La Universidad del País Vasco plantea que una vez se establezca el sistema de cálculo, se reuniría a los responsables de todos los centros para trasladarles la propuesta, y sería en el órgano de gobierno de cada centro el que tomaría la decisión última de destinar su 0,7 % a Cooperación Universitaria al Desarrollo. Se proponen desde esta universidad elaborar un vídeo explicativo de cinco minutos donde se explique lo que significa la cooperación universitaria al desarrollo que se debería visualizar antes de la votación en la Junta de cada centro.
La Universitat Politécnica de Catalunya pretende conseguir con la campaña del 0,7% la máxima complicidad de los diferentes colectivos de la comunidad universitaria, de forma que este programa solidario pueda ser sentido como propio por todas y cada una de las personas que conforman la UPC.
La campaña está presente en las diversas iniciativas de sensibilización que se llevan a cabo durante el curso en los campus de la UPC, y se intensifica durante los periodos de matrícula para darla a conocer entre los estudiantes de nuevo ingreso. Se edita material de apoyo específico que se dirige a las oficinas de gestión académica y que se hace visible en los espacios en los que se lleva a cabo el proceso de auto-matrícula.
También se asegura la presencia de información sobre la Campaña del 0,7% en otros canales de difusión, como por ejemplo en el Portal de la web UPC, en la revista Informaciones y en las webs de todos los centros docentes.
Otra iniciativa de difusión vino por parte de la Universitat Politécnica de Valencia, que celebró el año pasado una jornada sobre el 0,7% en la que participaron la Universitat de Valéncia y Universitat Politècnica de Catalunya) que ya tienen, instituciones que ya tienen implementado el 0,7%, con el fin de compartir experiencias sobre procedimientos y dificultades para ponerlo en marcha.