Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Experiencia ODS5. IGUALDAD DE GÉNERO: El liderazgo de las refugiadas políticas colombianas en actividades de sensibilización universitaria sobre el refugio de las mujeres.

Elena Mut  Montalva-  Profesora de la Universidad  de Valencia

ODS5: UV - 1

Foto: Edificio La Na u de la Universidad  de Valencia, 2011.

La Facultad  de Ciencias Sociales de la Universidad  de Valencia a través de las convocatorias anuales de actividades culturales  y solidarias ha venido  apoyando, en el período  comprendido entre  los años 2009 y 2017, el proceso  de visibilización  del colectivo  de mujeres  refugiadas colombianas residentes en España así como su liderazgo en la reivindicación de sus derechos a través  de  diferentes  acciones  de  sensibilización   y  educación   para  el  desarrollo   para  la construcción de una ciudadanía crítica dirigido  principalmente a las y los estudiantes  de dicha Facultad y, especialmente, a estudiantes  y profesorado del Grado en Trabajo Social. 

Esta iniciativa  supone, por tanto,  una acción singular de cooperación  universitaria  en materia de educación  para el desarrollo impulsada  por la Universidad  de Valencia, ya que promueve una función social que va más allá de constituir únicamente  una institución creadora y difusora de conocimiento, pues ha dado voz a las protagonistas de un colectivo  silenciado como son las refugiadas  colombianas  y ha apoyado  su liderazgo  como  muestra  de su compromiso con el desarrollo  humano.  Y, específicamente, también  contribuye  a la  consecución  de  la Nueva Agenda 2030 para el Desarrollo  de los Objetivos  de Desarrollo  Sostenible (ODS) a través de su compromiso con el fomento de la paz, democracia  y la justicia social. Concretamente, a través del fomento de la sensibilización sobre la realidad  del refugio  de las mujeres colombianas  y de visibilizar  su contribución a la paz, a la democracia  y a la construcción de una cultura de la igualdad destinado  a la comunidad universitaria.

En este  sentido,  los ODS contribuyen a sentar  las bases   de  la transformación global  que conduzca  a  modelos   de  desarrollo   incluyentes   y  sostenibles   y,  específicamente,   en  la promoción de un cambio estructural en el incremento de las capacidades de las mujeres  y sus oportunidades y en el aumento  de la participación en los procesos de toma  de decisiones. En este sentido, esta iniciativa  de cooperación  universitaria contribuye específicamente  al logro del ODS S "Lograr la igualdad entre  los géneros y empoderar a todas las mujeres  y niñas", en este caso, a las refugiadas que se han empoderado para visibilizar  su situación  y su activismo en defensa de los derechos humanos. Asimismo esta iniciativa  se inscribe en la meta 5.5 "Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres  y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción  de decisiones en la vida política, económica y pública", pues a través de estas actividades de sensibilización contribuyen a la incidencia social y política paral construcción de un modelo  de desarrollo  social más incluyente  y sostenible.

Por ello, a lo  largo  de siete  años, las dos principales  lideresas  de la Colectiva  de  Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas  en España (1). Leonora  Castaño Cano y Alba Teresa Higuera Buitrago, han participado en un diversas actividades de sensibilización  y formación  como son: jornadas, seminarios, coloquios, exposiciones  fotográficas, mesas redondas y debates entorno a  documentales  como: "Mujeres, Derechos Humanos  y Paz en Colombia"  en 2009; "Mujeres caminando   la  paz  desde  el  exilio"   en  2010,  2011  y  2012;  Colombia retos  para  la  paz,: "Colombia, imágenes y memoria" en 2013; "El protagonismo de les mujeres  en el proceso de paz en Colombia"  en 2014; "Fragmentos  de realidad  de las Mujeres  Refugiadas" en 2015 y "Voces de Refugiadas" en 2016. Con ello se ha sensibilizado sobre el origen del exilio, así como las causas y consecuencias  para sus vidas y su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres.

