Logo Observatorio CUD
  • English
Logo Observatorio CUD
Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Colección de audiovisuales: Los Proyectos de cooperación en la Universidad de Valladolid en Vídeo

imagen del vídeoEl Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid ha realizado una serie de vídeos de sensibilización que recogen diferentes experiencias de profesores, alumnos y personal de administración y servicios en el ámbito de la cooperación , con el objetivo de promover las iniciativas de cooperación que llevan a cabo todos los miembros de la comunidad universitaria.

Se trata de un total de 22 vídeos, que recogen el testimonio de 17 profesores, 7 alumnos y 3 integrantes del PAS, representando a los cuatro campus que componen la Universidad de Valladolid: Palencia (3), Segovia (7), Soria (6) y Valladolid (9). Una pequeña muestra de su compromiso con la defensa de la solidaridad y la lucha contra la pobreza y la desigualdad, con la que se pretende animar al resto de la comunidad universitaria a participar y dar un paso más.
Las entrevistas recogen iniciativas de cooperación en países como Chile, República Dominicana, Ecuador, Argentina, Perú, Argelia, Ghana, Malí o Níger; entorno a disciplinas tan diversas como educación, medicina, arquitectura, telecomunicaciones, o ingenierías agrarias e industriales.

Ver presentación de los vídeos

Ver todos los vídeos
 

Resumen de los proyectos que aparecen;

- Agustín García Matilla, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación en Segovia, aborda los objetivos del compromiso social en el Campus María Zambrano, haciendo un balance del trabajo realizado.

- Alberto Izquierdo Fuente, profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Valladolid, desarrolló su iniciativa solidaria a través del Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI). Su trabajo en el proyecto “AITEP: Aminorando el impacto TIC sobre el entorno patrimonial”, consistió en una acción preparatoria de cara a averiguar el impacto que ocasionan las antenas de telecomunicaciones en diversas zonas de Chile.

- Alfonso Gutiérrez Martín, profesor de la Facultad de Educación en Segovia, desarrolla su trabajo en el ámbito de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Concretamente a través de un proyecto que busca poner a disposición de todo el público cursos abiertos online que puedan ser accesibles desde cualquier país, lugar y en cualquier momento. Los denominados MOOC, acrónimo en inglés de massive open online courses.

- Beatriz Urbano López de Meneses, profesora en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, trabaja en un proyecto de investigación entorno a la sostenibilidad y la rentabilidad agrícola, y seguridad alimentaria en República Dominicana.

- Carlos Gómez Caso, estudiante en la Facultad de Educación de Segovia y cooperante de la ONGD Asociación para el Desarrollo de los Pueblos (ADEPU), participó en un proyecto de voluntariado formativo en Ghana. Una iniciativa de carácter pedagógico que tenía como base el intercambio de conocimientos con el pueblo de este país africano.

- Carmen Sánchez Martínez y Fernando Ramón Jiménez forman parte del Personal de Administración y Servicios del Campus “Duques de Soria”, en los servicios de Biblioteca e Informática respectivamente. Colaboran con el Instituto Superior Tecnológico CRECERMÁS (ISTEC) en Lago Agrio (Ecuador), a través de un proyecto que busca ayudar al pueblo ecuatoriano mediante diversos cursos didácticos.

- Claudia Regina Mercado Quintero, estudiante del Máster en Comunicación con Fines Sociales en la Facultad de Educación de Segovia, desarrolló su Trabajo Fin de Máter en su país de origen, Nicaragua, a través de un proyecto que buscaba la sistematización de talleres de masculinidad para la prevención de violencia basada en género.

- Eduardo Arranz Sanz, profesor de la Facultad de Medicina en Valladolid, ha desarrollado su trabajo en entorno al estudio de los mecanismos inmunes en la patogenia de la enfermedad celíaca. Un proyecto financiado a través del Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI) que consiste en la creación de una red de grupos de trabajo en Argentina centrados en la formación de jóvenes en el estudio de esta enfermedad.

- Francisco Javier Bravo Córdoba, alumno del Programa de Doctorado en Investigación en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia y miembro de Ingeniería Sin Fronteras (ISF), trabaja en la implantación de un huerto ecológico en los terrenos de la Escuela de Agrarias entorno al desarrollo del concepto de soberanía alimentaria.

- José Luis Sáinz Guerra, profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, desarrolló su iniciativa de cooperación a través de un proyecto que busca el fortalecimiento de la investigación y el conocimiento científico-técnico y cultural en Manta (Ecuador), mediante el estudio de nuevos enfoques del planteamiento territorial, urbano y de tecnologías autóctonas y sostenibles que permitan mejorar la calidad de vida de la población más desfavorecida.

- Juan Carlos Frechoso Remiro, profesor en la Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del Trabajo de Soria, trabajó en un proyecto de apoyo al comercio local de Argentina a través de la planificación urbanística.

