charla  del  ciclo  pretendía  mostrar,  como  sin  quererlo,  tanto madres como padres hablan de forma diferente a niños y niñas. El objetivo era sensibilizarles sobre la discriminación lingüística que sufren los niños y las niñas (las niñas hablan más y los niños son mejores jugando al fútbol) que supondrá un impacto en su desarrollo como adultos. Se ha abordado el distinto lenguaje que utilizamos con niños y niñas, ya que los tratamos de forma diferente: el lenguaje que usamos para dirigirnos a las niñas y a los niños es cuantitativamente y cualitativamente diferente. Además, se anima a hablar más a las niñas que a los niños a edades muy tempranas, porque se asume que las niñas son verbalmente superiores. Esto demuestra que los adultos tenemos expectativas sobre el propio lenguaje de los niños: asumimos que las niñas tienen mejores habilidades lingüísticas y, por ello, las potenciamos. Como consecuencia, las niñas hablan más, antes y mejor. Son nuestras propias expectativas adultas y los estereotipos del lenguaje que tenemos asumidos los que propician que las niñas hablen antes. Además, son las madres las que más hablan más tanto a niños como a niñas. Sin embargo, los estudios demuestran que cualquier acción que tengan los padres, hombres, repercute directamente sobre el desarrollo lingüístico de niños y niñas.

Tratar de forma diferente a niños y niñas acarrea una discriminación positiva para las niñas en cuanto al desarrollo del lenguaje, que no les perjudica cuando son pequeñas, porque efectivamente les está ayudando en su desarrollo lingüístico. Pero con este tratamiento diferenciador sí perpetuamos los estereotipos negativos sobre el habla en mujeres adultas: las mujeres hablan más y eso es algo malo. En definitiva, cualquier acción de los adultos tiene impacto en el desarrollo de los bebés y es muy necesaria la estimulación lingüística, especialmente en el caso de los niños, varones, a los que estamos condenando a un desarrollo lingüístico quizás inferior a sus capacidades innatas por nuestros propios prejuicios de género.

Si quieren ampliar esta información pueden consultar las distintas entradas que recoge el blog del seminario: http://seminarioparapadresdespistados.weebly.com/. Como no todo el mundo puede asistir presencialmente a las charlas, el blog queda permanentemente disponible para cualquiera que se pase a leerlo y aunque mucha gente posiblemente interesada no haya asistido a las charlas, pueda encontrar resúmenes de lo que allí se ha dicho. Además, la UNED es una universidad a distancia con lo que cualquier  información  en  el  ámbito  digital  es  relevante  para  nuestros  alumnos. Asimismo, la información se difunde a través de mi cuenta de Twitter (https://twitter.com/nuriapolocano), que tiene más de 450 seguidores en apenas un año. Algunas de las informaciones difundidas superan las 1000 impresiones (imagen 5 y 6).

ODS5: UNED - 4

Imagen 5 y 6. Impresiones alcanzadas por alguno de los tuits del seminario.

Con esta misma idea divulgativa y de alcance de toda la comunidad virtual, se ha grabado un programa de radio, disponible en abierto, en el que se ha abordado de nuevo el distinto lenguaje con que nos dirigimos a los niños y niñas y temas como la lectura en voz alta, actividad que fundamentalmente es realizada por las madres. Y, 

cuando son los padres los que leen a los pequeños, curiosamente, leen más a las niñas que a los niños. Con este programa de radio se pretende sensibilizar a las madres y a los padres sobre estos comportamientos que no dejan de esconder prejuicios sexistas adultos que trasmitimos a los bebés. Esto es lo que los niños y niñas van adquiriendo inconscientemente y al poner el foco sobre ello he intentado que los padres y las madres sean conscientes de la educación que inconscientemente les están transmitiendo.

Curso de Verano

El sexismo lingüístico: ¿apariencia o realidad?

http://extension.uned.es/actividad/idactividad/14193

Asimismo, he presentado en el Centro Asociado de la UNED en Madrid un curso de verano. El curso de verano lleva por título El sexismo lingüístico: ¿apariencia o realidad? Se celebrará a finales de junio entre los días 26-28 de junio en el Centro Asociado de la UNED en Escuelas Pías (Madrid).

La motivación de la realización de este curso se debe a que desde hace varios años se habla de lenguaje inclusivo y son comunes las distintas referencias a ello en la prensa desde el famoso artículo de Ignacio Bosque en 2012. De hecho, recientemente varios académicos se han pronunciado al respecto en distintos medios escritos. Además, existe una corriente de investigación en auge que ahonda en las relaciones entre la lengua y el género. Y, en general, es un hecho la discriminación de la mujer desde ciertos usos lingüísticos. Dado el interés creciente, no solo por parte de filólogos y lingüistas, de estas cuestiones en nuestra sociedad, con este curso se pretende desligar el sexismo lingüístico real del aparente. El curso está dirigido a cualquier persona que tenga interés en estas cuestiones. El objetivo principal del curso es reflexionar sobre la existencia de sexismo real en español a partir del análisis de nuestra lengua. Para ello se analizarán los factores que influyen en lenguajes sexistas, pero, sobre todo, se enseñará cómo funciona nuestra lengua.

Para ello, se describirá el español como una lengua de género gramatical y se abordarán cuestiones como el desdoblamiento de género y cómo el diccionario enfoca las cuestiones de género. Pero, sobre todo, se explicará en qué se articula el discurso discriminatorio hacia la mujer abordando cuestiones como género, sexo o identidad, los usos sexistas de la lengua en distintos ámbitos de la lengua y cómo somos herederos de la lengua en el pasado y de nuestro propio desarrollo de la lengua cuando niños. El programa completo es el siguiente:

-     La formación del género femenino en español

-     El desdoblamiento de género en español

-     ¿El diccionario es sexista?

-     Género, sexo e identidad lingüística

-     Los usos sexistas de la lengua

-     El habla y la voz femenina en español

-     El español de las mujeres en el pasado

-     El desarrollo de la lengua de los niños y de las niñas


Texto completo
12-2017-iiiconvods5-uned-accion-singular-nuria-polo.pdf (163,24 KB)ODS5: Articulo UNED

Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Imágenes relacionadas

  • ODS5: UNED - 3