De  esta  forma,  observamos  una  de  las  diversas  estrategias  que  han  llevado  a  cabo  las refugiadas en el campo de la acción colectiva  para la defensa de los derechos humanos  y su contribución a la  creación  de  una  ciudadanía  global  crítica,  tomando   como  referencia  las estrategias de sensibilización  y educación  para el desarrollo desplegadas en la Universidad  de Valencia y, a través de la cuáles, han difundido sus valores y su pertenencia  como ciudadanas con  derechos  en  más de un  Estado-nación.  Las refugiadas  han  contribuido a evidenciar  la necesidad  de construir  una cultura  de la igualdad  a nivel  internacional, pues defienden  los derechos de las mujeres colombianas  víctimas de la guerra tanto  en su país, como también  en el exilio a nivel internacional. 

Entre las paradojas y contradicciones que encierra  la globalización encontramos que al tiempo que se intensifican  los desplazamientos  de una ciudadanía cosmopolita  por todo el planeta, los conflictos  armados, medioambientales y la carencia de recursos provocan desplazamientos forzados de importantes grupos poblacionales.  Dichas contradicciones generan y profundizan la desigualdad  e impulsan  cambios  sociales y políticos  en  la  medida  en  que  las actoras  y actores sociales influyan  en la acción política  a escala internacional (a través de acciones de incidencia  política y la sensibilización   social) y adquieran  protagonismo en ella. Este es el caso de las refugiadas colombianas  en España, como colectivo  que exige tener un papel político  y el reconocimiento de los derechos negados.

Las cifras del exilio  colombiano evidencian  que  asistimos  a una  de las mayores  catástrofes colectivas de América, con 420.000 personas afectadas según Naciones Unidas. El fenómeno del exilio  constituye   una  de  las mayores  tragedias  humanas  que  el  conflicto   armado  ha provocado, pues acarrea una serie de rupturas  y supone la violación  simultánea y continua  de los derechos humanos fundamentales. Existe además una estrecha correlación entre  guerra y desigualdad  y  que, combinadas  en  una  relación  de  doble  vía, han  causado  una  negación generalizada de los derechos de importantes sectores de población y, particularmente, los de las mujeres.  Se trata  de un largo conflicto  con profundas  raíces históricas  en el segundo país del mundo  con peor distribución de la tierra, consecuentemente el desplazamiento  y el exilio son consecuencia del control territorial y de la contrarreforma agraria que se está produciendo en  el  país. Asimismo,  la  guerra   ha  impactado   gravemente   en  las vidas  de  las  mujeres (2).

ODS5: UV - 2 

De  esta  forma   la  universidad   ha  utilizado   su  arma  más  potente, el  conocimiento,   para fomentar que el estudiantado sea agente  de su desarrollo  con la transmisión  de valores que incrementen sus capacidades humanas como ciudadanas  y ciudadanos  cosmopolitas  capaces de entender  y compartir lo que pasa en otras  sociedades y culturas, contribuyendo de esta forma  al desarrollo  de un pensamiento crítico y a su emancipación. Todo ello está vinculado  a una reflexión de la UNESCO del año 2015 que señala que el conocimiento es fundamental para el desarrollo  de las sociedades, pero son las personas, y en este caso las y los estudiantes  y la comunidad universitaria, los que lo transforman.

Al pasar los estudiantes  por estas actividades de sensibilización  y educación para el desarrollo han experimentado procesos de transformación que, entre  otros valores, capacidades y habilidades, han fortalecido su capacidad de toma  de decisiones. Asimismo, destacamos que entre  los avances obtenidos están el haber  constituido un espacio de encuentro, reflexión  y retroalimentación en materia  de educación  para el desarrollo  sobre el modelo  de desarrollo humano   entre    estudiantes,    Universidad    y   la   Colectiva   de   refugiadas   generando    un pensamiento propio y un compromiso en la construcción de un mundo mejor.

