Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Universidades que no aplican un porcentaje del presupuesto a la CUD pero que trabajan por ello. ¿Qué están haciendo?

La Universidad de Córdoba tiene como como horizonte estratégico alcanzar en el 2015 el 0.7 % del presupuesto dedicado a Cooperación al Desarrollo, en la misma línea que se lo plantean el resto de administraciones públicas españolas. Esto será posible a través de siguientes propuestas:

Incrementando el presupuesto destinado al Programa de Cooperación Internacional en su modalidad 5.

Incrementando los porcentajes de presupuestos de departamentos y servicios de la Universidad que son destinados a investigaciones y proyectos que cumplen con las características de CUD.

Fomentando el uso del Programa de Cooperación Interuniversitaria de la AECID para proyectos de Cooperación al Desarrollo, con un impacto directo en las poblaciones desfavorecidas

Incrementando el porcentaje de productos de Comercio Justo en el consumo universitario (estimulando la compra y contratación ética).

Fomentando las alianzas con administraciones públicas y otros agentes de cooperación al desarrollo a través de convenios de cofinanciación.

 

La Universidad de Valladolid justifica un 0,7% del presupuesto de servicios no docentes con actividades y gastos que desde gerencia se consideran cooperación. Este curso se ha decidido destinar una cantidad concreta 100.000 euros, pero sin garantías de ningún tipo sobre su continuidad.
Hay, en cualquier caso, varias iniciativas concurrentes, par llegar a un porcentaje del presupuesto para la CUD, pero la más clara es una propuesta de modificación de los estatutos, en la que plantea destinar un 0,7% de los ingresos propios a cooperación internacional.
 
La Universidad de Burgos actualmente no se dedica ningún porcentaje, como tal. El Centro de Cooperación, como un Servicio más de la Universidad, cuenta con un pequeño presupuesto para actividades, que complementa a las ayudas recibidas en virtud de un Convenio con la Junta de Castilla y León.
Sin embargo, sí se está trabajando por ello. Se ha creado, “nominalmente” un Fondo de Cooperación. Con él se pretende conseguir fondos para la CUD. Las primeras ideas son: aportación voluntaria del 0,7% (u otras cantidades) de las nóminas de PDI y PAS; el 0,7% de las matrículas de aquellos alumnos que lo deseasen; el 0,7% de la parte que queda en la Universidad de los proyectos de investigación, para llegar finalmente, al 0,7% del presupuesto de la Universidad  través de la aprobación de los diferentes órganos de decisión.
 
La Universidad de Salamanca tampoco destina un porcentaje concreto de su presupuesto a CUD, aunque sí hay una pequeña partida asignada a la Oficina de Cooperación. La financiación de estas actividades procede básicamente con apoyo externo de Junta de Castilla y León, Banco Santander...
Igual que en la UBU, se ha creado el "Fondo de Cooperación" y que, junto a una aportación de la Universidad, permite financiar la convocatoria anual de proyectos.
Es destacable la iniciativa que se puso en marcha el año pasado: la campaña "Euro solidario", dirigida a los estudiantes, que en momento de realizar su matrícula pueden incrementarla en un euro, que va también al Fondo de Cooperación.
En cualquier caso, el actual Equipo de Gobierno se comprometió a lanzar una campaña del "0'7%" para que todos los trabajadores de la USAL, que voluntariamente deseasen hacerlo, pudieran donar ese porcentaje de sus nóminas para financiar pequeños proyectos de cooperación a través de una convocatoria anual entre los propios miembros de la comunidad universitaria. La campaña se ha revelado como una herramienta de sensibilización dentro y fuera de la universidad, consiguiendo donaciones de empresas que trabajan con la universidad y de otro tipo de asociaciones o particulares.
Se plantea también la opción de abrir la campaña del 0'7% a los centros y departamentos de la Universidad que voluntariamente quieran colaborar con la parte correspondiente de sus presupuestos.
 
La Universitat Politécnica de Valencia no dedica el 0,7%, pero sí que se obtienen fondos para cooperación procedentes del presupuesto general de varios vicerrectorados (Relaciones Internacionales y Cooperación, Extensión Universitaria, Alumnado….) y estructuras de gestión de cooperación específicas (Centro de Cooperación al Desarrollo, Oficina de Acción Internacional y Oficina de Programas de Intercambio internacional), pero su cuantía responde a un criterio previamente establecido.
 
Hace algunos años, unas pocas escuelas y departamentos de la UPV dedicaron el 0,7% de sus presupuestos a temas de cooperación. Sin embargo, esta política dejó de aplicarse.
La Universidad de Cantabria no dedica el 0,7% de su presupuesto a la Cooperación Universitaria al Desarrollo, aunque la intención es aumentar significativamente la cuantía de la partida presupuestaria dedicada a este fin. 
Sí hay que decir que en 1994 se creó la Asociación Universitaria “Universidad y Solidaridad” integrada por profesores, miembros del personal de administración y servicios y estudiantes.  Tres años después la UC adquirió su primer compromiso institucional con la cooperación al desarrollo, con la aprobación en Claustro del Fondo 0’7 %; éste recogía la deducción voluntaria del 0’7 % de la nómina del personal universitario y de la deducción del 0´7 % de ciertas partidas del Presupuesto General. Esta cantidad se destina desde entonces al  Concurso anual de Proyectos de Cooperación y Ayuda en Países Empobrecidos convocado por Asociación “Universidad y Solidaridad”. En el año 2008, la cuantía que el Fondo 0,7 del Personal de la UC aportó a la Convocatoria fue de unos 32.000 € y la partida de los Presupuestos de la UC de 36.000 €.
 
La Universidad de Deusto además de suscribir el Código de Conducta, dispone de un Plan Director de Cooperación y de la dependencia de esta área del Vicerrectorado de Identidad y Misión. Se está trabajando para conseguir el 0,7, definiendo primero los objetivos, tareas, indicadores y plazos.  
 
Desde el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la Universidade de Santiago se proponía que en el proceso de elaboración de presupuestos para el año 2009 se tomara en cuenta el 0,7% del capítulo III de ingresos o de la suma de los capítulos II e VI de gastos fueran para CUD.
 
La Universidade de Vigo propone en su plan estratégico 2008-2012 el impulso de la Cooperación al desarrollo en el seno da la Institución, promoviendo la obtención de recursos.
 
La Universidad de Málaga muestra también un interés en que se dedique el 0,7% a cooperación, pero no se llega a esta cantidad.

 


Fecha de publicación
1 de enero de 1970