- Julián Gonzalo Jiménez, profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, ha trabajado en diferentes iniciativas de cooperación en países como Etiopía, Níger y Malí, a través de diversos proyectos que abordan cuestiones como el fortalecimiento de la seguridad alimentaria a través de programas agroforestales, o acciones de desarrollo interuniversitario para la mejora de la educación superior.

- Laura López González y Noemí Gijón Girón, antiguas alumnas en la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid, colaboraron como voluntarias a través de la ONGD Juan Ciudad en un proyecto financiado por la Junta de Castilla y León para la promoción de la salud infantil en Chiclayo (Perú), realizando posteriormente diversas actividades de sensibilización en España.

- Lidia Sanz Molina, profesora de la Escuela Universitaria de Educación en Soria, acompañada por los estudiantes Paula Morales Martín y Raúl Maján Navalón, nos acerca sus iniciativas de cooperación entorno a la Educación para el Desarrollo y las experiencias a través del voluntariado internacional en Zambia y Brasil por parte de los dos alumnos.

- Luis Javier Miguel González, director del Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid, participó en un proyecto consistente en el análisis de la imagen, los discursos y las actitudes de los castellanoleoneses entorno a la cooperación al desarrollo.

- Luis Torrego Egido, profesor de la Facultad de Educación en Segovia, imparte la asignatura “Educación para la paz y la igualdad”, una materia que trata de ofrecer una formación a los futuros maestros respecto a temas como los derechos humanos, la paz, la igualdad o la educación para el desarrollo.

- Margarita Nieto Bedoya y Martín Rodríguez Rojo, de la Facultad de Educación y Trabajo Social en Valladolid, trabajan en un programa de capacitación de maestros en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Una iniciativa que busca mejorar la calidad de la educación básica ofreciendo formación y capacitación técnica a alumnos, maestros y padres.

- Miguel Ángel Hidalgo Ruidrejo, del Servicio de Reprografía del Campus “Duques de Soria”, colabora con la Asociación Soriana de Amigos del Pueblo Saharaui a través de diferentes iniciativas como la acogida de niños saharauis en hogares sorianos durante dos meses, caravanas de alimentos y otras actividades de sensibilización.

- Raúl Muñoz Torre, profesor en la Escuela de Ingenierías Industriales de Valladolid, trabajó en un proyecto entorno al tratamiento de aguas residuales que busca la viabilidad técnica de sistemas de algas y bacterias en foto-bioreactores para procesos de bioremediación y producción de biocombustibles en Bolivia.

- Rodrigo González Martín, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de Segovia, trabaja en una iniciativa entorno a la comunicación en los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia) que busca la transferencia de conocimientos a través de los Trabajos Fin de Máster del Máster en Comunicación con Fines Sociales.

- Susana de Andrés del Campo, profesora en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de Segovia, junto a Claudia Regina Mercado Quintero, estudiante del Máster en Comunicación con Fines Sociales de la Facultad de Educación de Segovia, nos presenta la iniciativa solidaria "Lágrimas Negras". Un proyecto artístico consiste en la exposición de un enorme tapiz de 14x2 metros, tejido por 2.245 mujeres de 46 países, cuyo objetivo es denunciar la explotación sexual que sufren miles de mujeres en el mundo. Volverá a ser expuesto el 25 de noviembre en Valladolid, en la Facultad de Filosofía y Letras.

La Cooperación en la Universidad de Valladolid en cifras.

A lo largo de los últimos cinco años:

  • 36 proyectos de miembros de la comunidad universitaria han sido financiados a través del Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
  • Más de 400 estudiantes de países empobrecidos han podido formarse en su lugar de origen gracias a las Becas Sur-Sur, un programa de apoyo a la formación en países con bajo índice de desarrollo humano con el que la Universidad pretende contribuir a la educación superior de las poblaciones más vulnerables de países empobrecidos.
  • 93 estudiantes de la Universidad de Valladolid han accedido al programa de Prácticas Académicas en el ámbito de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (PACID), que ha hecho posible su estancia de entre dos y tres meses en diferentes entidades sociales de países empobrecidos.
  • El 0,78% de los presupuestos de la Universidad de Valladolid se ha destinado a cooperación al desarrollo, superando el compromiso simbólico internacional del 0,7%.
  • 120 estudiantes han cursado el Máster de Cooperación al Desarrollo, que se imparte en las cuatro universidades públicas de la comunidad de Castilla y León.
  • 90 estudiantes han podido disfrutar del Curso de Especialista en Cooperación.
  • Más de 200 estudiantes han participado en el Curso de Introducción a la Cooperación Internacional al Desarrollo.
  • 35 TFM (Trabajos Fin de Master) y 54 TFG/PFC (Trabajos Fin de Grado / Proyectos Fin de Carrera) de estudiantes de la Universidad de Valladolid están relacionados con Cooperación al Desarrollo.

Fecha de publicación
1 de enero de 1970

Entidad responsable

Imágenes relacionadas

  • OficinaCooperacion_UVa.jpg
  • Universidad valladolid 320x180

Más información


INFORMACIÓN RELACIONADA