Los resultados  del fomento  de la sensibilización  y educación  sobre el refugio  de las mujeres colombianas  en España, su empoderamiento y su contribución a la paz en su país en el período comprendido son los siguientes:  838 estudiantes,  12 profesoras  y profesores  y 3 PAS de la Facultad  de  Ciencias  Sociales  han  participado  en  dichas  actividades   de  sensibilización   y formación. Todo  ello indica  la consolidación  de la Universidad  de Valencia como  institución socialmente  responsable  y comprometida con la paz, la solidaridad  y con los colectivos  más vulnerables, como son las mujeres refugiadas colombianas  asentadas en España .

Esta acción  de  cooperación   universitaria   ha  contribuido  a  visibilizar   al  colectivo   de  las refugiadas políticas colombianas en España, así como sacar a la luz sus relevantes aportaciones para la construcción de la paz en Colombia y en la defensa de los derechos humanos, tanto  en Colombia   como   en  España. Asimismo,   a  través   de  estas  actividades   de  sensibilización desplegadas en la comunidad universitaria  han contribuido a que las personas autóctonas  se planteen  nuevas  preguntas  y redescubran  y comprendan las características  de la  sociedad global en la que habitamos. Empeorando sus condiciones de vida, incrementando el número y la gra vedad de la violencia y limitando el ejercicio de sus derechos.

Debido a la trasgresión  que supone su activismo  en la defensa de los derechos humanos  para el patriarcado, algunos grupos armados han considerado  a las mujeres defensoras de derechos pertenecientes  a  organizaciones   de  mujeres (3), el  blanco  de  una  estrategia de agresiones, secuestros  y asesinatos. Y, como  el conflicto y la guerra  no  son neutrales  al sexo, muchas mujeres   han  sufrido   diversos  tipos  de  violencia,  persecuciones y amenazas, así como  la vulneración sistemática  de  sus derechos  por  el hecho  de  ser mujeres.  La magnitud de  la violencia   sexual   contra   las  mujeres,   estrechamente  relacionada con el conflicto, está invisibilizada  por  lo que este delito  presenta  un alto  nivel  de subregistro  y de impunidad. El Informe Priority Gender  Equality del  2008  de  la UNESCO  indica  que:  "todas  las formas  de discriminación sobre  la base  del  género  son  violaciones   de  los  derechos  humanos,  y  una barrera  significativa  a la paz, desarrollo sostenible  y el logro  de los  objetivos   reconocidos internacionalmente de desarrollo"(4) •

Asimismo, el exilio conlleva  una serie de rupturas y supone la violación  simultánea  y continua de muchos  de los derechos humanos  fundamentales de las personas afectadas. Sus enormes dimensiones y su constante  expansión  se sitúan en un contexto caracterizado  por la estrecha correlación entre  guerra  y desigualdad  y que, combinadas  en una relación  de doble  vía, han causado una negación generalizada de los derechos humanos.  Considerando  que el drama del exilio  es un elemento que atraviesa  sus trayectorias vitales  e incrementa  sustancialmente su vulnerabilidad, las refugiadas son un ejemplo de resistencia que se basa en la conformación de redes de activismo en defensa de los derechos humanos. 

Desde el inicio de las conversaciones  de paz en Colombia las Colectiva ha realizado acciones de incidencia  política  para solicitar  la participación política  de las mujeres  víctimas y exiliadas en los  acuerdos  de  paz y han  realizado  diversos  comunicados   donde  plasman  los  ejes de  su discurso y que han hecho llegar a la Mesa de negociación de los diálogos de paz de La Habana (5).

Entre ellos destacamos  un Manifiesto (6) a la senadora  Gloria  Inés Ramírez, quien  a su vez los remitió a la Mesa  de Negociación  de  la Paz con  un  escrito  de apoyo.  Dicho  manifiesto se fundamenta en la Carta política  del país y en la Resolución 1325 del año 2000 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, como instrumento del sistema universal de derechos humanos que "reconoce los efectos  devastadores de los conflictos armados sobre la vida y los cuerpos de las mujeres, el papel de éstas  en la prevención  y resolución de los conflictos armados  y como actoras insustituibles en los procesos de reconstrucción de paz". En este importante manifiesto las refugiadas  proponen: "que  la  participación  política de  las mujeres  víctimas, refugiadas políticas, exiliadas y del movimiento social de mujeres en Colombia sea una representación  que incorpore... a representantes..., con participación y voz aportando nuestras propuestas según el tema  de la agenda que se vaya acordando en la Habana".

ODS5: UV - 3

 

Bibliografía

Bacqué,  Marie-Hélene  y  Biewener,  Carole  (2016):  El  empoderamiento.   Una  acción progresiva que ha revolucionado la política y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Magallón,  Carmen  (2012):  Contar  en  el  mundo.  Una  mirada  sobre  las  Relaciones Internacionales desde las vidas de las mujeres. Madrid: Horas y horas.

Mut Montalvá, Elena (2016): El activismo transnacional de las refugiadas políticas colombianas  en  España  y  su  contribución  al  proceso  de  construcción  de  la paz.  III Congreso internacional de Estudios de Desarrollo, Zaragoza. 

Suárez Navaz, L. {2007):  "La perspectiva  transnacional  en los estudios  migratorios. Génesis, derroteros y surcos metodológicos". Valencia: Ponencia en el V Congreso sobre la Inmigración en España. Migraciones  y Desarrollo  Humano.

VIII Informe  sobre violencia  sociopolítica  contra  mujeres, jóvenes  y niñas en Colombia  2007- 2008. Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. Bogotá: Antropos.


 

(1) Dicha Colectiva se constituyó  en el año  2005, y participan  refugiadas colombianas  que  residen en  Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Villena, Albacete y otras ciudades españolas. Constituye la asociación de refugiadas colombianas más importante y mejor organizada de Europa. El Centro nacional de Memoria  Histórica del gobierno colombiano indica que en España hay 364 refugiadas y 27 solicitantes de asilo.

(2)  En 2015 fueron  asesinadas 970 mujeres y cada día 52 mujeres  y niñas sufren abusos. En 2016 se denunció el asesinato de 70 personas defensoras de derechos humanos  en Colombia. Fuente: lnfolibre, fecha de consulta 30/04/2017: http://www.infolibre.es/noticias/mundo/2017/01/10/mujeres_derechos_huma nos_paz_colombia_desde_abajo_S 9523  1022.htm

(3) Las-integrantes  de  la Asociación  de Mujeres  Campesinas, Negras  e Indígenas  de Colombia  (ANMUCIC) y  la Organización Femenina  Popular (OFP) sufrieron  sistemáticamente amenazas, secuestros, violaciones y asesinatos. Contra las mujeres de la OFP se cometieron más de ciento cuarenta crímenes y de ANMUCIC fueron asesinadas más de 40 mujeres. Una de las refugiadas que participan  en esta acción de cooperación  universitaria  fue dirigente  de ANMUCIC.

(4) UNESCO (2008) : Priority Gender Equality. Action Plan 2008-2013.Paris: UNESCO.

(5) En el quinto punto  de la agenda de las conversaciones de Paz aborda los derechos de las víctimas. Este punto es relevante, por ello es importante que esté la voz de las mujeres: desplazadas, exiliadas, etc.

(6) Se elaboró en el ma rco de las Mesas Europeas por la Pa z celebradas en Barcelona en mayo del 2013: "Manifiesto del Colectivo de Mujeres Refugiadas Políticas y Exiliadas en España" entregado por la senadora del Congreso de la República, Gloria Inés Ramírez R íos, a la Mesa de Negociación de la Paz en La Habana en junio del 2013.

 

 

 

 

 

 

 


Texto completo
13-2017-iiiconvods5-uv-elena-mut.pdf (2,91 MB)ODS5: Artículo UV

Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Imágenes relacionadas

  • ODS5: UV - 3